lunes, 25 de marzo de 2019

CSJ nombra nuevos Jueces de Familia en Occidente


La Corte Suprema de Justicia, habiendo hecho un análisis estadístico de las causas judiciales en la Circunscripción Occidental creó los Juzgados Segundo de Distrito Especializados de Familia de León y Chinandega.
El Supremo Tribunal mediante Acuerdo número 23 del 29 de febrero del 2019, nombró a las doctoras Cela Corrales González como Jueza Segundo de Distrito de Familia de León y Saskia Tamara Carrillo Roque Jueza Segundo de Distrito de Familia de Chinandega, cancelándoles los nombramientos como jueza Segundo de Distrito Penal de Audiencias de León y Primero de Distrito Penal de Audiencias de Chinandega, respectivamente.
Este 12 de marzo, la presidenta del Tribunal de Apelaciones de León, magistrada María del Rosario Ibarra Padilla, tomó promesa de ley a las dos funcionarias que estarán a cargo de los nuevos juzgados de Familia.
Todas las causas que se encuentran radicadas en los Juzgados Segundo de Distrito Penal de Audiencias de León y Primero de Distrito Penal de Audiencias de Chinandega, pasarán al conocimiento de los jueces de audiencias correspondientes de ambos departamentos.
La disposición de la CSJ se realizó tomando en cuenta las necesidades que requiere la población y facilitar el acceso a la justicia para una efectiva tutela judicial.

martes, 12 de marzo de 2019

Daniel Ortega es uno de los presidentes más populares según encuesta

Managua, 11 mar (Prensa Latina) El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, es el más popular de centroamérica, según estudio realizado por la firma mexicana Consulta Mitofsky.
La lista ubica a Ortega como el mandatario de mayor aceptación en la región, y el quinto en toda América, superando a grandes figuras mediáticas como el primer ministro canadiense Justin Trudeau, o los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Iván Duque, de Colombia.
Según Mitofsky el presidente nicaragüense cuenta con un 55 por ciento aprobación, solo antecedido en el ranking por el mexicano Andrés Manuel López Obrador, el peruano Martín Vizcarra y el dominicano Danilo Medina.
Antes que Ortega también aparece el electo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aunque se aclara que aun no ha tomado posesión de su cargo, por lo que su popularidad está ligada solo a promesas electorales.
El pasado 26 de febrero un estudio de la M&R Consultores reveló que la mayoría de la población nicaragüense apoya la gestión del presidente Ortega, y que el período comprendido entre 2007 y diciembre 2018 ha sido el mejor del país, en cuanto a la situación económica y social, precisamente los años de gobierno sandinista.
Según M&R, la edición 58 del Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública (Sismo) indicó que el 54,6 por ciento de los nicaragüenses están de acuerdo con la labor de Ortega al frente de la nación centroamericana.

(Fuente Prensa Latina)

sábado, 9 de marzo de 2019

Mensaje de la Corte Suprema de Justicia y de la Comisión de Género En el Día Internacional de la Mujer

Viernes 08 De Marzo De 2019
El Día Internacional de la mujer es una fecha propicia para  conmemorar la lucha por los derechos de las mujeres y reconocer el valioso aporte que las mujeres nicaragüenses de todos los estratos sociales y desde diferentes ámbitos hacemos para construir una mejor Nicaragua, en la que la igualdad de género sea una realidad en el ámbito económico, social  y político.
El avance de la sociedad lo podemos medir a través del progreso de la igualdad de las mujeres  y así lo revelan los indicadores que colocan a Nicaragua en el quinto lugar a nivel mundial en materia de igualdad de género y empoderamiento femenino, según lo refleja el Informe sobre Brecha de Género presentado por el Foro Económico Mundial a finales del 2018.  Las mujeres nicaragüenses  se han abierto espacios que nos permiten  ocupar un lugar preponderante  en la sociedad nicaragüense,  superando los estereotipos y desigualdades de género que nos han colocado históricamente en una posición desventajosa. Celebramos  este día y agradecemos  el amor, empeño y compromiso de todas las mujeres del Poder Judicial que se esfuerzan cotidianamente por brindar un servicio cálido, empático y eficiente a la población nicaragüense que busca en el sistema de justicia una respuesta humana y expedita.  Saludamos  con respeto y agradecimiento a  juezas, magistradas, periodistas,  asesoras, conserjes, defensoras públicas, psicólogas, médicas, mediadoras, facilitadoras judiciales, secretarias, notificadoras, registradoras, guardas de seguridad y todas las mujeres que desempeñan labores  jurisdiccionales y administrativas en el Poder Judicial, quienes son el corazón de esta institución y demuestran con su eficiencia la capacidad de las mujeres nicaragüenses.
 En este día tan especial, en el que recordamos a tantas mujeres que han trabajado a través de los siglos por la igualdad entre hombres y mujeres, reconocemos la entrega y esfuerzo de todas las mujeres nicaragüenses que a diario cumplen dobles y triples jornadas, destacándose en la esfera laboral, familiar y comunitaria.
Hoy celebramos a todas y cada una de las mujeres nicaragüenses, dadoras de vida, trabajadoras, esforzadas, talentosas e ingeniosas que hacen de nuestro país un mejor lugar para vivir. Reafirmamos además el firme compromiso del Poder Judicial de seguir trabajando arduamente por garantizar la tutela efectiva de los derechos de las mujeres nicaragüenses.
¡Continuemos aportando, construyendo y soñando con una Nicaragua digna y en paz!

