miércoles, 16 de septiembre de 2015

Comandante Bayardo Arce aboga por trabajadores administrativos del Poder Judicial

Escrito por Roberto Larios Meléndez
El asesor económico de la Presidencia de la República, Comandante de la Revolución Bayardo Arce Castaño, exhortó a la Secretaría General Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, en conjunto con la Confederación de Trabajadores Judiciales (Confetrajun), a elaborar y proponer una Política de Promoción y Capacitación para los trabajadores administrativos del Poder Judicial.
El comandante Arce sostuvo un amplio intercambio de opiniones y puntos de vista con dirigentes de los 42 sindicatos que integran la Confederación de Trabajadores Judiciales de Nicaragua (Confetrajun), provenientes de todos los departamentos del país. La Confetrajun aglutina a más del 80 por ciento de los empleados del Poder Judicial.
El encuentro estuvo presidido por el Comandante Arce, la Presidenta de la CSJ Doctora Alba Luz Ramos, el Secretario General Administrativo de la CSJ licenciado Berman Martínez Martínez y el dirigente nacional de la Confetrajun, licenciado Carlos López Tinoco.
Luego de escuchar durante casi dos horas los planteamientos de todo tipo hechos por los sindicalistas, el Comandante Arce se dirigió a ellos destacando la importancia de la función que realizan los empleados administrativos del Poder Judicial.
En el Poder Judicial “tenemos administradores, ingenieros, informáticos, contadores, etcétera, de diversos tipos de profesiones y todos ellos son vitales, por eso tenemos que darles herramientas tecnológicas, capacitarlos, para que hagan mejor su trabajo”, manifestó el Comandante Arce.

Por eso, agregó, “así como abogo porque haya una Política de Capacitación para los jueces y magistrados –incluso para ello se ha creado un Instituto (de Altos Estudios Judiciales) con rango de universidad--, así también abogo por la capacitación del resto de los trabajadores”.
El dirigente recordó a las y los sindicalistas la importancia de brindar un servicio de buena calidad a los usuarios de la administración de justicia.
“El primer deber de un servidor público es ser un buen servidor público. Si un ciudadano llega a los tribunales a realizar una gestión y lo reciben mal, no lo atienden bien, no lo dejan entrar, le dicen que no es allí y no le dan una explicación, ¿qué imagen se va a formar este ciudadano de la institución?, el problema no se resuelve con una mala cara, sino con una explicación”, dijo el Comandante Arce.
El asesor presidencial coincidió con las declaraciones que hace algunos días hizo la presidenta de la Corte, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, sobre el tema de los abusos con subsidios y permisos de funcionarios y trabajadores, manifestando que “las mismas reivindicaciones y aspiraciones justas que ustedes tienen, de tipo salarial, de capacitación, etcétera, se verían afectadas si el Poder Judicial tiene que gastar millones de córdobas en gente que no llega a trabajar o solo vive pidiendo subsidios”.

“El subsidio es un derecho, si alguien está enfermo o una mujer está embarazada, por ejemplo, pero sin abusar; una persona que lleva once meses de subsidio, llega a trabajar un mes y luego se va otros once meses, ya eso son hechos objetivos contra los cuales debemos cerrar filas todos”, manifestó el Comandante Bayardo Arce Castaño.

