miércoles, 15 de abril de 2015

Huawei quiere ganar carrera a Samsung y Apple

La compañía tecnológica china Huawei presentó hoy en Londres el P8, un teléfono inteligente en el que refuerza la imagen y la capacidad de procesamiento de su gama alta y con el que deja clara su intención de plantear batalla a Samsung y Apple.
Huawei, cuarto fabricante mundial de "smartphones", también desveló hoy un "phablet" de 6,8 pulgadas, el P8 Max.
El teléfono P8 cuenta con una pantalla de 5,2 pulgadas, un cuerpo de metal y una cámara de 13 megapíxeles con un procesador de imagen independiente que asegura superar el nivel logrado por sus competidores iPhone 6 y Galaxy S6.
La cámara es una de las piedras angulares del teléfono: las fotografías, aseguró el consejero delegado de la unidad de consumo de Huawei, Richard Yu, tienen mucho menos ruido en condiciones de baja luminosidad, más brillo en situaciones de alto contraste y la estabilización óptica de la imagen llega a 1,2 grados.
El procesador de imagen, continuó, mejora la exposición, el balance de blancos y logra colores más naturales, según Yu.
Además, el P8 -que mide 6,4 mm de grosor- captura imágenes de larga exposición, crea una composición equilibrada resultante de la mezcla de cuatro imágenes y, cómo no, tiene modos de edición de "selfi".
Con 2.600 miliamperios de batería y 3 gigas de memoria RAM, el P8 tiene un procesador Kirin 930/935 -de fabricación propia- de ocho núcleos y 64 bits que promete un rendimiento un 80 % más rápido que el de su predecesor P7 y una mejora del 20 % en la gestión de la batería.
Según la firma, la autonomía del terminal será de un día y medio de uso normal y de un día en uso intensivo.
Otra novedad que llegará con el P8 es el reconocimiento de gestos realizados con los nudillos: se podrán hacer capturas de pantalla y seleccionar elementos de las imágenes con ellos. Además, el teléfono responde al usuario cuando le pregunta dónde está.

El P8, según Huawei, también mejora la conectividad gracias a dos antenas, incluye doble ranura para nanosim y promete que reduce en un 90 % el ruido del viento durante las llamadas.
La firma tecnológica ha diseñado una funda de tinta electrónica para el terminal y permitirá el desbloqueo del mismo mediante dispositivos bluetooth tales como pulseras inteligentes.
 El P8 saldrá a la venta en 30 países -entre los que están Costa Rica y España- en dos versiones: una de 16 gigas de almacenamiento que costará 499 euros (unos 529 dólares), que estará disponible en colores gris y champán) y otra de 64 gigas en negra y dorada y que tendrá un precio de 599 euros (635 dólares).
 "El P8 es un buque insignia muy importante para Huawei, supone un nuevo viaje. (...) Es un paso hacia el siguiente nivel de la belleza", explicó Yu, que no precisó la fecha en la que se iniciará la venta.
En cuanto al "phablet" P8 Max, detalló que tiene una pantalla de 6,8 pulgadas, mide 6,8 milímetros de grosor y su interfaz de usuario multitarea está diseñada para aprovechar su tamaño.
Yu aseguró que pese a su tamaño de pantalla, el dispositivo es manejable y cabe en un bolsillo.
Cuenta con una batería de 4.360 miliamperios que permitirá un uso de hasta 2,23 días con una única carga (10 horas de reproducción de vídeo en "streaming" o 15 horas de navegación).
También se comercializará en 30 países y sus precios serán de 549 euros (582 dólares) para la versión de 32 gigas y de 649 euros (688) para la de 64.
Huawei sigue firme en su empeño de consolidarse como jugador clave en el ámbito de los dispositivos móviles, no sólo en el de las redes de telecomunicaciones.
La consultora tecnológica Gartner la sitúa como cuarta compañía que más "smartphones" vendió en el mundo en 2014, con un 5,5 % de cuota de mercado -frente al 4,8 % de 2013-, sólo superada por Samsung, Apple y Lenovo.Según la memoria económica de Huawei, en 2014 vendió 75 millones de teléfonos móviles inteligentes, un 45 % más que en el año anterior -un 18 % de ellos de gama media y alta-.
Aunque gran parte de sus ventas se concentran en los modelos más económicos, Huawei sigue intentando posicionarse en las gamas medias y altas, un terreno hasta ahora ampliamente dominado por Apple y Samsung.

