viernes, 20 de octubre de 2017

CSJ inaugura nuevo edificio del Registro Público de Managua

Edwin Urbina Muñoz
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia y la  Comisión Especial de Registros, magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, inauguró el nuevo y moderno edificio del Registro Público de la Propiedad Inmueble, Mercantil y de Garantías Mobiliarias del departamento de Managua.
“Con estas nuevas instalaciones registrales damos un nuevo impulso a la construcción del desarrollo económico y social de nuestro país”, manifestó la presidenta de la CSJ en su discurso, al inaugurar el edificio ubicado en el reparto San Juan, contiguo a los Tribunales Laboral y de Familia.
En representación del presidente de la república, asistió al evento el asesor económico presidencial comandante Bayardo Arce Castaño, junto al presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) José Adán Aguerri, así como representantes de la banca, micro financieras y la pequeña y mediana industria, entre otros.
La doctora Ramos explicó que “desde hace algunos años, en cumplimiento de la Política de Estado para el fortalecimiento de la seguridad jurídica, el estímulo a la inversión privada y el desarrollo económico, el Poder Judicial ha venido robusteciendo los sistemas registrales del país”.
Este proceso inició con la implementación, en el año 2009 en Chinandega, del Sistema Integrado de Información Catastro y Registro, conocido como SIICAR, uno de los componentes del Programa de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP), que financia el Banco Mundial.
Modernización
“Con la segunda fase del PRODEP, también implantaremos en Managua, antes del 2019, el Modelo de Gestión Integrada de Catastro y Registro, conocido como el SIICAR 2, el cual contará con una herramienta informática robusta y con estándares internacionales, que darán celeridad y seguridad a las transacciones catastrales y registrales a través del Folio Real Electrónico”, informó la doctora Ramos Vanegas.

La presidenta del Poder Judicial, también inauguró el Registro Nacional de Garantías Mobiliarias, creado por la Ley 936, Ley de Garantías Mobiliarias, que funcionará vía internet.
“La Corte Suprema de Justicia autorizará, regulará y supervisará el funcionamiento de entidades privadas encargadas de facilitar la presentación electrónica de las garantías mobiliarias ante el Registro para su inscripción”, explicó la doctora Ramos Vanegas.
La herramienta informática de este nuevo Registro fue desarrollada por la Dirección de Informática Registral, con el apoyo de la Dirección de Tecnología de la CSJ y cumple con todos los estándares de seguridad requeridos para este tipo de plataformas.    
En cuanto al nuevo edificio, la doctora Ramos afirmó que el Poder Judicial “sigue avanzando en el más ambicioso proceso de modernización de nuestra infraestructura judicial, iniciado en el año 2011 gracias al apoyo incondicional de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que ha garantizado, por primera vez en la historia, el flujo constante del cuatro por ciento del presupuesto asignado al Poder Judicial”.
“Queremos agradecer la confianza depositada en nosotros; confianza que hemos honrado con una gestión administrativa y financiera ágil, eficiente y sobre todo, transparente, para continuar desarrollando el país y construyendo un mejor futuro para las y los nicaragüenses”, dijo la doctora Ramos.
El Arzobispo de Managua, Cardenal Leopoldo Brenes Solórzano, realizó la Invocación al Altísimo y bendijo la obra, construida a un costo de 143 millones de córdobas, provenientes del Presupuesto General de la República.

En el edificio también están ubicadas las oficinas de la Dirección Nacional de los Registros Públicos, Inspectoría Nacional Registral y la Dirección de Informática Registral.
Presidieron el evento los magistrados Rafael Solís Cerda y Francisco Rosales Argüello, miembros de la Comisión Especial de Registros de la CSJ. Asimismo asistieron las magistradas del supremo tribunal doctoras Ileana Pérez López y Yadira Centeno González, junto a los magistrados Gerardo Arce Castaño, Armengol Cuadra López, José Adán Guerra Pastora y Virgilio Guardián Castellón.



martes, 10 de octubre de 2017

Defensoría logró más de C$30 millones en pensiones alimenticias en el primer semestre