CSJ fortalecerá Dirección Nacional de Registros Públicos

Escrito por Felix Fernandez Huete
Con el objetivo de identificar e implementar acciones para mejorar a lo inmediato el quehacer registral nicaragüense, la Corte Suprema de Justicia fortalecerá la funcionalidad y estructura organizativa de la Dirección Nacional de Registros Públicos (DNR).
Este programa de fortalecimiento organizacional está a cargo de la doctora Celia Villanueva Delgado, designada por los magistrados de la CSJ que conforman la Comisión Especial de Registros para mejorar la funcionalidad de esta institución rectora de los 17 Registros Públicos existentes en nuestro país.
“Vamos a hacer un estudio sobre la funcionalidad y estructura organizativa que tiene la DNR, se va a establecer un plan de mejora y fortalecimientos de su papel como rector y gerencial de todos los Registros Públicos de Nicaragua”, detalló la doctora Villanueva durante el primer encuentro con el personal de la Dirección Nacional de Registros.
La doctora Celia Villanueva Delgado, coordinadora de proyectos de modernización del Poder Judicial, expuso a los funcionarios de los registros públicos la metodología de trabajo a realizarse en los próximos meses y presentó a su equipo de trabajo y los alcances que esperan obtener a corto plazo.
“Tenemos la plena confianza que trabajaremos de la mano, coordinados siempre con los directores de esta institución que tienen muy buena disposición para mejorar. Vamos a abordar el marco jurídico,  el tema organizativo funcional, recursos humanos, y aspectos tecnológicos que son procesos importantes para el buen gerenciamiento que se está pidiendo de la DNR”, señaló la funcionaria.
Por otro lado, el doctor Eduardo Ortega Roa, director Nacional de los Registros Públicos, se mostró satisfecho y entusiasmado con el refuerzo organizacional que tendrá esta instancia del Poder Judicial.
 “Con todo este trabajo que vamos a realizar con la doctora Celia Villanueva y su quipo de trabajo tendremos una estructura organizacional más solida, fortalecida en el aspecto corporativo y funcional de la Dirección Nacional de Registros, (DNR)”, detalló el doctor Ortega Roa.
El director de la DNR aseguró que entre los resultados que esperan consolidar está fortalecer la estructura funcional y operativa de cada oficina registral del país, quienes contarán con guías, manuales y flujos de procedimientos que permitirá mejorar la calidad del trabajo en los procesos registrales.
“Vamos a tener con este proceso una visión más clara y ordenada de nuestro trabajo, el sistema registral es uno solo y vamos a tener procedimientos estandarizados en cada sede registral”, aseguró el director de los Registros Públicos.

En esta primera sesión de trabajo estuvieron presentes todos los funcionarios que laboran en las diferentes áreas de la Dirección Nacional de Registros, sus directores Maritza Halleslevens y Eduardo Ortega Roa, la doctora Auxiliadora Cruz, Inspectora Nacional de Registros, el licenciado Camilo Ortega Herrera, director de Informática Registral.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Homo Naledi: Nuevo ancestro descubierto del ser humano

Los huesos fósiles hallados en las profundidades de una cueva en Sudáfrica revelan la existencia de un nuevo miembro en el árbol genealógico humano, dijeron científicos.
La criatura muestra una sorprendente mezcla de características similares a las de los humanos con otras más primitivas, algo que según expertos es “extraño” y “raro”.
El descubrimiento entraña algunos misterios clave: qué tan antiguos son los huesos y cómo llegaron a la cámara de la cueva, accesible sólo a través de una complicada senda que obliga a escurrirse por pasadizos muy angostos de apenas unos 17 centímetros (7,5 pulgadas).
Los huesos fueron descubiertos por un espeleólogo a unos 48 kilómetros al noroeste de Johannesburgo; el sitio que fue descubierto en 2013 ha resguardado unos 1.550 especímenes y los fósiles pertenecen a al menos 15 individuos.

Investigadores han bautizado a la criatura como “Homo Naledi”, que significa que se encuentra en el grupo evolutivo homínido, donde están las personas modernas y nuestros antepasados extintos y la palabra “estrella” en la lengua local. El hallazgo se hizo en el sistema de cuevas Estrella creciente.
La criatura, que evidentemente caminaba erguida, tiene una mezcla de atributos, por ejemplo, sus manos y pies son de un humano pero los hombros y el cerebro pequeños recuerdan a antecesores más cercanos a los simios, dijeron investigadores.
Lee Berger, profesor en la universidad Witwatersrand en Johannesburgo, quien encabezó los trabajos, dijo que la anatomía de Naledi indica que pertenece a la raíz del grupo humano, lo que haría a la especie tener una antigüedad de 2,5 a 2,8 millones de años. Los huesos hallados podrían ser más recientes, dijo Berger.
En una conferencia el jueves en la Cuna de la Humanidad, un sitio cercano al pueblo de Magaliesburg donde se hizo el descubrimiento, los huesos estaban desplegados para formar un esqueleto dentro de una caja protegida por un cristal. Fragmentos de pequeños cráneos, una quijada casi completa con dientes, y partes de extremidades, dedos y otros huesos estaban colocados cerca de esqueleto parcial.
Los investigadores también anunciaron el descubrimiento en el jornal científico eLife; dijeron que no pueden identificar la edad de los fósiles debido a las inusuales características del sitio pero aún tratan de hacerlo.
Berger dijo que los investigadores no sostienen que el Neledi es un ancestro directo de la gente actual y expertos que no trabajan en el proyecto dijeron que creían que no lo es.
Rick Potts, director del programa de orígenes humanos en el Museo de Historia Nacional en el Instituto Smithsoniano, quien no participó del hallazgo, dijo que si no se tiene la antigüedad “no hay forma de que se pueda juzgar el significado evolutivo de este descubrimiento”.

