martes, 27 de agosto de 2019

Entregan equipos de seguridad a notificadores de Tipitapa


Los licenciados Juan Carlos Fonseca Meneses y Valentín García Bustamante, coordinador general y delegado administrativo, respectivamente, del Complejo Judicial de Tipitapa, entregaron equipos de trabajo y de seguridad a  los notificadores judiciales de este edificio de justicia.
Los cascos para motocicletas, botas y chaquetas impermeables, fueron recibidos por la licenciada Fabiola Delgadillo, responsable de la Oficina de Notificaciones del complejo judicial. La actividad contó con la presencia de la licenciada Yuneyda Aburto, secretaria general del sindicato.
 La Corte Suprema de Justicia continúa procurando suplir las necesidades y mejorar las condiciones de los trabajadores, en todas las dependencias del Poder Judicial.

lunes, 12 de agosto de 2019

Acusan en Managua a nicaragüense por femicidio en Nueva York


La doctora María Fabiola Betancourt Benavente, jueza Primero de Distrito Especializado en Violencia de Managua, admitió la acusación presentada por el Ministerio Público en contra del nicaragüense Orlando Enrique Tercero Moreno, señalado en Nueva York, E.E.U.U, por la muerte de la estadunidense Haley Anderson (q.e.p.d).
En la audiencia preliminar, celebrada este 12 de agosto, la jueza Betancourt garantizó los derechos constitucionales del acusado nombrándole una defensora pública, quien solicitó la inadmisión de la acusación porque a su criterio no cumplía con los requisitos establecidos en el Código Procesal Penal.
Sin embargo, “la acusación cumple con los requisitos de precisión, claridad e individualidad de los hechos”, resolvió la jueza Betancourt Benavente, al tiempo que impuso a Tercero Moreno la medida cautelar de prisión preventiva, por el peligro de evasión de la justicia, de conformidad a la Ley 779 y al Código Procesal Penal.
Previo a esta audiencia, el 5 de agosto la Corte Suprema de Justicia rechazó una solicitud de extradición pasiva del acusado, quien tiene nacionalidad nicaragüense por el lazo consanguíneo con sus padres, pese a que nació en Estados Unidos de Norteamérica.
 Según la acusación, el 8 de marzo del 2018, a eso de las tres y catorce de la mañana, víctima y victimario --quienes tenían una relación de pareja--, llegaron  al apartamento de éste ubicado en 23d Oak Street, Binghamton, New York, ingresando a la habitación del acusado, el cual aprovechando el estado de ebriedad de la norteamericana, supuestamente asfixió con sus manos a Anderson, provocándole congestión y edema pulmonar.

Luego procedió a escribir una nota en inglés y español, disculpándose por el hecho, con la siguiente frase: “Lamento mucho esto, jamás me sentí capaz de hacer esto, esto es una estupidez, lo siento”.
Ese mismo día, a eso de las ocho de la noche, el acusado abandonó su apartamento y se dirigió al aeropuerto internacional John F. Kennedy, abordando el 9 de marzo, a eso de las nueve de las mañana, un vuelo rumbo a Nicaragua.
“El Ministerio Público de acuerdo al artículo 9 de la Ley 779 y artículo 140 de la Ley 952, Ley de reformas a la ley 641, califica los hechos antes descritos como delito de femicidio y solicita la detención provisional del acusado”, sostuvo la fiscal auxiliar Rosa Espinoza González.
 Como prueba la Fiscalía propuso numerosos testimonios, los cuales serán incorporados al juicio a través del sistema de Videoconferencia del Complejo Judicial Central Managua. Entre las testimoniales destacan la de los padres de Haley Anderson, quienes tienen su domicilio en E.E.U.U.
Entre otros actos y documentos, se incorporará el informe de patología que acredita las causas de la muerte de Anderson y el acta de la detención del acusado de 23 años de edad, efectuada en Nicaragua el día 13 de marzo del 2018. La audiencia inicial de este caso se realizará el próximo 19 de agosto.

viernes, 2 de agosto de 2019

200 mil títulos de interés social inscritos en Registros Públicos de la Propiedad

Aproximadamente 200 mil títulos de interés social otorgados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, se han inscrito en los 17 Registros Públicos de la Propiedad Inmueble y Mercantil del país, informó el doctor Eduardo Ortega Roa, director adjunto de la Dirección Nacional de Registro (DNR) en el programa radial "Una Hora con la Justicia".
El director adjunto de la DNR afirmó que la importancia de la inscripción del título radica en que "el documento inscrito acredita a los ciudadanos como dueños legítimos de su propiedad” y con la legalización e inscripción, se contribuye al acceso al crédito y a la seguridad jurídica en la tenencia de la propiedad.
El funcionario informó que en los próximos 5 años se contempla la implementación del SIICAR2 y del nuevo Modelo de Gestión Registral y Catastral en los Registros Públicos de León, Jinotega, Chontales, Boaco y San Carlos, Río San Juan. Asimismo realizó una síntesis de la modernización de los Registros Públicos de la Propiedad.
El doctor Ortega recordó que desde 2003 se han realizado cambios notables en los Registros, iniciando con la implementación del sistema de Libro Diario, luego el sistema de Tasación y por último el de Distribución de Trámites.
“Con el Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (Prodep), en la primera fase realizada en Chinandega, se implementó el Sistema de Información Integrado Catastro-Registro (SIICAR1) y en el 2009 se inició la inscripción de forma digital. En esta etapa "se realizó un barrido catastral, que consistió en levantar la información en el terreno y levantar un diagnostico de la situación legal de la propiedad", explicó el doctor Ortega.
Agregó, "los ciudadanos solo tenían un papel común heredado por sus abuelos, esa situación no era declarada en los Registros de la Propiedad ni en Catastro, eso conllevó a unificar esfuerzos entre las dos instituciones, para alimentar esa data registral-catastral". 
En consecuencia, “se digitalizó toda la información contenida en los tomos y se realizó un extracto que permite realizar el trabajo de una manera más ágil. Ahora en la Razón de Inscripción de los títulos de propiedad entregados por el Registro Público de Chinandega se refleja un Número Absoluto de Propiedad (NAP) que indica que ese bien inmueble está saneado, verificado y registrado en el Sistema”.
Ley 698
"Con la aprobación de la Ley 698 en agosto del 2009, se crean las estructuras organizativas y de administración que rigen a los Registros Públicos", explicó el doctor Ortega, recordando que antes sólo existía un acápite en el Código Civil, referido a la forma de llevar los registros.
El Director Adjunto de la DNR explicó que una de estas estructuras es la Comisión Especial de Registros (CER) de la Corte Suprema de Justicia, integrada por magistrados, la cual  dirige y administra el proceso de definición de la política registral del país.

De acuerdo a la Ley 698, la DNR propone a la CER la ejecución de acciones que permitan la agilización de trámites y modernización de los Registros. Asimismo, las normas requeridas para la inspección, buenandanza de la administración de los Registros Públicos, así como para promover la capacitación, profesionalización y especialización de los funcionarios registrales.
El doctor Ortega Roa precisó que el quehacer de los registros conlleva nueve principios que están de alguna manera dispersos en el flujo del trámite. "Por ejemplo, con la presentación del documento queda definido el principio de rogación, hasta concluir con la entrega del documento firmado y sellado para cumplir con publicidad registral".
 Consideró que la creación y aprobación de la Ley 698, "es un salto cualitativo, porque acoge todos los principios registrales que la doctrina aplica en los registros de otros países, ordena nuestro quehacer y destaca la calificación de los instrumentos públicos. Es la primera fase de los esfuerzos de modernización de los Registros Públicos".