lunes, 8 de marzo de 2021

Saludo de la Presidenta de la CSJ en ocasión del Día Internacional de la Mujer

Queridas juezas, jueces, magistradas, magistrados, personal administrativo, a quienes hoy se les reconoce su aporte a la implementación de la Política de Igualdad de Genero; apreciadas  mujeres sindicalistas del Poder Judicial: 


Durante siglos las mujeres han luchado para ser reconocidas como seres humanos y gozar de los  derechos individuales a la libertad, seguridad e integridad personal, a elegir y ser electas, tener derecho al trabajo, a contratar y disponer de propiedades, acceso a bienes y servicios, en igualdad  y sin discriminación como el resto de personas.




Este 8 de marzo reconocemos y valoramos el aporte de las mujeres de Nicaragua para alcanzar el desarrollo sostenible en favor de las personas, la prosperidad, la paz y el cuido del planeta en el que vivimos, en medio de la crisis universal que nos impone la pandemia del COVID 19.

De forma especial felicito y reconozco a todas  las mujeres y hombres que desde los espacios laborales implementan la Política de Igualdad de género.

Durante los 10 años de implementación, hemos logrado:
- La promoción de leyes antidiscriminatorias;
- La creación de justicia especializada, para conocer y resolver acusaciones por los delitos de violencia de género, con 27 juzgados de violencia, una sala penal


- El Protocolo sobre abordaje integral y valoración médico legal para casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual;

-El Protocolo Estandarizado De la Defensora y Defensor Público Especializado de Atención Integral para Niñas, Niños y Adolescentes víctimas de delitos, especialmente de Violencia Sexual;

Mejoramos el talento humano con Perspectiva de género: fortaleciendo las capacidades a las y los actores del sistema de justicia para la aplicación de los protocolos, mediante la formación mediante post grados y especializaciones, orientadas a completar y perfeccionar las competencias en materia de género, acorde con el nivel de exigencias y responsabilidad del cargo.

Contamos con 108 personas, entre ellas magistradas, magistrados, jueces, juezas especializados, en el Magister en Derecho y Desarrollo Humano con Perspectiva de Género.
 
Realizamos cinco ediciones del Diplomado en Prevención, Atención y Sanción de Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes.

Promovemos un clima y ambiente laboral de respeto  e igualdad, dirigido a todo el personal tanto jurisdiccional como administrativo, a través de charlas talleres y conversatorios.

Estamos en un Poder Judicial donde las mujeres de Carrera Judicial, representan el 63. 51 % (1,744 mujeres) y 36.4 % (1,002 varones)..

Este 8 de Marzo reconocemos que el acceso de las mujeres a cargos públicos o de responsabilidad, representa un notable avance en la igualdad de género, que nos ubica en la quinta posición a nivel mundial, de acuerdo al Informe Global sobre la Brecha de Género 2020.

En el Poder Judicial las mujeres Magistradas de la CSJ  somos el 41%, las Magistradas de los Tribunales de Apelaciones  62.1 %  y  las juezas 57.9%.
En carrera administrativa, 58% de cargos ejecutivos  son liderados por mujeres y en cargos operativos 46% son mujeres.

A través del trabajo cotidiano de  todas y todos, hemos mejorado no sólo la impartición de justicia, sino también las relaciones entre las personas; por eso, promovemos relaciones de respeto basadas en el buen trato, asegurando que los derechos humanos de las persona sean una realidad,  en cada persona.
  
Eleanor Roosevelt, una gran defensora de los derechos humanos de las mujeres, insistía en que estos derechos tenían que comenzar en lugares pequeños, cerca del hogar, tan cercanos y tan pequeños que no pueden verse en ningún mapa del mundo.

Sin embargo, decía ella, “son el mundo de cada persona individual, es el vecindario donde se vive, la escuela a la que asiste, la fábrica o la oficina donde se trabaja. Es allí donde cada persona busca igual justicia, iguales oportunidades e igual dignidad sin discriminación”.

Muchas gracias.  


especializada en violencia y una o un magistrado especializado en los tribunales de apelaciones del país;
- La ampliación del servicio para las víctimas, habilitando en el año 2020 a los Juzgados Locales Penales y Locales Únicos del país, para conocer, y resolver delitos de la Ley 779.

Contamos con normas y protocolos de atención, prevención, y sanción de la violencia de género, entre ellos:

- Los Protocolos de actuación de los equipos interdisciplinarios adscritos a los juzgados de distrito de especializados en violencia, adolescentes y familia;

- El Protocolo estandarizado de actuación judicial para procesos penales en delitos de violencia sexual contra niños, niñas o adolescentes;