Dra. Ramos asume presidencia pro témpore del CJCAC

Escrito por Magdalena Jiménez
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua doctora Alba Luz Ramos Vanegas, recibió este miércoles 15 de abril la presidencia Pro Témpore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe.
 En un acto solemne realizado en Managua y en presencia de los presidentes de Cortes Supremas y delegados de los Poderes Judiciales de la región, el presidente del máximo tribunal de Honduras y Secretario Permanente de la Cumbre, doctor Jorge Rivera Avilés, entregó simbólicamente el mallete judicial a la presidenta del supremo tribunal nicaragüense, quien durante un año ejercerá la presidencia de esta instancia.
“Con ese alto referente cimentado en el ideal de Morazán, Sandino y Bolívar, aceptamos con humildad y profundo compromiso la presidencia Pro Témpore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, desde la cual habremos de empeñar nuestros mejores esfuerzos”, manifestó la doctora Alba Luz Ramos Vanegas.
La presidenta de la CSJ indicó que “seguiremos haciendo de la integración judicial de Centroamérica y el Caribe más que un anhelo, una realidad en beneficio de la recta y eficaz administración de justicia, que debe imperar en nuestra región como premisa fundamental para el desarrollo económico sostenible  y con justicia social al que aspiran nuestros pueblos”.
La región presente
En la reunión del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe participan el Dr. José Oscar Pineda Navas, magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia de el Salvador; Dr. Mariano Germán Mejía, magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia de República Dominicana; Dr. Josué Felipe Baquiax, magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala; y el Dr. Ángel Juanes Peces, vicepresidente del Tribunal Supremo del Reino de España.
 También asisten a la reunión de Managua el Dr. Román Solís Zelaya, magistrado y representante de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Dr. Hernán Antonio de León Batista, magistrado presidente del órgano judicial de la República de Panamá; y el Dr. Carlos Almela Vich, representante de la Secretaría permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
“La reunión del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe que hoy nos convoca representa un nuevo paso en la línea que han trazado nuestro Poderes Judiciales, para brindar nuestros aportes al proceso de integración de Centroamérica y el Caribe, procurando respuestas conjuntas a desafíos comunes, como la lucha contra el narcotráfico y las distintas expresiones del crimen organizado Internacional”, dijo en su discurso la presidenta del Poder Judicial nicaragüense.
El cónclave de Managua ayudará a los órganos judiciales de la región “a avanzar en la búsqueda de alcanzar metas que nos son trazadas por nuestros planes de desarrollo institucional, tales como la construcción de política judiciales que sirvan para enriquecer nuestros acervo común e impulsen de manera importante la calidad y preparación de los operadores de justicia, a través del fortalecimiento de las actividades del Centro de Estudios y capacitación judicial para Centroamérica y del Caribe”, manifestó la doctora Alba Luz Ramos Vanegas.
 Entre los temas que se abordarán durante los dos días de reunión, están el estado actual del proyecto de armonización de la legislación penal para combatir eficazmente el crimen organizado en Centroamérica y el Caribe; el plan de formación regional de las judicaturas coordinado por la Secretaría de la Integración Centroamericana (SICA); los alcances y avances en la Comisión de Calidad en la Justicia; y el cumplimiento de las “Cien Reglas de Brasilia para el Acceso a la Justicia de las Personas en estado de vulnerabilidad”, entre otros.
A la inauguración del evento asistieron las y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; el asesor económico de la Presidencia Comandante de la Revolución Bayardo Arce Castaño; el Inspector General del Ejército General Adolfo Zepeda; y representantes de los poderes del Estado y de las instituciones del sector justicia.