El Poder Judicial, ha trabajado arduamente para que la igualdad de género y el  empoderamiento femenino sea una realidad, tanto en el acceso a la justicia como  en la  composición del personal institucional: 31% de Magistradas de la Corte Suprema  de Justicia y 47 %  de Magistradas de los Tribunales de Apelaciones.  De igual forma, el 64 % de los cargos de carrera judicial están ocupados por mujeres.

viernes, 8 de marzo de 2019

Defensoría Pública ha atendido más de medio millón causas judiciales

La Directora Nacional de la Defensoría Pública de Nicaragua, doctora Clarisa Indiana Ibarra Rivera, informó en el acto de lanzamiento de la jornada de celebración de los 20 años de esa institución, que desde 1999 hasta 2018 se han atendido 530 mil 372 causas judiciales de personas de escasos recursos.
“Hoy para la Defensoría Pública es un día de mucha trascendencia, agasajo, orgullo y satisfacción”, dijo la doctora Ibarra.
“Satisfacción por sentirnos livianos en cuanto a la misión que nos fue encomendada y que la hemos cumplido cabalmente, con capacidad, compromiso y vocación, y por sobre todas las cosas y por sobre toda predicción,  aprendiendo a trabajar en equipo”, agregó.
“Hoy estamos dando apertura a la jornada de celebración de los XX años de fundación de la Defensoría Pública. Veinte años de trayectoria institucional, donde mujeres y hombres que la integramos hemos impregnado carisma, esfuerzo, y dedicación tesonera en procura de lograr el respeto de los derechos y garantía fundamentales de las personas y del debido proceso”, puntualizó.
La directora de la Defensoría dijo que “en este andar y hacer camino hemos venido empoderándonos de nuestro quehacer, dotándonos de herramientas legales que nos permiten mejorar cada día nuestro trabajo”.
En ese sentido, mencionó una serie de acuerdos del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial (CNACJ) que regulan el funcionamiento de la Defensoría Pública y sus funcionarios.

Logros 2018

Entre estos, señaló acuerdo del 13 de marzo de 2013, que aprobó el Manual  de Organización y Funciones de la Defensoría, “mediante el cual logramos institucionalizar, sistematizar y estandarizar el trabajo de Defensoría Pública”, precisó.
También hizo referencia al acuerdo que aprobó el diagnóstico organizacional funcional de la Defensoría con énfasis en Managua y que dio como resultado la firma del acuerdo número 38, de prestación del servicio de Defensoría Pública, que se empezó a aplicar a partir del primero de febrero del presente año en todo el país.
Además se refirió al acuerdo 90 que mandata la celebración de los 20 años de fundación de la institución con una jornada que inició el pasado viernes y culmina el próximo 14 de enero de 2020.
Otro de los acuerdos a los que hizo referencia, delega a la magistrada Juana Méndez Pérez como enlace de atención entre el CNACJ y la Defensoría Pública.
Al hacer una síntesis  de los logros y avances de la Defensoría Pública del año 2018, sostuvo que a través de sentencias judiciales se logró restituir el derecho de alimentos a 11,125 niños, niñas y adolescentes, por un monto de 62 millones 421,487 córdobas.
En materia penal, las y los defensores públicos atendieron 23,717 ingresos de causas en todo el país. También precisó que en materia de Familia se atendieron 17,921 casos, la mayoría de ellos demandas alimenticias.
En el caso de la materia civil, dijo, se atendieron 4,763 causas. “Para nosotros esta es una cifra de mucha importancia, porque hasta el 2017 esta materia no se atendía, excepto en los departamentos de Masaya y Matagalpa.
En materia laboral, dijo la doctora Ibarra, se atendieron 432 casos y se restituyeron derechos a 56 trabajadores, mediante sentencias que ordenaron el pago de dos millones 123,687 córdobas.