Ana, Paula, Esperanza, María, Sofía, y miles de mujeres más,  acuden diariamente a las delegaciones de la Defensoría en todos los municipios del país en busca de asesoría para demandar alimentos para sus hijos.
“Él nunca, desde que nació,  ha dado nada para la niña. Ya ella tiene cinco años. Por eso lo demandé”, dice Ana.
Mujeres que acuden a la Defensoría para demandar a sus ex parejas por pensión alimenticia para sus hijos.
“Se logró, con la ayuda de la Defensoría, que él pague un mil 117 córdobas mensuales para la comida, y según dice la sentencia debe pagar como 7 mil pesos más por alimentos atrasados, pero en cuotas de  300 mensuales, eso es lo que se pudo, pero algo es algo, y  ojalá que cumpla”, agrega Ana.
 Paula por su parte expresó que su niño nació con síndrome de down y su ex pareja tampoco le pasa nada.
 “Simplemente se fue, nos abandonó. El muchacho ya tiene 17 años y él nunca se ha preocupado, me dejó toda la carga”, dice.
Desconfianza
Esperanza se muestra desconfiada porque esta es la segunda vez que tiene que acudir a la institución solicitando el cumplimiento de la sentencia que ordena el pago de un mil córdobas para sus hijos de parte de su ex pareja.
“Es que no cumple, dice que no tiene trabajo, que tiene que darle a sus otros hijos, que se le hace difícil”, asegura.
María y Sofía tienen historias similares, pero es la primera vez que acuden en busca de ayuda legal y quieren saber cómo se hace el papeleo  de las demandas para proceder, porque “los bandidos” no quieren darles a los chavalos y “si hay una ley tienen que cumplirla”.
Así transcurren las mañanas en las oficinas de la Defensoría, en Managua. Las mujeres contándose unas a otras sus historias de sufrimientos y penurias; de lo mal que se portó él marido, el compañero, el que las abandonó, el que no da nada o el que quiere dar una minucia para los hijos.
Pero también aconsejándose mutuamente sobre el camino a seguir para no abandonar las demandas. “Es importante no dejarlo una vez que se empieza”, le dice una mujer a la otra, mientras esperan ser atendidas.
Efectividad institucional
La institución no decepciona a esta mujeres y en sus estadísticas da cuenta de que en el primer semestre de 2017 logró sentencias de los juzgados de familia ordenando el pago de 31 millones 105 mil 859 córdobas para restituir el derecho de alimentos a 7 mil 263 niños, niñas y adolescentes.

 Los datos forman parte del informe semestral de servicios de defensa pública prestados por esta dependencia del Poder Judicial, en el cual se detalla que a nivel nacional,  entre el primero de enero y el 30 junio del presente año se registraron 11 mil 555 casos de familia, de los cuales 11 mil 149 correspondieron a mujeres que exigían a sus ex parejas el cumplimiento de deberes alimenticios para sus hijos.
Excusas para no pagar
“Esta es una historia común, para no pagar. Los hombres alegan que tienen otros hijos, familia nueva o que no tienen trabajo”, dice la coordinadora de la Unidad de Familia de la Defensoría Pública en Managua, licenciada Verónica Castro Dávila.

Sin embargo, agrega, independientemente de cualquiera de esas circunstancias los menores siempre tienen que comer y obligación de ellos aportar la cantidad que la ley establece en estos casos.


Aquí tramitamos miles casos anuales. Escuchamos historias de historias dolorosas y redactamos esas miles de demandas que están en los juzgados. Incluso ahora lo hacemos con más prontitud, porque si una mujer viene con todos sus documentos, las pruebas, el mismo día se le redacta la demanda y al día siguiente se presenta en los juzgados, aseguró la funcionaria.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Presidenta CSJ juramenta a magistrados de Tribunales de Apelaciones