lunes, 13 de abril de 2015

Poder Judicial tendrá gran salto tecnológico

Por Carlos Domingo Ferrey
Sistema de Nube permitirá mayor seguridad de las causas e información que se maneja en el órgano de justicia.
Desde el significativo cambio que tuvo el Poder Judicial al pasar de la máquina de escribir mecánica a modernas computadoras, ahora experimentará uno de los mayores cambios tecnológicos al dar el “salto a la nube” al almacenar en este nuevo sistema todas las causas que diariamente se manejan en el órgano de justicia.
Esta información fue dada a conocer por el Director General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Poder Judicial (DGTIC) ingeniero Martín García Díaz, quien explicó que este salto se vuelve necesario debido a que los servidores del nodo central con que se ha venido trabajando ya están obsoletos al lado de las nuevas tecnologías.
“Los servidores y nodos centrales no son obsoletos porque así lo dice el fabricante o porque de manera antojadiza queramos cambiarlos, sino porque los nuevos componentes que se diseñan año con año ya no funcionan sobre la misma base que estos que son del año 2007 y nos vemos obligados a actualizarnos dando el salto a la nube”, explicó García Díaz.
La nube
La nube no es más que un conjunto de servidores desde Internet encargados de atender peticiones de almacenamiento de archivos o software en cualquier momento a través de una red global. Desde esta se puede tener acceso mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar, sin que los sistemas operativos, programas o documentos estén físicamente en las computadoras.
Las causas, aplicaciones y programas que utiliza el Poder Judicial podrían estar en una nube segura a partir de agosto de este año afirmó el director de la DGTIC.
El director de la DGTIC explicó que este concepto de “nube”, aunque es relativamente nuevo, fue concebido en los años 60 y se ha venido practicando con mayor énfasis en los años 90; “¿Dónde está almacenada tu información, datos y archivos que tenés guardado en tu correo electrónico?, están en una nube, en algún servidor de algún lugar del mundo y accedes a esos datos desde cualquier lugar o computadora donde te conectés”.
La emulación de servidores virtuales en la nube, traerá muchos beneficios, como el uso de escritorios virtuales, donde tanto el paquete de office como sus archivos (documentos de Word Excel o Powerpoint) estarán almacenados en la nube de la Corte Suprema de Justicia. Esto ahorrará espacio en el disco duro de cada computadora y los programas y aplicaciones se cargarán más rápidamente.
“Al compartir cada computadora el mismo paquete de Office, ya no será necesario comprar licencias para cada equipo que se utiliza en el Poder Judicial, sino que se haría una sola instalación en el nodo central y el usuario según la necesidad de su cargo o deberes podrá utilizar ciertos programas virtualmente a través de la red”, explicó el ingeniero García Díaz.
Este sistema ofrece la ventaja de que el archivo digital de las causas y escritos se respaldará diariamente en la nube, brindando mayor seguridad para estos importantes documentos, los que se habrían perdido irremediablemente en caso de dañarse el disco duro de una de las computadoras que los contenía.
Datos en línea
El funcionario detalló que para el constante flujo y utilización de recursos de la nube, como parámetros de seguridad se requieren dos líneas de conexión, para que de fallar una de las conexiones se pueda utilizar la otra alternativamente sin perder la información y seguir conectado a la nube.
Este sistema de nube ya es algo común en países muy desarrollados y es utilizado por algunas instituciones del estado y la empresa privada, por lo que si no hay mayores atrasos en el proceso de licitación e instancias superiores, esta tecnología podría utilizarse en el Poder Pudicial a más tardar en el mes de agosto de este año.

Cortesía del Servicio noticioso de la Dirección General de Comunicación del Poder Judicial.

miércoles, 8 de abril de 2015

Una profesora encarga el asesinato de su alumno de 15 años

Una profesora de 52 años, quien se cree intentó organizar el asesinato de su alumno menor de edad, ha sido arrestada por la policía en Rusia.
La policía ha arrestado a una profesora de música de 52 años de la ciudad de Shatura, Rusia, de quien se sospecha que intentó organizar el asesinato de su alumno de 15 años, sin lograr el cometido, informa el Comité de Investigación de la Federación Rusa.