Otro misterio que rodea al nuevo homínido es cómo lograron llegar los huesos a la cámara de la cueva. Una posibilidad es que la estancia fuese empleada para deshacerse de cuerpos en varias ocasiones.

En Nicaragua se respeta la supremacía constitucional

Escrito por María Elsa Baca Suárez
La magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, doctora Ileana Pérez López, afirmó en Alemania que las reformas a la Constitución Política recientemente aprobadas contemplan un sistema de mecanismos que mantienen su supremacía como Norma Fundamental.
En un encuentro sostenido en Alemania invitada por el Bundestag, la magistrada de la CSJ, Dra. Ileana Pérez López,  miembro de la Sala Constitucional, explicó los mecanismos utilizados por la sala en resguardo de la Carta Magna.
Durante un encuentro sostenido en la República Federal de Alemania invitada por el Bundestag (órgano federal supremo legislativo), la magistrada Pérez López,  miembro de la Sala Constitucional, explicó los mecanismos utilizados por esta instancia en resguardo de la Carta Magna.
“La Constitución Política de la República de Nicaragua no sólo establece derechos, deberes, principios y garantías fundamentales a favor de las personas y los ciudadanos, sino que contempla un sistema de recursos o mecanismos que tienen como objetivo mantener y restablecer en todo momento su supremacía como Norma Fundamental”, expresó.
El encuentro constitucional se realiza del 6 al 11 de septiembre del año en curso, bajo el lema “La Corte Constitucional como guardiana de la Constitución”.
La magistrada Pérez López, quien es presidenta de la Sala Civil, explicó que la supremacía constitucional en Nicaragua se sostiene frente a las demás Leyes, Reglamentos, Decretos y cualquier acto administrativo que pretendan vulnerarla.
La magistrada señaló que “como parte del mecanismo de Control Constitucional, en Nicaragua existe una combinación entre el sistema concentrado y el difuso, ya que se fusiona el control concentrado y abstracto ejercido exclusivamente por el Pleno del Supremo Tribunal mediante el Recurso por Inconstitucionalidad de la Ley, con un control Difuso o indirecto que es ejercido por todos los jueces ordinarios de la república, quienes mediante la Supremacía Constitucional y el Principio de Legalidad deben declarar inaplicable para el caso concreto aquellas disposiciones legales que se opongan a la Carta Magna.
En el caso de Nicaragua su Constitución Política en el artículo seis va más allá de las concepciones clásicas, ya que se define como un Estado Democrático y Social de Derecho que promueve como valores superiores la dignificación del pueblo  a través de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social y en general la preeminencia de los Derechos Humanos, la ética y el bien común, expresó la funcionaria judicial.
La magistrada explicó que la Constitución Política de la República de Nicaragua trata de fortalecer y garantizar los derechos considerados como esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno de la sociedad.
 Por ello el Estado Democrático Social de Derecho proclamado en la Carta Magna nicaragüense está orientado a hacer efectiva la garantía de los derechos fundamentales, principalmente mediante la proclama de la protección estatal de la que goza toda persona en Nicaragua; y mediante el reconocimiento de sus derechos inherentes, el irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos y la plena vigencia de los instrumentos internacionales”, expresó la magistrada Ileana Pérez López.


martes, 8 de septiembre de 2015

Presidenta de la corte suprema saluda a las y los periodistas en su Día internacional

En nombre de la corte suprema de justicia saludamos hoy 8 de septiembre a todas y todos los periodistas y comunicadores en su día internacional.
Este día fue instituido a nivel mundial para recordar y rendir homenaje al periodista y revolucionario checo, julius fucik, quien fuera ejecutado en Berlín en el año 1943 por ejercer con valentía la noble profesión de informar en fiel compromiso con su pueblo y sus ideales.
Julius fucik cumplió su trabajo de informar con entereza, valor, heroísmo y conciencia de clase.
En el 72 aniversario de su heroico martirio rendimos homenaje a este gran periodista y felicitaciones a las y los comunicadores que mantienen en alto su ejemplo imperecedero de optimismo y fe en la victoria de las causas más nobles y justas, las de las grandes mayorías del pueblo.

