miércoles, 29 de mayo de 2019

Mensaje de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, en el Día de la Madre Nicaragüense


El Poder Judicial de Nicaragua, en ocasión del celebrarse el 30 de mayo el Día de la Madre Nicaragüense,  rinde un  merecido homenaje a todas las mujeres madres que a diario, con  entereza, entrega y dignidad, forjan el futuro de sus hijos e hijas, a pesar de los retos y obstáculos que enfrentan.
Saludamos con especial cariño y admiración a todas las madres del Poder Judicial, a las madres Magistradas, Juezas, Peritas Forenses, Psicólogas, Trabajadoras Sociales, Facilitadoras Judiciales, Defensoras Públicas, Directoras Generales y Específicas, Secretarias, Periodistas, Oficiales de Seguridad, Conserjes, funcionarias y trabajadoras, que a diario dan lo mejor de sí para brindar a la población un servicio de justicia cálido y humano, mientras cumplen con la hermosa y desafiante tarea de la maternidad, formando hombres y mujeres de bien para nuestra sociedad.
Este día saludamos y reconocemos a todas las madres nicaragüenses, de todos los estratos sociales, profesiones u oficios, constructoras  de  los valores del amor, el respeto, las responsabilidades compartidas y la solidaridad.
Muchas madres asumen la maternidad con un alto costo, pues les implica cargar en sus hombros la responsabilidad de la crianza de los hijos e hijas, de cuidarlos, nutrirlos, sanarlos, formarlos y educarlos, muchas veces renunciando a vivir su propio espacio de realización individual.
En nuestro deseo que la sociedad nicaragüense, hombres y mujeres por igual, asumamos la maternidad y paternidad responsables en la crianza de nuestras hijas e hijos, ya que solo así podremos construir un país más equitativo. 
Desde el Poder judicial, reiteramos nuestro profundo compromiso de seguir  facilitando el acceso de los padres y madres a una justicia especializada, tutelando los derechos de la familia nicaragüense.

miércoles, 15 de mayo de 2019

PRESIDENTA DE LA CSJ EN VIDEOCONFERENCIA DE COORDINACIÓN CON LA COMISIÓN CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE

La magistrada presidenta de la CSJ, doctora Alba Luz Ramos Vanegas,
con los doctores (izq.) Leónidas Tapia, asesor de relacionesinternacionales y Moisés Astorga,
asesor de la presidencia.


La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, participó recientemente en la videoconferencia con la magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, doctora Silvia García, quien recientemente asumió la coordinación de la Comisión Centroamericana y del Caribe para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.


La magistrada presidenta expuso a la magistrada García un informe del trabajo realizado cuando asumió la coordinación de la Comisión Centroamericana y del Caribe para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.

La doctora Ramos Vanegas le manifestó a su interlocutora que esa comisión se formó en ocasión de la reunión ordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe en Managua, los días 15 y 16 de abril de 2015; y la Comisión se reunió presencialmente el 3 de septiembre de ese mismo año, fecha en que fue electa coordinadora por un período de dos años, que culminó el 3 de septiembre del año 2017.
Entre los logros alcanzados durante ese período, la magistrada del Supremo Tribunal detalló la elaboración de un informe consolidado regional, donde se confeccionó un cuadro de análisis comparativo sobre las buenas prácticas regionales en materia de acceso a la justicia, con base en los aportes de cada Poder Judicial.
Un segundo logro destacado por la doctora Ramos Vanegas, fue la elaboración y diseño de una Página Web de la Comisión, que contiene información sobre las buenas prácticas regionales en materia de acceso a la justicia en general, con énfasis en las personas en condición de vulnerabilidad.
Explicó que “la idea de ese portal web fue crear un espacio para compartir información actualizada sobre las buenas prácticas de acceso a la justicia de nuestros poderes judiciales”.
La magistrada presidenta expuso que otro producto obtenido durante esos dos años de trabajo en la comisión fue la elaboración de un Plan de Acción, de conformidad con lo acordado en la reunión de la Comisión y el cual fue compartido con las comisionadas para su retroalimentación.
“Este Plan de Acción tuvo como principal objetivo coadyuvar el cumplimiento del Plan Marco de Actividades de la Comisión de Seguimiento de las 100 Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana”, aseguró la doctora Ramos Vanegas.
La doctora Ramos Vanegas expuso que la coordinación de la Comisión trabajó un Protocolo de Actuación para el Acceso a la Justicia de las Personas en Estado de Pobreza y Extrema Pobreza, el cual ha sido consultado con los delegados del resto de países y aún está en proceso de aprobación.
La magistrada presidenta sugirió a la magistrada García que “la idea sería elevarlo al Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, una vez aprobado, para que se valore su presentación a la Cumbre Judicial Iberoamericana, para adicionarlo como un acápite del Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar el Acceso a la Justicia de las personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad, con especial énfasis en Justicia con Enfoque de Género”.

