viernes, 22 de septiembre de 2017

CNACJ concluye investigación del caso marero


Escrito por Roberto Larios Meléndez
El Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial (CNACJ) de la Corte Suprema de Justicia, por este medio informa a la población, que hasta este 22 de septiembre, las investigaciones sobre las quejas y denuncias de supuesta corrupción, relacionadas con el juicio en que se procesa al marero salvadoreño Sergio Antonio Umaña Salamanca, también conocido como Manuel Luna Salmerón, presentan los siguientes avances.
La investigación inició el 4 de septiembre, cuando el CNACJ citó al licenciado Álvaro García Poveda, defensor del marero salvadoreño y abogado de la denunciante y tía del marero, Marta Lidia Umaña de Juárez, compareciendo a rendir su declaración.
El abogado del marero y de la tía del marero, Lic. Álvaro García Poveda, fue el primero citado a declarar
Los magistrados integrantes del CNACJ, recibieron después las declaraciones del licenciado Máximo Salazar Delgado y de las señoras María Auxiliadora Gómez Alemán y Marlene Margarita Montes Montano, abogado, esposa y madre respectivamente, del procesado nicaragüense Wilfredo Antonio Álvarez Montano, enjuiciado junto al marero salvadoreño por los delitos de crimen organizado, transporte ilegal de estupefacientes y lavado de dinero.
María Auxiliadora Gómez Alemán y Marlene Margarita Montes Montano, esposa y madre respectivamente, del procesado nicaragüense Wilfredo Antonio Álvarez Montano, enjuiciado junto al marero salvadoreño por los delitos de crimen organizado, transporte ilegal de estupefacientes y lavado de dinero
También declararon ante el Consejo, la doctora Victoria del Carmen López Urbina, jueza de distrito penal de audiencias de Tipitapa; la doctora Indiana Gallardo Fonseca, jueza de distrito penal de audiencias de Managua; y el asesor de magistrado, licenciado Róger Lenín Santos López.
Al mismo tiempo, el Consejo de Administración decidió investigar la queja presentada por los señores Elvis Concepción Flores Vallejos y Teodoro Enrique Flores Vallejos, en contra de la jueza de Audiencias de Tipitapa doctora Victoria del Carmen López Urbina, entrevistando a los denunciantes, a su abogado licenciado Marcos Pérez y a la señora Miriam Orellana, supuestamente también involucrada en la queja.
Hilda María Acosta y Rafaela de los Ángeles Mercado Domínguez, supuestas testigos en la Reposición de Partida de Nacimiento nicaragüense del marero salvadoreñoLic. María Jesús Bustamante RamírezMiriam Orellana, supuestamente involucrada en la queja contra la jueza de Tipitapa
Este jueves 21 de septiembre, el CNACJ recibió las declaraciones de las señoras Hilda María Acosta y Rafaela de los Ángeles Mercado Domínguez, ambas supuestas testigos en la Reposición de Partida de Nacimiento nicaragüense del marero salvadoreño; de la licenciada María Jesús Bustamante Ramírez; y del abogado de Tipitapa, licenciado Antonio Rolando Alvizúa Rivas.
Como parte de las investigaciones, la CSJ solicitó peritajes del Laboratorio Central de Criminalística de la Policía Nacional, tanto en relación a las firmas que aparecen en la mencionada reposición de partida de nacimiento, como de una serie de grabaciones de audio presentadas como soporte de la segunda de las quejas.
Igualmente se solicitaron y recibieron dictámenes de la Dirección de Migración y Extranjería, sobre los movimientos migratorios
Los denunciantes, Elvis Concepción Flores Vallejos y Teodoro Enrique Flores VallejosLic. Antonio Rolando Alvizúa Rivas, abogado de Tipitapa de la señora Maritza del Carmen García Ramírez y de la denunciante y tía del marero, señora Marta Lidia Umaña de Juárez.
La Dirección de Migración y Extranjería certificó que la señora Marta Lidia Umaña de Juárez “no presenta restricción migratoria” para ingresar a Nicaragua, desde el día en que ha sido citada sucesivamente por la Corte Suprema a rendir su declaración ante el CNACJ, hasta la fecha. Umaña de Juárez, agrega la certificación, “no presenta restricción en el sistema de circulado de Migración y Extranjería”, demostrando así la falsedad de las acusaciones de su abogado Álvaro García Poveda.
Otros actos investigativos realizados, fueron una inspección en los libros del Juzgado Local Civil de Chinandega y otros relacionados con el trámite de solicitud y obtención de cédula nicaragüense del marero salvadoreño.
El Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial de la Corte Suprema de Justicia, ha iniciado desde este 22 de septiembre, el proceso de resumen, síntesis y condensado de todos los actos realizados durante esta investigación, a fin de preparar las conclusiones y recomendaciones del caso.