Se cree que la mujer actuó por celos, al ver a su alumno salir con una joven. 

Sepa más: Texas estudia amparar por ley a maestros que usen fuerza letal contra estudiantes

La profesora acudió a un ciudadano local, pidiéndole que le ayudara a encontrar a un asesino, al cual estaba dispuesta a pagar 100.000 rublos (alrededor de 2.000 dólares). Sin embargo, el hombre se dirigió a la policía. Tras ser informada de la supuesta muerte del joven por parte de un falso asesino, la mujer se dirigió a pagarle la suma prometida, y así fue arrestada.


La sospechosa niega tener relación alguna con el delito. Se informa que la profesora pasará una serie de pruebas psicológicas y psiquiátricas para determinar su salud mental. Información tomada de RT.

Daniel Norris, millonario del béisbol que vive en una furgoneta

¿Se imaginan a Cristiano Ronaldo rechazando parte de su salario para vivir como un mileurista? ¿Y a Messi durmiendo en una furgoneta al lado de un supermercado? Seguro que no. Hay cosas que ni la imaginación puede conseguir.
Sin embargo, hay un tipo, Daniel Norris, jugador de los Toronto Blue Jays de la Major League Baseball (MLB), que hace más o menos eso; es decir, duerme en una caravana en el parking cerca de unos grandes almacenes y percibe tan solo 736 euros al mes a pesar de que gana cerca de dos millones de euros al año. ¿Por qué? "Es como el yin y el yang. Puede ser poco convencional, pero me siento bien con mi estilo de vida. En realidad, estoy más cómodo siendo pobre", confesó en un reportaje de la ESPN. Y no le busquen más explicaciones.

En realidad, Norris nunca necesitó mucho. O eso dice él. Creció en Johnson City (Tennessee) y pasó sus días ayudando en la tienda de bicicletas que su padre había heredado de su abuelo. Arregló pinchazos, se doctoró en parches para las ruedas y aprendió antes el nombre de las herramientas que el de los estados federados. Nació en una familia de clase media y se comportó como tal. Su infancia la pasó jugando en la calle y haciendo senderismo con sus dos hermanas mayores. Y también, bastante deporte. En la escuela jugó al fútbol y al baloncesto, pero, sobre todo, destacó en béisbol. De ahí que en 2011 firmara su primer contrato como profesional a razón de casi dos millones de euros por temporada. Aquel día, lo celebró comprándose una camiseta por 12 euros.



Pero antes de llegar a ser multimillonario, ese mismo año, adquirió también por 9.200 euros su casa: una caravana Volskwagen Westfalia 1978. 'Shaggy' -nombre que le ha puesto en honor al personaje de 'Scooby Doo'- lo tiene todo: cama, una cocina portátil para hacer huevos fritos por la mañana temprano y un salón donde pasar el día. Es su mejor compañera, la que le lleva a los entrenamientos -a 92 kilómetros por hora- y le permite escaparse a hacer senderismo o acercarse a la playa para surfear, su otra pasión. En su camioneta recita poemas, canta canciones, hace café francés por la noche, lee a Jack Kerouac -su autor de cabecera- y escribe lo que llama 'el diario de pensamientos', donde anota sus reflexiones antes de ir a dormir. Por ejemplo: "¿Dónde se puede ser tan libre como en medio de la nada?".
A sus 21 años, lo tiene claro: le da igual la fama. Y también el dinero. Gana cerca de dos millones de euros, pero le ha dicho a sus agentes que sólo le ingresen en la cuenta 736 euros y el resto lo guarden sin tomar ningún riesgo. No necesita más. Eso sí, empezada la temporada regular -lo ha hecho este mes de abril- le han dejado temporalmente sin su caravana, sin su tabla de surf de espuma reciclada y sin sus libros de pasta gorda -odia los Ebooks-. Los Toronto Blue Jays le exigen que viva en un piso compartido cuando hay competición -aunque luego vuelva a su camioneta-. Y él ha aceptado. "Está en muy buena forma", reconoció el asistente general del equipo, Tony LaCava. Ya lo decía Jack Kerouac, autor de cabecera de Daniel: "Esta es la historia de América. Todo el mundo hace lo que cree que supuestamente debe hacer". Y se acabó.

