miércoles, 25 de marzo de 2020

Dependencias judiciales se suman al esfuerzo por prevenir el COVID-19

Funcionarios judiciales y trabajadores administrativos de la Defensoría Pública, Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, Registro Público y Complejo Judicial Municipal de Ciudad Sandino, entre otros, se sumaron este 23 de Marzo a la campaña de prevención del COVID-19, impulsada por autoridades de la Corte Suprema de Justicia para evitar la propagación de la enfermedad.
En la Defensoría Pública se realizó una charla sobre el peligroso virus, cómo prevenirlo y qué hacer en caso de infección. La explicación fue brindada por el doctor Jaime Romero, especialista de la Unidad de Epidemiología del Centro de Salud de Altagracia, quien recordó que los síntomas de esta enfermedad son fiebre, tos seca y dificultades para respirar.
En esta dependencia del Poder Judicial --que atiende hasta 300 personas al día-- también se están cumpliendo las medidas establecidas por Corte Suprema. Allí los usuarios son atendidos por agentes de seguridad y oficiales receptores de las Oficinas de Servicios Comunes, todos ellos protegidos con guantes de látex y mascarillas. El médico indicó que en algunos casos la enfermedad puede ser asintomática y  puede manifestarse hasta 14 días después de haberse contraído, por eso la mejor medida es el lavado frecuente de las manos con agua y jabón. Además recomendó limpiar con regularidad y desinfectante las superficies que usualmente tocamos con las manos. “La higiene es la mejor medida preventiva para esta y otras enfermedades”, aseguró el galeno, enfatizando que al toser o estornudar se debe cubrir la nariz y boca con pañuelos desechables o con el antebrazo. Llamó a no llenarse de pánico al detectarse un caso de coronavirus y seguir las orientaciones de las autoridades de salud. La Dirección de Resolución Alterna de Conflictos realizó una asamblea informativa acerca de la situación epidemiológica de esta enfermedad. En la charla dirigida por la licenciada Sandra Soledad Delgadillo Urbina, médico forense del Instituto de Medicina Legal, se explicó al personal que el nuevo coronavirus se transmite a través de gotas de secreción respiratoria, al toser o estornudar, o al contacto con una superficie contaminada.
Precaución con la gripe
Lamédico forense del IML dijo que se debe tener precaución con personas con gripe o síntomas de resfriado y si se tiene fiebre, tos o dificultad para respirar, se recomienda acudir al centro de salud.



miércoles, 18 de marzo de 2020

Poder Judicial toma medidas para prevenir el coronavirus

Una serie de medidas para prevenir el coronavirus empezarán a implementarse de inmediato en el Complejo Judicial Central Managua y demás instalaciones judiciales de la capital, en cumplimiento de orientaciones emitidas por las autoridades superiores de la Corte Suprema de Justicia que también son válidas para todos los edificios de la administración de justicia en el territorio nacional.
Empleados y funcionarios del CJCM deberán tomar medidas de higiene necesarias, como lavado de manos y uso de guantes de látex.
La presidenta y el vicepresidente de la CSJ, magistrados Alba Luz Ramos Vanegas y Marvin Aguilar García, reunieron este 16 de Marzo a los presidentes de todos los Tribunales de Apelaciones y autoridades administrativas, ordenándoles, entre otras medidas, una campaña de sensibilización educacional dirigida a servidores públicos y a usuarios, informándoles sobre las medidas preventivas a implementarse en los diferentes complejos judiciales, casas de justicia, dependencias y órganos auxiliares del Poder Judicial.
Los empleados y funcionarios deberán tomar medidas de higiene necesarias como el lavado de manos; cubrirse la boca y nariz con un pañuelo o el antebrazo al momento de toser o estornudar y mantener limpias las áreas de trabajo, especialmente en ORDICE, Atención al Público, Archivo en Trámite y las salas de audiencias, donde el secretario judicial y el oficial de Gestión de Audiencias deberán desinfectar los equipos utilizados después de cada juicio.
El Complejo Judicial Central Managua es uno de los edificios estatales que concentra mayor cantidad de trabajadores y usuarios en todo el país. Unas 1,200 personas visitan a diario este edificio de justicia.
Las autoridades de la CSJ también dispusieron a lo inmediato prohibir el ingreso de familiares de los procesados a las salas de audiencias y se suspende el ingreso de pasantes y litigantes que lleguen a observar los juicios. La Oficina de Seguridad únicamente dejará ingresar a los abogados y parte material, testigos, peritos y funcionarios del sistema de justicia debidamente justificados.
La Oficina de Presentación de Procesados (OPP) habilitará una ventanilla externa para el registro y control de los procesados. La recepción de solicitudes y entrega de constancias judiciales emitidas por la Oficina de Atención al Público, se realizará en el portón de acceso principal del complejo judicial.
El CJCM implementará medidas para prevenir el coronavirus.
Medidas en Ordice
Por su parte, la Oficina de Recepción y Distribución de Causas y Escritos (ORDICE) activará un plan de contingencia para la presentación de escritos de vencimiento de término (urgentes) a partir de la 1:00 pm.
A la brevedad posible, los oficiales de seguridad ubicados en los portones de acceso del CJCM, estarán equipados con guantes de látex y mascarillas o tapabocas. También se colocarán dispensadores de alcohol gel en áreas vulnerables y de mayor afluencia de usuarios.
El personal con más de siete días de vacaciones acumuladas, será enviado a descanso de manera ordenada, a criterio del jefe de oficina y con el visto bueno del jefe inmediato y/o delegado administrativo.