Felicidades amigas y amigos periodistas.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Concluye reunión de comisión regional para acceso a la justicia de sectores vulnerables

Escrito por Roberto Larios Meléndez
Con la aprobación de una serie de iniciativas regionales para desarrollar en conjunto, la Comisión Centroamericana y del Caribe para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad concluyó este 3 de Septiembre en Managua su primera reunión ordinaria.
La Comisión está integrada por representantes de los Poderes Judiciales de Centroamérica y el Caribe, quienes designaron a la presidenta de la Corte Suprema de Nicaragua, magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, para que coordine los trabajos de la Comisión.
La doctora Ramos también se desempeña como presidenta Pro Témpore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, que reunida en Managua el 15 de Abril decidió crear esta comisión, para dar seguimiento al cumplimiento de las “100 Reglas de Brasilia para el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”, aprobadas en 2008 por la Cumbre Judicial Iberoamericana.
En su primera reunión ordinaria, las representantes de los Poderes Judiciales aprobaron la normativa para el funcionamiento de la comisión regional, cuya finalidad es “promover el acceso a la justicia como una realidad efectiva mediante la propuesta e intercambio de buenas prácticas, que busquen eliminar los obstáculos y cualquier forma de discriminación o intolerancia, priorizando la protección de los derechos humanos de las personas usuarias de la justicia, con énfasis en las personas en estado de vulnerabilidad”.

La comisión “pretende mejorar y fortalecer el acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad  en el ámbito de la región centroamericana y del Caribe, realizando los esfuerzos necesarios para identificar y aplicar mecanismos y procedimientos  idóneos que garanticen el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”.
Quiénes son vulnerables
Las “100 Reglas de Brasilia” definen como sectores vulnerables de la sociedad a las personas “que por razón de edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico”.
En la reunión de Managua, las representantes presentaron un informe de las “buenas prácticas” que se realizan en cada país para mejorar las condiciones de acceso a la justicia a estos sectores.
Estos buenos ejemplos e iniciativas estarán siendo compartidos y alimentados por todos los países centroamericanos y del Caribe en una página web regional, que ya fue creada por iniciativa de la presidenta de la Comisión, doctora Ramos Vanegas, y está disponible en el sitio web http://www.poderjudicial.gob.ni/comision-acceso-justicia/default.asp.
La comisión promoverá la realización de análisis, estudios,  investigaciones, e informes en el tema de acceso a la justicia de las personas vulnerables, en el ámbito regional.
Como parte de los acuerdos de la reunión de Managua, las miembras de la comisión decidieron incorporar el Informe Regional consolidado sobre la aplicación de las 100 Reglas de Brasilia como una buena práctica, en el informe que la Coordinación de la Comisión de Seguimiento de las Reglas de Brasilia, presentará ante el Pleno de la Cumbre Judicial Iberoamericana en el año 2016.
El acta final del encuentro fue suscrito por la doctora Alba Luz Ramos Vanegas, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua y Presidenta Pro Témpore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe; Doctora Rosa de Lourdes Paz Haslam, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Honduras; y Doctora Nelly Cedeño de Paredes, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Panamá.

También suscribe los acuerdos la Doctora Nereida Cortés González, Jueza Administradora Regional del Poder Judicial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; Licenciada Yolanda Iluminada González, Encargada de la División de Género y Familia del Poder Judicial Dominicano y la Licenciada Norma Judith Palacios Colindres, Asesora de la Vocalía VIII del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala.

