miércoles, 31 de enero de 2018

Presidenta CSJ firma Convenio Colectivo con trabajadores organizados en Confetrajun

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, firmó este lunes 29 de enero de 2018, el nuevo Convenio Colectivo que beneficia a los Trabajadores del Poder Judicial, informó el líder sindical Carlos López Tinoco.
El representante de CONFETRAJUN, expresó que la doctora Ramos Vanegas, realizó una revisión exhaustiva de las 60 cláusulas que contiene el Convenio Colectivo de los Trabajadores 2018-2020. 
“El Convenio Colectivo de los Trabajadores contempla una revisión de la política salarial y se dará a conocer el día jueves primero de febrero, en una reunión con todos los sindicalistas agremiados a la Confederación Nacional de los Trabajadores Judiciales de Nicaragua”, anunció el dirigente sindical.
López Tinoco destacó que en el nuevo Convenio Colectivo de los Trabajadores se aprobó la creación de la Comisión de Higiene y Seguridad Ocupacional, que velará por las mejores condiciones de trabajo. “Se mejoró el viatico de alimentación y la Corte Suprema de Justicia pagará una bonificación mensual a los trabajadores del Poder Judicial de menor ingreso, si obtienen un título universitario”, manifestó López Tinoco.
El convenio incluye la creación de una comisión sindical que dará seguimiento a las vacantes, traslados y promociones a los trabajadores, todo con apegó a la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (Ley 406), dijo el secretario de CONFETRAJUN.
Agregó que “todos los casos de carácter disciplinario se van a conciliar entre el Ministerio del Trabajo, la administración de la Corte Suprema de Justicia,  representada por la doctora Alba Luz Ramos Vanegas, la Secretaría General Administrativa y los sindicatos representados por CONFETRAJUN. Hemos llegado a la feliz conclusión de consensuar y ventilar los asuntos laborales de manera fraterna”.
El sindicalista reiteró que el convenio colectivo de los trabajadores, “un logro más de los trabajadores del Poder Judicial, porque restituye derecho sociales y laborales”, ya está firmado por la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, y se mandó al Ministerio del Trabajo, para empezar a ejecutarse.

“Los trabajadores del Poder Judicial continuamos apoyando la gestión de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas y del licenciado Berman Martínez Martínez, secretario general administrativo de nuestra institución judicial”, expresó López Tinoco.

lunes, 22 de enero de 2018

La Prensa manipula datos estadísticos del IML

Escrito por Herenia García
El director del Instituto de Medicina Legal, doctor Zacarías Duarte Castellón, desmintió una información publicada este 18 de Enero por el diario La Prensa, según la cual esta institución del Poder Judicial habría recibido un total de 89 mil 108 “denuncias”  de violaciones en los últimos diez años.
El doctor Duarte aclaró en primer lugar, que de acuerdo a la ley, el Instituto de Medicina Legal “no recepciona denuncias, sino únicamente solicitudes de peritajes médico legales”, ya que la única institución del sistema de justicia legalmente facultada para recibir denuncias son la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Según los registros del IML, entre el año 2007 y el 2016, el instituto realizó un total de 53 mil 032 pericias médico legales para investigar delitos de violencia sexual, en las cuales se encontraron evidencias médicas de penetración en 13 mil 258 casos, para un 25 por ciento del total de pericias que podrían corresponder al delito de violación.
El 71 por ciento del total de pericias practicadas en ese período, equivalente a 37 mil 653 pericias, “no revelaron evidencias físicas, ni psicológicas ni biológicas, de violencia sexual”, explicó el doctor Zacarías Duarte Castellón.
Solamente en el 4 por ciento de ellas, es decir, en 2,121 pericias, se identificaron evidencias de tocamientos, que podrían corresponder al delito de abuso sexual. El 71 por ciento, equivalente a 37 mil 653 pericias, “no revelaron evidencias físicas, ni psicológicas ni biológicas, de violencia sexual”, explicó el director del Instituto de Medicina Legal.
 “La cifra de 89 mil 108 denuncias a las que hace alusión el diario La Prensa, es absolutamente incorrecta, porque no se corresponde con los datos estadísticos del IML, los cuales pueden ser verificados por cualquiera en los anuarios estadísticos que se publican en la página web del Poder Judicial: https://www.poderjudicial.gob.ni/iml/default.asp”, aclaró el doctor Zacarías Duarte Castellón.
Agregó el funcionario que el número de pericias que se realizan en el IML “no puede coincidir con el número de denuncias recibidas en la Policía Nacional, puesto que en los casos de violencia sexual, a más del 70 por ciento de personas que acuden al instituto se le realizan dos pericias, una médica y otra psicológica, lo que significa que siempre el número de pericias va a ser mayor al número de denuncias”.


