jueves, 19 de junio de 2014

“Transformación del Poder Judicial inició con la Revolución Popular Sandinista”

“La Transformación y modernización del Poder Judicial desde su infraestructura hasta la modernización de sus leyes y procedimientos, es el resultado de un largo proceso que se inició con la  Revolución Popular Sandinista el 19 de Julio de 1979”, afirmó el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, doctor Rafael Solís Cerda, al introducir las palabras de bienvenida en el acto de presentación del video “La Transformación del Poder Judicial 1979-2014”.

 “A mí me correspondió aportar un granito de arena desde el Poder Legislativo, junto con la doctora Yadira Centeno que era legisladora, en la elaboración de la nueva Constitución Política de 1987 que todavía está vigente con sus reformas, cuando en la parte referida a la administración de justicia introducimos los elementos de la participación popular, la profesionalización de nuestros jueces y magistrados, y la creación de instituciones auxiliares”, aseguró.

La Constitución Política, recordó el funcionario judicial, ha venido sufriendo varias reformas, “siendo la más importante la de este año, porque le da más fuerza a nuestro Poder Judicial”.

“Las primeras transformaciones después del 19 de julio de 1979, fueron más difíciles, porque fueron en tiempos de guerra. Sin embargo, de ahí se comenzó a avanzar en el camino de la modernización del Poder Judicial, que después de acabada la guerra recibió otro impulso importante tanto en sus transformaciones de infraestructura, como la aprobación de las nuevas leyes que ahora rigen nuestra actuación como jueces y magistrados”, expresó el doctor Solís Cerda.

Funcionarios judiciales, diplomáticos, directores de instituciones del sistema de justicia penal y medios de comunicación, presenciaron el video que recoge las transformaciones del Poder Judicial desde el 19 de julio de 1979 hasta hoy.
No vamos a obviar, acotó, que en el caso del Poder Judicial en los años entre la primera etapa de la revolución y esta segunda etapa, hubieron cambios importantes alrededor de la infraestructura de una serie de instituciones que se hicieron en la Corte Suprema de Justicia bajo la presidencia de los doctores Orlando Trejos Somarriba, Guillermo Vargas Sandino y otros magistrados más, bajo la administración de doña Violeta Barrios de Chamorro, el doctor Alemán y aún la del doctor Enrique Bolaños.

“En el marco de estas celebraciones del 35 aniversario del triunfo de la Revolución desde el Poder Judicial nos sumamos a esta fiesta nacional, poniendo a disposición del pueblo de Nicaragua este documental, que hemos llamado “La Transformación del Poder Judicial 1979-2014”, expresó.

“Este documental resume de forma creativa el largo camino recorrido a lo largo de este tiempo, para consolidar un modelo de administración de justicia que ya se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el Estado de Derecho en Nicaragua”, afirmó el magistrado de la Corte Suprema.

“La Transformación y modernización del Poder Judicial es el resultado de un largo proceso que se inició con la  Revolución Popular Sandinista el 19 de Julio de 1979”, afirmó el magistrado de la CSJ, doctor Rafael Solís Cerda.

Cuando la doctora Alba Luz Ramos nos informó el año pasado que la Dirección General de Comunicación estaba preparando este documental, con gusto todos los magistrados decidimos apoyarla, por la importancia que tiene conocer la historia para todas nuestros funcionarios, especialmente nuestros jueces, magistrados, jefes de dirección del Poder Judicial, cuerpo diplomático y todas las personas que de una u otra forma han estado colaborando con nosotros en esta transformación, dijo el doctor Solís Cerda.

“Es importante dar a conocer esta historia, dado que una mayoría de funcionarios eran jóvenes y no tuvieron la oportunidad de conocer cómo eran las cosas antes, cuando para ser juez no se necesitaba ni siquiera ser bachiller, mucho menos ser abogado; o cuando las juezas y jueces impartían justicia en locales incómodos y sin condiciones, “arrimados” en los edificios de las alcaldías municipales”, precisó.

“Ese era el Poder Judicial que se heredó en 1979. Ahora el Poder Judicial ha cambiado radicalmente. Hemos mejorado el acceso a la justicia y construido un sistema judicial que es parte integral del muro de contención al narcotráfico y al crimen organizado”, afirmó el funcionario judicial.

“Sin una buena administración de justicia tampoco tendríamos los índices de seguridad ciudadana de los que ahora nos sentimos orgullosos, ni la inversión extranjera no estaría viniendo a como está llegando a Nicaragua”, aseveró el doctor Solís Cerda.