La magistrada de la Corte Suprema de Guatemala y coordinadora de la Comisión Centroamericana y del Caribe para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, agradeció la doctora Ramos Vanegas el tiempo brindado, el informe presentado y su apoyo incondicional.
La magistrada presidenta, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, estuvo acompañada por los doctores Moisés Astorga, asesor de la presidencia, y Leónidas Tapia, asesor para relaciones internacionales.

lunes, 6 de mayo de 2019

Ejército presenta Memoria 2018 a magistrados de la CSJ



El jefe del Ejército, General Julio César Avilés Castillo, 
entrega la Memoria Institucional 2018 del Ejército a la magistrada presidenta 
del Poder Judicial, doctora Alba Luz Ramos Vanegas.
Escrito por Edgar Solórzano
La Comandancia General del Ejército de Nicaragua, presidida por el General de Ejército Julio César Avilés Castillo, presentó a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, presidida por la magistrada presidenta, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, la Memoria Institucional 2018.
El General Avilés Castillo presentó a los magistrados una síntesis de la labor realizada por el Ejército durante el año 2018, resguardando la soberanía nacional, manteniendo el muro de contención contra el tráfico de drogas, las migraciones ilegales y cualquier fenómeno de establecimientos de maras en Nicaragua, entre otras misiones.
El General de Ejército destacó entre otras misiones cumplidas por la institución castrense el incendio sofocado en la Isla Indio Maíz, en el mes de abril del año pasado, donde participaron 1,500 efectivos de las distintas especialidades.
El Jefe del Ejército después de presentar una reseña del trabajo realizado, afirmó que “Nicaragua sigue siendo la nación más segura de la región”.
 La magistrada presidenta del Poder Judicial, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, agradeció al Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua por la atenta invitación que les giraron para asistir a recibir la Memoria Anual 2018.
 La doctora Ramos Vanegas manifestó que “sin lugar a dudas el año pasado estuvo lleno de retos para todas las instituciones del Estado y para el conjunto de la sociedad. En estas circunstancias se pone a prueba la solidez institucional, su capacidad de respuesta y, más importante aún, de dar respuesta a estas situaciones apremiantes”.
 La magistrada presidenta afirmó que “al igual que el Ejército nuestra labor no se ha detenido. Por el contrario, seguimos dando cumplimiento a nuestros objetivos institucionales, al Plan Estratégico Decenal 2012-2021 y al proceso de modernización del Poder Judicial”.

La doctora Ramos Vanegas indicó que esa labor se ve reflejada en la construcción de nuevos, modernos y amplios complejos judiciales que dignifican tanto a nuestro personal, como a la población usuaria y brindan mayor acceso a la justicia.
 El jefe del Ejército, General Julio César Avilés Castillo, explica a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia la labor realizada por esta institución durante el año 2018, que son reflejadas en la Memoria Anual.
Recordó que los complejos judiciales más recientemente inaugurados son los de San Carlos, Ocotal, Boaco, Acoyapa, Tipitapa y muy pronto será inaugurado el Complejo Judicial de Nueva Guinea, mientras avanza la construcción de los complejos de El Rama y Carazo.
La magistrada presidenta de la Suprema Corte adelantó a la Comandancia General su saludo por conmemorarse este 4 de Mayo el “Día de la Dignidad Nacional”.
“Queremos extender nuestra felicitación al Ejército de Nicaragua por la incesante protección de nuestras fronteras marítimas, terrestres y espacios aéreos, lo que en medio de las circunstancias vividas en el último año ha impendió la incursión de maras y otras expresiones del crimen organizado internacional que representarían un mayor desafío para seguridad ciudadana”, expresó.
“Por ello y por todas las acciones que se reflejan en su Memoria Anual, nuestra gratitud y reconocimiento”, finalizó la magistrada presidenta del Poder Judicial, doctora Alba Luz Ramos Vanegas.
 En la presentación de la Memoria Institucional asistieron los miembros de la Comandancia General del Ejército de Nicaragua, presidida por el General de Ejército, Julio César Avilés Castillo. Por la Corte Suprema de Justicia estuvieron presentes los magistrados doctores Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Marvin Aguilar García (vicepresidente), Yadira Centeno González, Manuel Martínez Sevilla, Juan Méndez Pérez, Armando Juárez López, Ellen Joy Lewin Downs e Ileana Pérez López.

Nicaragua asume Secretaría General de Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral

Dres. Luis Manuel Osejo Pineda y  Karla Emilia Sáenz Téran, 
magistrados del TNLA, recibieron la Secretaría General  
y Secretaría  Pro tempore, respectivamente de la Conferencia 
Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral.

Escrito por Ingrid García Herrera
 El Poder Judicial nicaragüense a través de sus delegados doctores Luis Manuel Osejo Pineda y Karla Emilia Sáenz Terán, magistrados del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, asumió este 26 de abril  la Secretaría General  y Secretaría  Pro tempore de la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral.
El traspaso de estas instancias se realizó en la  clausura de la  VIII Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral, realizada en la Ciudad de Guatemala el 25 y 26 de abril del 2019.
La Secretaría General de este organismo que fue asumida por el magistrado Osejo Pineda, presidente del TNLA por un periodo de tres años, tiene como funciones principales velar por la comunicación entre los miembros de la Conferencia, garantizar el seguimiento de los compromisos adquiridos en las declaraciones de los Encuentros y servir como instrumentos de difusión e intercambio de información y buenas prácticas.
La magistrada Sáenz Terán recibió por periodo de un año la Secretaria Pro Tempore, órgano técnico  encargado de la  organización del próximo encuentro de la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral a realizarse en nuestro país en el año 2020, en la que participarán representantes de países Centroamericanos, Cuba y República Dominicana, encuentro que contribuirá al fortalecimiento de la jurisdicción laboral para la vigencia efectiva de los derechos fundamentales, la igualdad y la no discriminación en nuestra región.
 “El recibimiento de estas Secretarías constituye un gran paso dado que evidencia la confianza de los representantes de Centroamérica y del Caribe, en las instituciones de nuestro país y es un reconocimiento al alto nivel de la justicia laboral nicaragüense que sirve de modelo a otros países de la región”, manifestó el presidente del TNLA.