Hallan a niño siendo amamantado por una perra

(Chile-Reuters).- De madrugada, descalzo y tomando leche de una perra. Un niño de dos años abandonado por su madre peruana fue encontrado en estas condiciones en un taller mecánico al norte de Chile.
 “Esta es una noticia que nos da mucha vergüenza”, dijo a periodistas este jueves la directora del Servicio Nacional de Menores (Sename) de Chile, Marcela Labraña, al confirmar la información publicada por medios locales..
El niño fue hallado la madrugada del miércoles dentro de un taller mecánico luego de una denuncia de vecinos.
En este lugar la madre -de nacionalidad peruana- vivía junto al niño desde hacía un mes. Cuando la policía los encontró, el niño estaba siendo amamantado por una perra y su madre estaba ebria en el mismo lugar.
“Era un niño que no solamente no estaba limpio; era un niño que estaba siendo amamantado por una perra y me parece que esa es una situación que nadie debería estar viviendo”, describió Labraña.
“No sabemos a ciencia cierta si esto (ser amamantado por una perra) le salvó o no la vida”, agregó.
El menor -identificado como Adrián- fue trasladado hasta el Hospital de Arica, donde se constató que no se encontraba en condiciones de desnutrición, aunque sí con varios signos de abandono. En el hospital fue visitado por su padre, quien mostró su intención de quedarse con su custodia.
Después de estabilizarlo, será trasladado a una residencia de cuidado de menores, mientras que la madre deberá enfrentar a la justicia.
De proceder la denuncia, probablemente la madre pierda la custodia del niño y, además, hasta cinco años de cárcel.

“Hoy día nos ha sorprendido cuando a la orilla de una playa de Europa vimos a un niño emigrante flotando muerto, pero acá en Chile a plena luz del día está ocurriendo una situación completamente inaceptable”, concluyó la directora del Sename.

martes, 1 de septiembre de 2015

Tribunales han restituido derechos a miles de niñas y niños vulnerables

Escrito por Nubia Cabezas
Gracias al trabajo de los defensores públicos del Poder Judicial, los Tribunales de justicia han restituido derechos alimenticios a 2,959 menores de edad tan solo en lo que va del año 2015, informó la subdirectora de la Defensoría Pública doctora María Esperanza Nieto Otero.
Al participar en el programa radial “Una Hora con la Justicia”, que se transmite los jueves por una cadena radial que encabeza “La Primerísima”, la doctora Nieto manifestó que el monto total que llegará a esos niños beneficiados con las sentencias, asciende a la bicoca de C$7 millones 675,437.52 córdobas.
Ese monto equivale a pensiones alimenticias mensuales del orden de C$1 millón 279,239.55 córdobas en todo el país.
La Defensoría Pública fue creada en 1999 por la Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial”. Ese año y con tan solo 12 defensores en materia penal en Managua se prestaron los primeros 783 servicios.
Los anfitriones del programa “Una Hora con la Justicia”, Doctores Luis Gerardo Rodríguez, presidente del TAM y el director de Comunicación del Poder Judicial Roberto Larios Meléndez, con la invitada doctora María Esperanza Nieto Otero.      
En la actualidad esta entidad del Poder Judicial cuenta con 341 defensores que prestan servicio en 123 municipios, atendiendo ya la materia Penal, Familia y Laboral. Las cifras de los servicios prestados se ha elevado a 30,064 tan solo en el primer semestre del año, a personas de escasos recursos económicos, dijo Nieto.
“A propósito de las “100 Reglas de Brasilia” que se han venido abordando en este programa tan escuchado, estas se aprobaron en 2008, nueve años después que nace la Defensoría Publica, esto nos ha permitido ir aplicando nuestra experiencia para adaptar estas reglas en nuestro quehacer”, explicó la subdirectora de la Defensoría Pública.
El Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial de la Corte Suprema de Justicia aprobó este 30 de Julio una normativa que regula la prestación de los servicios, dando prioridad a los asuntos étnicos, personas con discapacidad, la mujer cuando se le violan su derechos, etcétera, priorizando los sectores más vulnerables a los que se refieren las “100 Reglas de Brasilia”, destacó la doctora María Esperanza Nieto.
La Defensoría Publica es miembro de la Asociación Interamericana de Defensorías (AIDEF), que  en el año 2013 aprobó un instrumento denominado “Guia regional para la aplicación de las 100 reglas de Brasilia a los privados de libertad”, la que está siendo en práctica por el Poder Judicial.

