domingo, 30 de agosto de 2020

Capacitan a funcionarios para aplicar protocolo de actuación en delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes

 47 funcionarias y funcionarios del sistema de justicia culminaron este 21 de agosto el curso de actualización sobre el protocolo estandarizado de actuación judicial para procesos penales en delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, cuyo contenido vincula el quehacer judicial con las doctrinas, teorías, legislación nacional y sistemas de protección internacional de los Derechos Humanos.

En el c

urso participaron magistrados, jueces, defensores públicos, abogados, oficiales de la Policía Nacional, fiscales, médicos forenses, funcionarios del Ministerio de la Familia, del Ministerio de Educación y de la Procuraduría General de la República, entre otros; todos ellos ligados al sistema de justicia y que tienen que ver con la atención y prevención de la violencia contra los menores de edad.
Durante el acto de graduación, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, explicó que el curso de actualización “es parte del mandato de  realizar capacitaciones permanentes en esta materia, con el que esperamos fortalezcan sus competencias a través del aprendizaje y los conocimientos adquiridos, para que apliquen eficazmente el protocolo estandarizado de actuación judicial para procesos penales en delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes”.

martes, 18 de agosto de 2020

Presidenta de CSJ entrega reconocimiento a representante de Unicef

La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia doctora Alba Luz Ramos entregó reconocimiento al representante de Unicef en Nicaragua señor Ivan Yerovi H por el constante apoyo que brindó a los proyectos del Poder Judicial en sus cuatro años de gestión en Nicaragua. La Dra. Alba Luz Ramos, Magistrada presidenta de la CSJ, concedió el reconocimiento durante la entrega de tres protocolos de actuación para atender a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual que serán implementados por jueces, defensores públicos y médicos forenses de todo el país.

“Iván Yerovi H., representante de UNICEF, ha trabajado de la mano con nuestra Institución en proyectos que han contribuido al proceso de fortalecimiento de capacidades de jueces, psicólogas, facilitadores judiciales y profesionales del Instituto de Medicina Legal. Asimismo, contribuyó con una meta muy importante del Plan Decenal del Poder Judicial, referida a que el 100 por ciento de los Juzgados Penales garanticen el acceso y tutela de los derechos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas discapacitadas, poblaciones indígenas, grupos étnicos, afrodescendientes, personas en situación de vulnerabilidad, víctimas y sobrevivientes de violencia de género. Esto contribuyó para que el personal atienda a las personas con calidad eficiencia y eficacia, pero sobre todo con calidez humana”, expresó en evento la Presidenta de la CSJ.

“Como Representante de UNICEF, siempre he puesto como prioridad el trabajo con el Poder Judicial, porque si como organización queremos incidir en la creación y mejoramientos de los mecanismos de protección de todo tipo de violencia para niños, niñas y adolescentes, es importante trabajar en el fortalecimiento de capacidades de las instituciones de todos los países”, enfatizó el señor Yerovi H.

Otro de los proyectos de cooperación que destacó la CSJ es que el Instituto de Medicina Legal ha recibido cooperación técnica y financiera dirigida al mejoramiento continuo de los servicios médico legal que se brindan a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, así como a la generación de datos y evidencias, lo que ha permitido implementar exitosamente el Modelo de Atención Médico Legal Integral.

Iván Yerovi H, concluye su misión en Nicaragua el 7 agosto de 2020 y asumirá la Representación de UNICEF en Angola, para continuar trabajando por un mundo mejor para cada niña y niño. Nota de prensa Unicef.

Presidenta de CSJ agradece apoyo a Unicef

Iván Yerovi H., representante de UNICEF, recibió un reconocimiento por parte de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua (CJS) por el apoyo que brindó a los proyectos del Poder Judicial en sus cuatro años de gestión en Nicaragua. La Dra. Alba Luz Ramos, Magistrada presidenta de la CSJ, concedió el reconocimiento durante la entrega de tres protocolos de actuación para atender a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual que serán implementados por jueces, defensores públicos y médicos forenses de todo el país.

Comerciante del Mercado Oriental orgullosa por ser facilitadora judicial

“Me gusta y enorgullece ser facilitadora judicial, porque ayudo a las personas, evito conflictos y cada día aprendo cosas nuevas; todo eso me hace sentirme feliz”, afirmó Karen Lisseth Rivera Aguilar, auxiliar de la justicia del Mercado Oriental en el programa radial del Poder Judicial “Una Hora con la Justicia”.

La joven facilitadora judicial compartió sus experiencias como auxiliar de la justicia del mercado capitalino y el apoyo que recibe de su familia, en especial de su esposo, quien es también facilitador judicial.