jueves, 21 de septiembre de 2017

UNICEF entrega 15 mil cartillas educativas a la CSJ

La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, recibió de manos del Señor Iván Yerovi, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 15 mil cartillas educativas que serán utilizadas por  133 jueces Locales Únicos, para capacitar y sensibilizar a los Facilitadores Judiciales.

Las juezas y jueces concluyeron recientemente el curso de Actualización sobre “Derechos de Niñez, Familia y Prevención de la Violencia” y utilizarán las cartillas para multiplicar sus conocimientos con facilitadoras y facilitadores judiciales en temáticas como derechos constitucionales, prevención de la violencia y métodos de resolución alterna de conflictos.

El Señor Iván Yerovi, representante de UNICEF, hace la entrega simbólica de las cartillas educativas  a la presidenta de la CSJ, doctora Alba Luz Ramos Vanegas. Observan el Vicepresidente de la CSJ, doctor Marvin Aguilar García y el representante Adjunto de UNICEF, Señor Paulo Sassarao.
“Conscientes de la necesidad de prevenir la violencia estamos mejorando capacidades y habilidades en juezas y jueces Locales Únicos del país que atienden a Facilitadoras y Facilitadores Judiciales, quienes con su participación contribuyen en la solución de conflictos en comunidades rurales y sectores urbanos, acercando así la justicia a las personas”, señaló la presidenta de la Corte Suprema de Justicia,  

La doctora Ramos Vanegas agradeció el apoyo técnico y financiero de UNICEF, para poder contar con este material educativo. “Estas tres cartillas expresan de forma sencilla el tema de sus contenidos y serán utilizadas por las y los facilitadores en sus comunidades, para que informen y orienten a las familias, sobre cómo vivir sin violencia e ir construyendo una cultura de paz”, dijo la magistrada presidenta.

La Corte Suprema de Justicia “espera continuar trabajando con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la construcción de la igualdad y no discriminación contra niñas, niños, adolescentes y mujeres”, enfatizó la doctora Ramos Vanegas.

Por su parte, el  Señor Iván Yerovi, representante para Nicaragua del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), destacó  que el Poder Judicial es un aliado clave “en la prevención y atención de la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes y tiene la importantísima tarea de garantizar el derecho de las víctimas a la justicia y evitar la impunidad.”

“UNICEF reconoce la  efectividad y gran relevancia del trabajo que realizan los jueces en conjunto con  los Facilitadores Judiciales, quienes llevan la justicia hacia las comunidades y las familias nicaragüenses que requieren de acompañamiento, principalmente en situaciones vinculadas con violencia, lo que refleja el rostro humano de la administración de justicia en Nicaragua”, señaló el Señor Yerovi.

Facilitadores Judiciales con la presidenta y el Vicepresidente de la CSJ, doctores Alba Luz Ramos Vanegas y Marvin Aguilar García, respectivamente. Les acompañan el Sr. Iván Yerovi, Representante de UNICEF y el Sr. Paulo Sassarao, Representante Adjunto

lunes, 18 de septiembre de 2017

CNACJ continúa investigando casos de supuesta corrupción

Escrito por Roberto Larios Meléndez

El Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial (CNACJ) de la Corte Suprema de Justicia, por este medio informa a la población, que continúa investigando las quejas presentadas en contra de la Jueza de Distrito Penal de Audiencias de Tipitapa, Licenciada Victoria del Carmen López Urbina y del asesor de magistrado de la CSJ, Licenciado Roger Lenin Santos López.