También se aprobó y es aplicado en Nicaragua el “Manual de monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías Publicas”, que comenzó a aplicarse en este año y es utilizado por el defensor en las entrevistas con el reo, puntualizó la funcionaria.

Dra. Ramos llama a “poner ojo” con exceso de subsidios e indisciplina laboral

Escrito por Magdalena Jiménez
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia doctora Alba Luz Ramos Vanegas, exhortó a los jefes de oficinas, presidentes de los Tribunales de Apelaciones y a los delegados administrativos de las circunscripciones judiciales de todo el país a “poner ojo” con el exceso de solicitudes de subsidios y la indisciplina laboral.
Durante un encuentro con representantes de los sindicatos de trabajadores judiciales de todo el país afiliados a CONFETRAJUN, la doctora Ramos Vanegas presentó un informe que revela un alto índices de ausentismo laboral por subsidios y permisos, algunos de ellos indebidamente justificados.
“Es horrible vivir a costa del Estado y no trabajar, eso es lo que generalmente hacen muchos de los que presentan subsidios de hasta once meses y otros que viven cambiando de empresa médica previsional, cuando ya en la que están no les quieren seguir brindando subsidios”, ejemplificó la presidenta del Poder Judicial.
La doctora Ramos recordó que “hubo un trabajador que hasta amenazó al doctor de una previsional cuando este se negó a seguir brindándole los reposos”.
De acuerdo al informe presentado, diariamente en el Poder Judicial están ausentes unos 680 trabajadores, de los cuales el 56 por ciento son mujeres y el 44 por ciento varones. Los que tienen mayor recurrencia de subsidios son los secretarios asistentes de las y los jueces y magistrados.
Agregó que “se les debería dar de baja --por incapacidad laboral, de conformidad la ley-- a todos aquellos que presentan hasta once subsidios”.

La presidenta de la Corte dijo: "recordemos que en las previsionales hay médicos que no tienen conciencia del impacto que esto provoca y fomentan más este problema de los subsidios”.
“De enero a junio se han generado 15,628 días de subsidios, equivalente a 42 años; juntos podemos erradicar este problema, recordemos que somos una misma institución y todos trabajamos por un mismo objetivo”, manifestó la presidenta de la CSJ.

Durante su intervención ante los representantes sindicales, la doctora Ramos Vanegas también presentó un informe de las marcada y llegadas tardes de los trabajadores de la CSJ (edificio central).
“Vamos a retomar las marcadas para todos aquellos que no marcan, hay muchas oficinas donde hay un gran número de personal de los cuales ni la mitad marcan entrada menos salida; de todo el personal de la Corte solo el 30 por ciento llega puntual”, dijo la presidenta de este poder del Estado.

Sumando “entre los que llegan de uno a 60 minutos tarde, el 70 por ciento llega tarde; esto es una cantidad grande y se tomarán medidas sobre esto”, advirtió la doctora Ramos Vanegas.

Condenan a dos hermanas a ser violadas

Las imágenes muestran a una joven cubierta de pies a cabeza con un burka. Está arrodillada y recibe el castigo islámico frente a un grupo de hombres que miran como si asistieran a un espectáculo. Su supuesto amante también fue flagelado.
Un hombre y una mujer afganos declarados culpables de adulterio recibieron 100 latigazos este lunes delante de una multitud que grabó su castigo. En las imágenes sólo se ve a la mujer, una joven de 22 años. Pero su supuesto amante no corrió mejor suerte: también fue brutalmente sancionado.
La sentencia fue respaldada por el gobierno de la provincia de Ghor y en el video difundido sólo se muestra el calvario que vivió la mujer. Agachada y conteniendo el llanto y el dolor, solo atina a apretar fuerte sus ropas para soportar el dolor.
Según las autoridades, los condenados "tuvieron relaciones hace mucho tiempo pero fueron detenidos a principios de este mes". Según un portavoz del gobernador de Ghor, Seema Jowenda, "su castigo está basado en la sharia y enseñará a otros una lección".



Un juez local dijo que la pena está en línea con la Constitución y el Código Penal. Según la agencia afgana Jaama, los sancionados son Ahmad, de 21 años, y Zarmina, de 22 años, quienes han sido puestos en libertad tras recibir el castigo. Según este medio, que cita al tribunal que los ha condenado, la pareja tiene un hijo producto de su relación.