“Cuando aceptas ser facilitadora judicial lo hacés consiente, sabiendo que ocuparás tu tiempo de trabajo o con la familia para servir a tu comunidad. Mi esposo fue quien me motivó y animó al decirme: ´vos podes, quitáte el miedo y aprendé”, recordó Rivera Aguilar.

La facilitadora judicial del populoso centro de compras cuenta con 25 años de edad, cinco de ser auxiliar de la administración de la justicia y un año y medio realizando mediaciones en la delegación policial del Distrito Uno.

“Al inicio uno de mis temores era mi edad, que me fueran a faltar al respeto o no me tomaran en serio, pero si me eligieron es porque soy líder. Hoy me doy cuenta que mis miedos eran infundados y que mi trabajo ayuda a otros a encontrar paz”, dijo Karen Rivera.

La facilitadora estuvo acompañada por el doctor Jorge Edén Miranda Duarte, juez Local Civil de Ciudad Sandino, quien reconoció que “la vocación de servicio de Karen Rivera es una de las principales cualidades que deben tener los facilitadores judiciales, no solo por el tiempo que dedican, sino por la paciencia”.

“Llena de satisfacción ver cómo con amor y entrega trabajan los facilitadores judiciales en sus comunidades, esa vocación de servicio es la base del éxito. Cuando se realiza una mediación es un orgullo, porque representa el trabajo y esfuerzo del facilitador, quien logró que se abriera un canal pacífico y de entendimiento”, manifestó el judicial.

Al concluir su participación en el programa radial, la facilitadora instó a sus compañeros a seguir trabajando en pro de la paz y continuar preparándose para seguir ayudando a quien lo requiera.

“La edad y el nivel académico no son un obstáculo para ser un buen facilitador judicial, lo que se necesita son las ganas de querer aprender y sobre todo la disposición de querer ayudar a los demás”, expresó Rivera Aguilar.

Valores éticos y morales, estandarte de los abogados

Escrito por María Elsa Baca Suárez

El magistrado de la Corte Suprema de Justicia, doctor Gerardo Arce Castaño, durante un acto de juramentación de 36 nuevos abogados y notarios afirmó que los valores éticos y morales deben ser el estandarte de quienes ejercen la profesión de abogacía.

“El día de hoy pasan a ser parte de la vida de justicia del país. Les exhorto a mantener un comportamiento ético en su vida laboral, dar ejemplo a la población nicaragüense en su intervención profesional manteniendo una actitud recta, proba y de pronta respuesta a las necesidades de quienes acuden a ustedes en busca de representación”, expresó.

Durante su discurso los instó a hacer uso de la Ley 983, Ley de Justicia Constitucional, que en su primer artículo establece que tiene como objeto regular los mecanismos de control aplicables a la justicia constitucional y como finalidad la protección de los derechos y garantías constitucionales a través de los Recursos de Exhibición Personal, Habeas Data y de Amparo.

Explicó que en dicha ley se estableció el control de constitucionalidad de normas a través del Recurso por Inconstitucionalidad, la inconstitucionalidad en caso concreto y el Recurso de Inconstitucionalidad por Omisión; los conflictos constitucionales mediante el Conflicto de Competencia y Constitucionalidad entre Poderes del Estado, entre el Gobierno Central y los Gobiernos Municipales, y el que exista entre el Gobierno Central y las Regiones Autónomas de la Costa Caribe.

Los órganos competentes de la justicia constitucional observarán la protección de los derechos y garantías establecidos en la Constitución Política, y la plena eficacia de ésta. La justicia constitucional garantiza la supremacía constitucional y la protección de derechos y garantías constitucionales.

Explicó que en esta ley podemos observar “los principios fundamentales consagrados en nuestra Constitución Política, el bien común, la libertad, igualdad, justicia y el respeto a la dignidad humana, que se constituyen como principios éticos que deben estar presentes en nuestra vida personal, nuestra carrera profesional y nuestro actuar diario como abogados y notarios”.