Como parte de la investigación, el CNACJ ha entrevistado a los abogados Álvaro García Poveda y Máximo Salazar Delgado; a las señoras María Auxiliadora Gómez Alemán y Marlene Margarita Montes Montano, esposa y madre del procesado nicaragüense Wilfredo Antonio Álvarez Montano; a la doctora Victoria del Carmen López Urbina, jueza de distrito penal de audiencias de Tipitapa; a la doctora Indiana Gallardo Fonseca, jueza de distrito penal de audiencias de Managua; y al asesor de magistrado, licenciado Róger Lenín Santos López.

El Consejo también decidió investigar la queja presentada por los señores Elvis Concepción Flores Vallejos y Teodoro Enrique Flores Vallejos, en contra de la jueza de Audiencias de Tipitapa doctora Victoria del Carmen López Urbina. Para ello se han realizado entrevistas con el licenciado Marcos Pérez, abogado de los denunciantes, y esta mañana a la señora Miriam Orellana, supuesta persona también involucrada en el ilícito.

En relación a la señora Marta Lidia Umaña de Juárez, tía del salvadoreño Sergio Antonio Umaña Salamanca y quien inicialmente presentó la queja contra la jueza López Urbina, el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial informa que a pesar de que ésta ha sido citada en múltiples ocasiones, en la oficina señalada por ella para oir notificaciones, que es la misma de su abogado Álvaro García Poveda, hasta ahora sigue sin presentarse ante la Corte Suprema, sin ofrecer ningún tipo de excusa creíble o demostrable.

Esta mañana, el Secretario de la Corte Suprema y del CNACJ, doctor Rubén Montenegro Espinoza, se ha comunicado una vez más con el abogado Álvaro García, para informarle que este poder del Estado está dispuesto a recibirla en cualquier momento que ella se decida a rendir su declaración, pero el abogado García ahora alega que la señora Umaña “entró, pero volvió a salir” de Nicaragua.

La Corte Suprema de Justicia reitera los contenidos de nuestra Nota de Prensa del pasado 4 de septiembre, en su disposición de llegar hasta el final con estas denuncias y tomar las decisiones que se deriven de los hechos investigados.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Entró a un hospital para asesinar a su madre

Un hombre asesinó a balazos este martes a su madre, quien se encontraba internada en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de New Hampshire que fue evacuado por la alerta de un tiroteo, según aseguraron las autoridades.
Travis Frink, de 49 años de edad y originario de Rhode Island, fue arrestado y será procesado el miércoles por cargos de homicidio premeditado. El hecho ocurrió en el cuarto piso del Centro Médico Dartmouth-Hitchcock de Lebanon poco antes de las tres de la tarde y desató escenas de pánico en el lugar.
El fiscal general Gordon MacDonald identificó a la víctima como la madre del acusado, Pamela Ferriere, de 70 años y residente de Groton, New Hampshire.
"Los hechos hasta este punto revelan que el propósito de la visita de Frink al hospital era matar a su madre", aseguró MacDonald.
Según indicó, se registraron varios disparos, pero la única persona afectada fue la mujer. Empleados, pacientes y otros visitantes salieron ilesos.
Frink fue arrestado cuando trataba de salir de allí.

Si bien las autoridades no ofrecieron detalles sobre Frink, un reporte de prensa de 2013 comunicó las muertes de su esposa y de su hijo. Según informaciones de la policía, el alcohol habría sido un factor clave en el fallecimiento de ambos en un vehículo encendido en un estacionamiento. La mujer presentaba olor a bebida y rastros de vómito, mientras que el menor, de tres años, fue hallado en el piso del asiento trasero.