lunes, 9 de marzo de 2020

Ninguna mujer está exenta de sufrir violencia

La magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, presidenta de la Corte Suprema de Justicia, en su intervención con motivo de  la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el  Poder Judicial reconoció los avances significativos alcanzados por la institución en materia de igualdad de género y lucha contra la violencia.

La magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, presidenta de la CSJ, recibió en el Acto de Conmemoración del Día Internacional de la Mujer un reconocimiento de parte de Asociación de Jueces y Magistrados de Las Segovias.
Reconoció los logros alcanzados por las mujeres en el país “gracias a las políticas de Estado que garantizan su  empoderamiento real”.
La magistrada expresó que “el Estado de Nicaragua por medio de sus instituciones ha promovido en la última década la igualdad de género, propiciando el empoderamiento, liderazgo y protagonismo de las mujeres nicaragüenses, valorando las capacidades de las mujeres, así como  su contribución al desarrollo económico, social y político del país.
Agregó que “se han aprobado leyes que mejoran la condición jurídica de las mujeres en el ámbito económico, social y político”.
En el acto Central de Conmemoración del Día Internacional de la Mujer los magistrados Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta) y Marvin Aguilar García (vicepresidente), presentaron de manera oficial el “Protocolo para la prevención y atención contra el acoso sexual y laboral en el Poder Judicial de Nicaragua”.
La magistrada presidenta destacó los avances en la lucha por erradicar la violencia de género impulsados por el Poder Judicial, afirmando que “hemos logrado integrar sistemáticamente la perspectiva de género en la actuación judicial y administrativa, garantizando la tutela de los derechos de las personas y la protección de las víctimas de violencia e incorporando en la Ley 779 las normas de mayor protección en los delitos de violencia de género que establece la Convención Belén Do Pará”.
En el acto Central de Conmemoración del Día Internacional de la Mujer se presentó de manera oficial el “Protocolo para la prevención y atención contra el acoso sexual y laboral en el Poder Judicial de Nicaragua, que  forma  parte de los acuerdos tomados por la “Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia”, de la  XX Cumbre Judicial Iberoamericana.
El acto central fue presido (de Izq, a Der.) por los magistrados de la CSJ, doctores Ileana Pérez López, Marvin Aguilar García (vicepresidente), Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Yadira Centeno González y Ellen Joy Lewin Downs.
La doctora Ramos Vanegas manifestó que “este Protocolo evidencia nuestro compromiso y voluntad política de promover un ambiente laboral libre de violencia, acoso y maltrato y de ser congruentes con las políticas de Estado. Por casi una década hemos sido una institución que hemos promovido el acceso, la participación, la representación, el liderazgo y la incidencia, plenos e igualitarios, de las mujeres en los ámbitos civil, político, económico, social y cultural”.
La magistrada presidenta concluyó su intervención reconociendo a todas  mujeres del país: “Quiero felicitar a todas las mujeres que hacen que este país salga adelante, gracias a nuestras energías, nuestro empeño, la suma de nuestros saberes y nuestro compromiso personal e institucional de mejorar nuestras condiciones de vida.”
El acto central fue presidido por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, doctores Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Marvin Aguilar García (vicepresidente) y las magistradas que integran la Comisión de Género, Yadira Centeno Gonzalez,  Ellen Joy Lewin Downs e Ileana Pérez López.