Vigencia del Código de Familia marca día histórico para Nicaragua

Escrito por Magdalena Jiménez
Como un día histórico se marcó este miércoles 8 de Abril para las familias nicaragüenses con la entrada en vigencia de Ley 876, Código de la Familia, manifestó la presidenta de la Corte Suprema de Justicia doctora Alba Luz Ramos Vanegas, en el acto oficial de entrada en vigencia del estatuto e  inauguración del edificio del Tribunal de Familia en Managua.
 “Por primera vez contamos con un solo cuerpo de leyes que regula la legislación de familia, hoy quedan atrás las normas del Código Civil, que desde 1904 reguló las relaciones de familia con una visión civilista y patriarcal que limitó los derechos de las mujeres, bajo un modelo de familia autoritaria, construido sobre la base de la jefatura masculina que fomentó relaciones desiguales entre las parejas”, dijo la doctora Ramos.
El Tribunal de Familia se vistió de gala para recibir a decenas de funcionarios judiciales, jueces, magistrados y máximas autoridades del Ministerio de la Familia, la Fiscalía General de la República, las Comisarías de la Mujer de la Policía Nacional, la Procuraduría de la Mujer y la Asamblea Nacional, entre otras instituciones.
En la mesa principal se encontraban la presidenta y el vicepresidente del Poder Judicial doctor Marvin Aguilar García, la ministra de la Familia licenciada Marcia Ramírez Mercado, el Embajador de España en Nicaragua, don Rafael Garranzo García y el pleno de la Corte Suprema de Justicia.
En su discurso, la presidenta de la Corte recordó que desde la promulgación de la nueva Constitución Política en 1987, “la igualdad y no discriminación son principios constitucionales que deben inspirar las relaciones familiares, especialmente la igualdad entre los hijos e hijas, ya que desde 1979 el Estatuto de Derechos y Garantías de los Nicaragüenses eliminó formalmente el calificativo de hijos legítimos e ilegítimos”.
De nuestra realidad
Señaló que este código se nutre de la realidad social y jurídica nicaragüense, pero también de las experiencias de otros países, en temas como la declaración e inscripción de la Unión de Hecho Estable, lo relativo al Patrimonio Familiar, los Alimentos Prenatales y la Disolución del Vínculo Matrimonial Fuera del Ámbito Judicial, entre otros”. 

El Código de la Familia en su parte dogmática desarrolla el principio de atención integral a la familia, la niñez, la maternidad y paternidad responsable. Así como el principio de igualdad de derechos, deberes y oportunidades en las relaciones entre hombres y mujeres, mediante la coparticipación en las responsabilidades familiares, la igualdad del matrimonio y la unión de hecho estable.
La jefa del supremo tribunal manifestó que “se señala como fuentes de interpretación de la ley la Constitución política, los tratados internacionales y los principios rectores del mismo, todas las normas son de orden público y de obligatorio cumplimiento”.
 La presidenta de la Corte afirmó que “el código establece el criterio de aplicación para determinar el pago de alimentos de forma porcentual, por un hijo 25 por ciento, dos 35 por ciento y tres o más el 50 por ciento y se mantiene el pago de alimentos atrasados.   
Antes de cortar la cinta, develizar la placa conmemorativa y dar por inaugurado el Tribunal de Familia de Managua, la doctora Ramos informó que el Poder Judicial “construyó el Tribunal de Familia en Managua y efectuó remodelaciones para dichos juzgados en los departamentos de Chinandega, Matagalpa, Bluefields, Estelí, Masaya y Jinotepe”.
“El equipamiento tecnológico y gastos operativos iníciales han contando con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con una inversión de 2.927,766 dólares”, manifestó la presidenta de la CSJ.


Luego del acto, la presidenta y vicepresidente del máximo tribunal, la ministra de la Familia licenciada Marcia Ramírez y el embajador de España Don Rafael Garranzo García, develaron la placa y cortaron la cinta, dando por inaugurada dicha Casa de Justicia.