El magistrado Arce Castaño, que es miembro de las salas civil y contencioso administrativo del supremo tribunal, concluyó su intervención afirmando que “somos parte importante del ámbito de aplicación de la justicia constitucional al ejercer de forma correcta los procedimientos que dicha ley establece, siempre en pro de la defensa de los derechos de nuestros clientes y en general de nuestro pueblo que hace uso de nuestros servicios profesionales que pueden verse vulnerados o amenazados por las autoridades en sus casos”.

lunes, 3 de agosto de 2020

Padres separados logran consenso sobre educación de su hijo


Tuvo que transcurrir casi un año para que una pareja se pusiera de acuerdo en que lo mejor para su hijo de cinco años no era un colegio costoso, sino uno escogido por ambos padres de común acuerdo, conforme a las condiciones económicas de ambos.
Ante la jueza Noveno de Distrito de Familia, María de los Ángeles Soza, los jóvenes reconocieron que el salario que devengan actualmente “no se corresponde con la realidad económica actual”; sin embargo, la joven insistía en mantener al niño en el mismo centro educativo, pagando casi 1,500 dólares.
El conflicto entre J.D.M.M y la madre de su hijo alcanzó su nivel más crítico, cuando ahogado por lo que considera un gasto excesivo, el joven demandó la reforma de una sentencia emitida hace cinco años, para que a partir del 2021 la elección del colegio sea consensuada y los aranceles asumidos en partes iguales con la madre del niño.
Sin tomar en cuenta el punto de vista del padre, a finales del año pasado A.P.S.H. pre matriculó a su hijo en el segundo nivel de preescolar en un colegio privado, que en concepto de aranceles cobra alrededor de 1,500 dólares, gasto que el demandante tuvo que asumir.
Con el alegato de que está obligado a garantizar la educación y el aprendizaje de un oficio o profesión del niño, como establece el Código de Familia, A.P.S.H. acusó al demandante de querer evadir su responsabilidad paterna, por negarse a asumir el pago requerido por el colegio y de que causarle daño económico a ella y al niño, al pretender cambiarle el nivel de vida al que está acostumbrado.
Durante el proceso, el demandante planteó su desacuerdo con el pago del 50 por ciento de la mensualidad de su hijo equivalente a 75 dólares, así como la necesidad de elegir un colegio más económico, porque a ese paso “los gastos de primaria, secundaria y universidad serán elevados” y no podría enfrentarlos.

J.D.M.M. propuso elegir un colegio “más cómodo” para que su hijo estudie en el 2021, pero A.P.S.H. replicó que si se elegía otro colegio privado, él debía asumir el cien por ciento del pago, lo que fue rechazado por el demandante dado que espera a su segundo hijo y debe ayudar económicamente a sus padres, uno de los cuales sufre invalidez de por vida.
Invitación a dialogar
La judicial invitó a la pareja a llegar a un avenimiento tomando en cuenta sus propias realidades, de manera que al final los progenitores acordaron reformar el fallo judicial en lo relativo a que el pago del 50% de los gastos de matrícula, pre matrícula, aranceles, uniformes y útiles escolares al inicio de cada año lectivo será asumido por ambos, así como que la decisión sobre el centro educativo (público o privado) donde vayan a ingresarlo, será tomada por consenso y no de forma unilateral.
“Está científicamente comprobado que el diálogo es la mejor solución a los conflictos, pero cuando las personas no tenemos esa capacidad se desencadenan casos como estos; para matricular a un hijo en un colegio privado, los padres deben hablar, tratando de conciliar sus salarios y las circunstancias”, dijo la judicial a modo de reflexión.
Después de reconocer que “esto llegó hasta aquí por falta de diálogo”, la demandada propugnó porque debido a las circunstancias y “para que el niño tenga un mejor bienestar”, de ahora en adelante las decisiones sobre su hijo las tomará en consenso con el padre.
Para J.D.M.M, la falta de diálogo fue lo que falló desde el principio entre ambos y por eso, “me quedo con la reflexión hecha por la judicial, de transmitirle a mi hijo la importancia del diálogo”.
Aseguró que conoce gente que está peor que él, pero estudia en universidades costosísimas, por lo cual andan prestando a medio mundo. “¿Por qué no estudiar en una universidad pública y esforzarse para ser un buen profesional?”, interrogó.
El joven enfatizó en que su posición no debía interpretarse como tacañería. “Si a un hijo se le da más de lo que necesita se le mal acostumbra y tenemos que saber que lo importante es tenerlo bien en la medida de nuestras posibilidades; eso le servirá en su crecimiento, así, cuando sea grande sabrá que lo que tiene es porque se lo ganó”, dijo.
Ante el cambio de postura de las partes, que adoptaron acuerdos que no violentan el interés del niño, la jueza Soza declaró la clausura anticipada del proceso y aprobó los compromisos adquiridos, al tiempo que les recomendó entenderse y escuchar siempre al otro.
El proceso se llevó casi un año para su resolución, porque en su desarrollo se produjeron una serie de atrasos no atribuidos a la judicatura, que para cumplir con el debido proceso  debió reprogramar audiencias en varias ocasiones.