Para realizar dicho procedimiento médico legal, la autoridad competente envía un oficio de solicitud, siendo en la mayoría de los casos la Policía Nacional la que los pide, dado que ellos son los que atienden las denuncias. Otras autoridades que también pueden solicitar peritajes al IML son el Ministerio Publico, los tribunales de justicia, el Ministerio de la  Familia y el Ministerio del Trabajo.

miércoles, 17 de enero de 2018

CSJ establecerá la oralidad en los procesos internos contra los funcionarios judiciale

La Corte Suprema de Justicia establecerá próximamente la oralidad en los procesos internos contra los funcionarios judiciales, informó el magistrado del Poder Judicial, doctor Gerardo Arce Castaño, coordinador de la Región central junto con el magistrado Francisco Rosales Argüello.
El magistrado Arce Cataño brindó la información durante la reunión sostenida con los supervisores del Servicio de Facilitadores Judiciales y los delegados de la Inspectoría de la Circunscripción Central.
Ya está elaborado el Manual de Procedimientos que establecerá la oralidad en los procesos internos, y solo falta que el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial (CNACJ), lo apruebe y someta su aprobación a la Corte Plena, dijo el doctor Arce Castaño.
La idea es que los procesos internos en contra de los funcionarios judiciales sean expeditos, es decir que se atiendan las quejas y se ventilen lo más rápido posible, subrayó el alto funcionario judicial.
“Lo que estamos buscando es que no haya retardación de justicia para los judiciales y la mejor manera es aplicando la oralidad y estableciendo manuales que agilicen esos procesos”, explicó.
Por tanto, para nosotros la aprobación del Manual de Procedimiento para los procesos internos es una prioridad en este año 2018, enfatizó el magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
El magistrado Arce Castaño indicó que no se puede concebir que mientras la modernización de los procesos judiciales en las distintas materias ya es una realidad con la oralidad, los procesos internos en contra de los judiciales todavía se ventilen de manera escrita causando retardación de justicia.
Es  por eso, que inmediatamente que ese Manual de Procedimientos sea aprobado se buscará su implementación para agilizar los procesos internos, concluyó el magistrado Gerardo Arce Castaño.

La reunión con los supervisores del Servicio de Facilitadores Judiciales y los inspectores, fue presidida por el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, doctor Gerardo Arce Castaño y los magistrados de la Circunscripción Central.

domingo, 14 de enero de 2018

Abogados abarrotan la Suprema para actualizarse en el nuevo sistema

Escrito por Marlon Ocampo
Más de 300 notarios abarrotaron este viernes 12 de enero el lobby de la Corte Suprema de Justica, atendiendo el llamado a actualizarse en el nuevo sistema de gestiones electrónicas y a capacitarse para la presentación en línea de sus Índices de Protocolo, mientras la cifra de profesionales del Derecho que ya los han presentado continúa en aumento.
Unos mil abogados y notarios han acudido al supremo tribunal desde el lunes 8 de enero, cuando la Secretaría de la Corte, la Dirección de Registro y Control de Notarios y la Dirección de Tecnologías, iniciaron la capacitación en el nuevo sistema digital, mientras técnicos y funcionarios se preparan para replicar la capacitación en todas las circunscripciones judiciales del país.
La CSJ aumentó a 21 el número de quioscos tecnológicos, para atender con agilidad a los abogados que asisten a recibir las capacitaciones en línea. Más de 300 profesionales del Derecho se presentaron este viernes a la CSJ.
Para atender la demanda cada vez más creciente, el máximo tribunal aumentó a 21 el número de quioscos tecnológicos donde los funcionarios de las tres direcciones sustantivas capacitan a los abogados en el novedoso sistema. El horario de atención tuvo que ampliarse desde las 7:30 de la mañana hasta que el último profesional termine de ser atendido.
El secretario de la Corte, doctor Rubén Montenegro Espinoza, indicó que la gran mayoría de los abogados que acuden manifiestan su disposición a incorporarse al sistema de gestión electrónica, que fortalecerá la seguridad jurídica notarial en el país.
Montenegro explicó que el nuevo sistema impedirá la manipulación de los índices de protocolo, uno de los principales problemas que se espera resolver con el sistema electrónica y que provocaba que anualmente la Secretaría extienda cientos de constancias y certificaciones sobre la existencia o no de escrituras según los índices presentados por los notarios.
El nuevo Sistema de Gestiones Electrónicas de Abogados y Notarios Públicos permite una mejor comunicación con los abogados registrados en la Corte Suprema de Justicia, expresó el Dr. Rubén Montenegro Espinoza, Secretario de la CSJ.
“Si el notario elaboró 15 escrituras en el año anterior, esa cantidad va a reportar en sus índices en línea. No podrán alterar el Sistema de Gestiones Electrónicas, porque está diseñado para detectar errores”, ejemplificó el doctor Montenegro Espinoza.
 Uno de los beneficios adicionales del nuevo Sistema de Gestiones Electrónicas de Abogados y Notarios Públicos, es que hará posible “una mejor comunicación con los profesionales del Derecho; la comunicación ahora será más fluida, tanto con la Secretaría, la Dirección de Registro y Control de Abogados y Notarios Públicos y la Inspectoría Judicial”, apunto el funcionario. 
El nuevo sistema está diseñado para que los abogados y notarios también soliciten en el futuro los libros de matrimonio, divorcio, quinquenios y constancias de escrituras.
 El doctor Montenegro Espinoza explicó que conforme a la Ley de Notariado, la fecha de finalización de entrega de índices de protocolo es el 31 de enero de 2018, pero la Corte Suprema de Justicia extendió el plazo hasta el 15 de febrero.