Presidente Ortega denuncia “gigantesca calumnia” contra el Poder Judicial

Por Félix Fernández Huete
El presidente de la república, Comandante Daniel Ortega Saavedra, denunció este 11 de septiembre que algunos medios de comunicación “empeñados en destruir la reconciliación y en sembrar el odio”, han levantado “una gigantesca calumnia” contra el Poder Judicial.
El mandatario nicaragüense se refirió así a la campaña lanzada por ciertos medios de comunicación, que se han hecho eco de las declaraciones de un marero salvadoreño y su abogado, en contra de jueces y magistrados del Poder Judicial.
“Aquí, en Nicaragua, hay una libertad de prensa total, a tal grado que un delincuente, jefe de una de las más connotadas maras salvadoreñas, se quería instalar en nuestro país; fue capturado, está detenido y se da el lujo entonces, ahora, el criminal, de estar acusando a los jueces”, señaló el presidente Ortega en el acto de celebración del 38 aniversario de la Policía Nacional.
Estos medios de comunicación “que están empeñados en destruir la reconciliación, en sembrar el odio, como lo dice el delincuente y lógicamente el abogado del delincuente tiene que repetirlo, si para eso está ganando, entonces se convierte en verdad en los medios de comunicación, que empiezan a levantar una gigantesca calumnia en contra del Poder Judicial”, dijo el líder nicaragüense.

“Total pues, que ahora la última palabra la tendrán los criminales; y la mejor defensa de un criminal será irse contra las autoridades que lo están juzgando”, señaló el presidente Ortega.

Libertad de prensa
Agregó que “esas son las realidades de un país como Nicaragua, donde existe la más absoluta libertad de prensa” y recordó que en otros países, incluso en los mismos Estados Unidos, no se puede decir cualquier cosa en los medios de comunicación, “porque inmediatamente les viene una demanda millonaria”.
El presidente de la república manifestó que el Poder Judicial, junto a otras instituciones del Estado, luchan exitosamente contra la delincuencia en todas sus manifestaciones, recordando que recientemente una comisión de juristas de alto nivel elaboró una serie de reformas a las leyes penales, para enfrentar el aumento de la criminalidad, en particular lo que denominó “crímenes horrendos”.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Implementarán notificaciones electrónicas en el Complejo Judicial de Juigalpa

Escrito por Edgar Solórzano
Por orientaciones de los magistrados coordinadores de la Circunscripción Central, doctores Francisco Rosales Argüello y Gerardo Arce Castaño, próximamente será implementado el Sistema de Notificaciones Electrónicas en el Complejo Judicial de Juigalpa, Chontales.
La decisión fue tomada por los magistrados coordinadores de la Circunscripción Central durante la presentación del diagnóstico del Modelo de Gestión de Despachos Judiciales en Juigalpa, de parte de funcionarios de la Dirección General de Gestión de Despachos Judiciales.
De acuerdo al diagnóstico la Oficina de Notificaciones presenta algunas debilidades porque no cuenta con todos los recursos necesarios para cumplir al 100% su función.
En ese orden ambos magistrados orientaron que la Dirección General de Gestión Despachos Judiciales presente a lo inmediato una propuesta para la implementación del sistema de notificación electrónica.
La implementación sería en tres fases: una primera, con el Instituto de Medicina Legal y la Defensoría Pública; una segunda, con las instituciones del sistema de justicia y, la tercera fase con los abogados, explicó el magistrado Arce Castaño.
“Presenten la propuesta para que a lo inmediato implementemos ese sistema, al igual que el uso de buzones”, dijo el magistrado Francisco Rosales Argüello.
“Si los medios tecnológicos nos permiten simplificar la entrega de notificaciones, pues adelante”, dijo el magistrado Gerardo Arce Castaño.
Los magistrados coordinadores de la Circunscripción Central firmarán acuerdos con las instituciones del sistema de justicia de Juigalpa y con las asociaciones de abogados, para la implementación de ese sistema tan necesario para la entrega de notificaciones”, expresó el magistrado Rosales Argüello.

La Dirección General de Despachos Judiciales está lista para implementar ese sistema”, afirmó la ingeniera Marianela García, responsable de la División de Implantación.
En la reunión participaron además de los magistrados de la CSJ, Rosales Argüello y Arce Castaño; el doctor Jaime Alfonso Solís, magistrado presidente del Tribunal de Apelaciones de Juigalpa y de parte de la Dirección General de Gestión de Despachos Judiciales los ingenieros Napoleón Paniagua, responsable de la División de Apoyo Judicial; Ángela Fernández, responsable de la División Técnica, Control y Seguimiento y Marianela García, responsable de la División de Implantación.