#PoderJudicialNicaragua

jueves, 5 de marzo de 2020

Presidenta CSJ recibe a embajadora de México

La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, recibió este 28 de Febrero a la señora Carmen Moreno Toscano, embajadora de los Estados Unidos Mexicanos en Nicaragua.
La presidenta de la CSJ expresó que con la Ley 779 se dieron pasos agigantados en esta materia, entre ellos la creación de los juzgados especializados de Violencia y sostuvo que la solución a los problemas de violencia contra la mujer pasa por la sensibilización sobre este tema, tanto a los jueces como a la sociedad en general.

“Nuestros jueces aplican las convenciones internacionales, como la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, mejor conocida como Cedaw, y la de Belén Do Pará, que forman parte del Derecho Interno”, indicó la magistrada Ramos, manifestando que nuestro país ocupa el quinto lugar entre los países con mayor equidad de género, después de Islandia, Noruega, Suecia y Finlanda.
En iguales términos se refirió sobre los avances en materia de la defensa de los derechos de la niñez, destacando la Convención de los Derechos del Niño, explicando que los jueces imparten justicia a partir del principio del interés superior del niño.
En términos generales, la doctora Ramos Vanegas manifestó estar “satisfecha con lo que se ha hecho”, aunque aclaró que “la mayor satisfacción será cuando se logre erradicar la violencia hacia la niñez”.
La magistrada presidenta del Poder Judicial, expuso a la señora embajadora de México, la forma en que está organizada la Corte Suprema de Justicia, la integración de las Salas, las funciones del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial (CNACJ) y la Corte Plena.

También le informó sobre la implementación de la oralidad en todas las materias, lo que ha agilizado los procesos a tal punto, que hemos elevado los índices de resolución de los casos, indicando por ejemplo que en el año 2019 el índice de resolución de conflictos fue del 124%.

La magistrada del alto tribunal de justicia expuso a la algunos de los principales logros de la modernización del Poder Judicial, como la modernización de la infraestructura, la especialización y capacitación de los jueces, y la creación de instituciones auxiliares de la administración de justicia, como el Instituto de Medicina Legal, el Instituto de Altos Estudios Judiciales, la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos Dirac y la Defensoría Pública.
Asimismo subrayó los esfuerzos que el Poder Judicial ha realizado en la modernización de las leyes y nuevos códigos, como el Código de Familia, el Código Penal y el Procesal Penal, el Código Laboral y el Código Procesal Civil.

La magistrada presidenta manifestó que “la modernización del Poder Judicial se ha acelerado con la llegada de gente joven en todas las instancias” y que este 8 de Marzo, en saludo al Día Internacional de la Mujer, en un acto que se realizará con las mujeres de este poder del Estado, será presentado el Protocolo Contra el Acoso Laboral y Sexual. Serán capacitados sobre esta materia todos los operadores de justicia y trabajadores administrativos.

Al finalizar el encuentro la magistrada presidenta del Poder Judicial hizo entrega a la señora embajadora de México, de varios libros, entre ellos la Constitución Política, libros de nuestro máximo poeta Rubén Darío, el Código de Familia, Criterios de la Sala Laboral del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones y la Memoria de este Poder de Estado 2017-2018.

La embajadora agradeció a la magistrada presidenta por el encuentro y la felicitó por el trabajo que está realizando.