Escrito por Yelba Orozco Lindo
La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, juramentó a tres magistrados de Apelaciones, quienes rindieron su promesa de Ley para tomar posesión de los cargos jurisdiccionales.
Los magistrados que este 2 de octubre tomaron posesión de sus cargos son los doctores Maribel Mena Maldonado, Rafaela Urroz Gutiérrez y Néstor Castillo Vanegas.
La doctora Maribel Mena Maldonado, fue trasladada del cargo de magistrada  de la Sala Penal Número Uno del Tribunal de Apelaciones Circunscripción Managua, al cargo de magistrada de la Sala Penal del Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Occidental.
También fue juramentada la doctora Rafaela Inés Urroz Gutiérrez, que es trasladada del cargo de magistrada de la Sala Civil Número Uno del Tribunal de Apelaciones Circunscripción Managua, al cargo de magistrada del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones.
Por su parte, el doctor Néstor Castillo Vanegas, pasa del cargo de magistrado del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, al cargo de magistrado de la Sala Civil Número Uno del Tribunal de Apelaciones Circunscripción Managua.
La magistrada de la Corte Suprema de Justicia, doctora Juana Méndez Pérez, anunció en reunión de trabajo con jueces y magistrados de la Circunscripción de Occidente, el traslado de la doctora Maribel Mena Maldonado como nueva magistrada del Tribunal de Apelaciones de León.

“Con la llegada de la doctora Maribel Mena, quien asumirá en los próximos días, el Tribunal de Apelaciones de León estará integrado por cuatro mujeres magistradas”, dijo la doctora Juana Méndez.
“La doctora Mena Maldonado tiene una excelente trayectoria dentro del Poder Judicial y estoy segura que su integración servirá para continuar fortaleciendo la administración de justicia en la circunscripción”, destacó la coordinadora de la Circunscripción Occidental del Poder Judicial.

Para la magistrada Mena Maldonado este nuevo paso dentro de su trayectoria en el Poder Judicial es uno de los más significativos. “Voy siempre como magistrada de Apelaciones, pero a León, donde yo nací y con mayor compromiso continuaré sirviendo al pueblo que me vio crecer, y seguiré cumpliendo con ética, lealtad y responsabilidad a los usuarios de la justicia”; dijo la nueva magistrada del Tribunal de Apelaciones de León.

lunes, 2 de octubre de 2017

CSJ convoca a 1, 453 abogados a retirar sus títulos

Escrito por Marlon Ocampo
A través de una publicación en su sitio web www.poderjudicial.gob.ni, la Corte Suprema de Justicia está convocando a 1, 453 Abogados y Notarios Públicos a retirar sus respectivos títulos, informó el doctor Gerald René Áreas Lacayo, nuevo Oficial Notificador de la CSJ.
El doctor Áreas Lacayo, expresó que la Secretaría y la Oficina del Oficial Notificador de la Corte Suprema de Justicia, están convocando a los licenciados y licenciadas en Derecho que por razones ajenas a este poder del Estado no han podido retirar sus títulos de Abogado y Notarios Públicos, presentarse a la Oficina del Oficial Notificador (antes Oficialía Mayor), en horario de 8 de la mañana a 12 del medio día.
El doctor Áreas Lacayo dijo que la entrega de los títulos es personal, o lo pueden retirar por medio de acreditación de un poder, trayendo el recibo original de pago y la cédula de identidad.
“Todos los licenciados en Derecho, de acuerdo al listado que hay en la página web del Poder Judicial, deben presentarse al área de Oficialía Mayor a retirar sus respectivos títulos, en el horario de atención indicado”, reiteró el funcionario de la CSJ.
Agregó que en la lista de pendientes por retirar sus títulos de Notarios Públicos, se encuentran 587 de abogados y 866 de notarios. Este remanente corresponde a los años cuando los títulos eran firmados por todos los magistrados, y los del año 2013, cuando los títulos llevan tres firmas: la de la magistrada presidenta de la CSJ, el Secretario y la del Oficial Notificador.

El doctor Áreas Lacayo expresó que todos los licenciados en Derecho cumplieron con los requisitos que exige la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley del Notariado, para el proceso de juramentación de sus testigos y de incorporación como Abogado y Notarios público ante la Corte Suprema de Justicia