“Este documental resume el largo camino recorrido para consolidar un modelo de administración de justicia que ya se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el Estado de Derecho en Nicaragua”, afirmó el magistrado Rafael Solís Cerda.
“Creemos nosotros que dentro de lo que ha sido esta segunda etapa de la Revolución, las transformaciones que se han hecho en el Poder Judicial han ayudado que el país tenga estos índices de desarrollo”, sostuvo.

Por eso, en este documento que es de carácter histórico no sólo vamos a exhibir Managua, que es el centro del Poder Judicial, sino de todas las transformaciones que se han hecho en todo el país, refirió.

Desde ahora mismo desde la Corte Suprema estamos orientando que este video se reproduzca en todas las Circunscripciones judiciales del país; que se le entreguen a todos los medios de comunicación, a todas las organizaciones sociales, a los sindicatos, la juventud y a todas las personas que han estado colaborando en estas transformaciones, manifestó.


“Esta es una tarea y un esfuerzo que se debe divulgar y se debe mejorar, para que sirva de punto de partida para hacer más adelante un debate sobre las transformaciones del Poder Judicial”, finalizó el magistrado Solís Cerda. 

viernes, 6 de junio de 2014

Tiene 31 años y su novia 91 primaveras


El estadounidense Kyle Jones, de 31 años, mantiene una relación con Marjorie McCool, una mujer de 91 años, con quien asegura sentirse muy a gusto. “Así como existen quienes prefieren a las rubias, o morenas, a mí me gustan las mujeres mayores”, dijo a Barcroft TV.
La pareja se conoció en 2009, en una librería donde trabajaba Marjorie. Solo bastó que Kyle le pidiera el teléfono para que se iniciara una relación que los mantiene unidos hasta hoy. A pesar de la bella relación, Marjorie no es la única: él sale con cuatro mujeres más, todas de la tercera edad.
El gusto por las mujeres mayores no es algo reciente, pues tal como explicó el hombre a MailOnLine, su vida sexual se inició en este camino: “perdí mi virginidad a los 18 años con una mujer de 50“, aclaró.
Kyle disfruta cada día con Marjorie, con quien asegura tener una vida sexual muy activa. De hecho, llevó a su pareja a conocer a su madre, Ceceilia Jones, de 51 años.

Revocan sentencia en caso de Milton Arcia

Escrito por Edgar Solórzano
La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Oficio declaró con lugar la Aclaración de la sentencia número 788 del caso Milton Arcia Marín, declaró sin lugar los Recursos de Amparos interpuestos en el mismo y revocó la sentencia número 788.
De igual manera, la sentencia con fecha seis de junio ratificó la vigencia y valor legal y Constitucional de los actos recurridos, por prevalecer el interés supremo de la nación, en especial el de los ciudadanos y habitantes de la ciudad de Managua.

El señor Arcia Marín interpuso dos Recursos de Amparo (1124-2013 y 1144-2013), en contra de la alcaldesa y presidenta del Consejo Municipal, Daysi Torres Bosques; y en contra de la secretaria del Consejo Municipal, Reyna Rueda Alvarado, por haber emitido dos resoluciones en su contra.

La Sala de lo Constitucional declaró “No ha lugar a los Recursos de Amparos” y revocó la sentencia número 788 de las once y cuarenta y cuatro de la mañana del 28 de mayo de dos mil catorce, y en su lugar declaró “estese a lo resuelto en la presente sentencia”.

La Sala de lo Constitucional consideró que independientemente de que haya o no clausula o no de renuncia a los derechos, el Estado en todo momento conserva el derecho de prevalencia del interés supremo de la nación establecido en el artículo 29 de la Constitución Política.

Es por eso, que la Sala de lo Constitucional en la sentencia ratifica la vigencia del interés supremo de la nación.

Finalmente la sentencia recuerda que “las Resoluciones Judiciales son de ineludible cumplimiento para las autoridades del Estado, las organizaciones y las personas naturales o jurídicas”
En ningún caso, dice la sentencia, pueden restringirse los efectos o limitar los alcances del pronunciamiento, bajo la responsabilidades disciplinarias, civiles o penales que la ley determine”.

Esta sentencia revocatoria está escrita en cuatro hojas de papel bond tamaño legal, con membrete de la Corte Suprema de Justicia y de la Sala de lo Constitucional, rubricadas por la Secretaria de la Sala que autoriza.
- See more at: http://www.poderjudicial.gob.ni/prensa/notas_prensa_detalle.asp?id_noticia=4716#sthash.w20Xytbn.dpuf