jueves, 19 de diciembre de 2019

Presidenta CSJ: “Seguiremos trabajando para garantizar el acceso a la justicia”



* Poder Judicial presenta la Memoria Institucional 2017-2018.
Con la presencia de los miembros del Estado Mayor del Ejército de Nicaragua y una importante representación de las autoridades de la Policía Nacional, el Ministerio Público y la Procuraduría General de la República, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, reafirmó este 18 de Diciembre el compromiso del Poder Judicial de seguir trabajando “con esmero y tesón para garantizar el acceso a una justicia cada vez más pronta, eficiente, transparente y ajustada a la ley”.
La presidenta de la CSJ, acompañada de la Corte en Pleno, presentó la Memoria Institucional del Poder Judicial 2017-2018, tras cumplirse ocho años desde la aprobación del segundo Plan Estratégico del Poder Judicial (2012-2021).
La Memoria Institucional recoge los logros alcanzados en el 2017-2018 por las distintas instancias jurisdiccionales y administrativas de este Poder del Estado y fue presentada en un acto solemne en el que participaron magistrados de los Tribunales de Apelaciones de todo el país, juezas y jueces de Managua, funcionarios de las Oficinas del Modelo de Gestión de Despachos Judiciales y autoridades administrativas.
“Al introducir nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la tramitación de los juicios, junto con la oralidad y un nuevo modelo de gestión de despachos judiciales, se ha logrado consolidar un sistema de administración de justicia, ágil y transparente”, afirmó la presidenta de la CSJ, al referirse a la disminución de la retardación de justicia, uno de los logros  esenciales alcanzados en el período. 
La Presidenta de la CSJ informó que en el año 2017 ingresaron al sistema de justicia 137,345 casos y se resolvieron 170,351, para un índice de resolución del 124 %, incluyendo 33,006 causas del rezago. En el año 2018, ingresaron 107,343 causas, resolviéndose 128,231, con un índice de resolución del 119.5%, incluyendo 20,888 del rezago.
Iniciativas modernizadoras
De igual manera, la doctora Alba Luz Ramos destacó una serie de iniciativas modernizadoras de la administración de justicia, que han incluyen la  aprobación de nuevas leyes y códigos que transformaron la legislación sustantiva y procesal. “Este proceso de modernización adjetiva se completó con la  entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Civil, el 10 de abril del año 2017; fortaleciendo las garantías procesales, la seguridad jurídica, el respeto al orden constitucional y el acceso a los servicios de justicia para la población más vulnerable”.
La presidenta del Poder Judicial destacó que para “brindar una atención digna y de calidad a toda la población usuaria de los servicios de justicia, se ha priorizado la construcción de nuevos edificios y complejos judiciales así como remodelaciones y mejoras en las infraestructuras existentes en todo el país”, informando que en términos globales, desde el año 2011 al 2018 se han invertido 42 millones de dólares en la construcción de nuevos complejos judiciales.
La Presidenta de la CSJ señaló que se ha garantizando la tutela judicial en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna, haciendo efectiva la protección de los derechos humanos a través de todas las instancias del Poder Judicial, destacando que en el período, la Defensoría Pública brindó 241,594 servicios; atendiendo 100,106 causas, de ellas 53,471 penales y 46,635 de familia y otras materias.
Como resultado de la atención en materia de familia, se restituyeron derechos a 24,449 niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, por un monto de C$124 millones 753,401.64 Córdobas.
En relación al desempeño del Instituto de Medicina Legal, la doctora Ramos informó que en su sede central y las 27 delegaciones en todo el país, en el 2018 se realizaron 71,868 peritaciones y 2,283 análisis en matrices biológicas recolectadas a personas fallecidas y vivas, para determinar abuso de drogas, alcohol, psicofármacos y otros medicamentos.

La constante capacitación y formación especializada de los judiciales fue una prioridad,  desarrollando el Instituto de Altos Estudios Judiciales 721 actividades de capacitación, en las que participaron 25,374 funcionarios y funcionarias del sistema de justicia, sobre una amplia gama de temas jurídicos, desde la prevención de la violencia, género y desarrollo humano, entre otros.
La presidenta de la CSJ concluyó su intervención señalando: “Con la guía de Dios y el esfuerzo de todas y todos, continuaremos cosechando mayores frutos, que nos permitan alcanzar la paz, la justicia social y la seguridad jurídica que anhelamos las y los nicaragüenses”.

jueves, 28 de noviembre de 2019

“Comprometidos contra la violencia en todas sus manifestaciones y ámbitos”


“Estamos comprometidos en combatir la violencia en todas sus manifestaciones y en todos los ámbitos en que nos desarrollamos como individuos, como trabajadoras y trabajadores, en nuestra familia, en nuestra institución, en  nuestra sociedad y lograr así un impacto positivo en el desarrollo social y económico de nuestro país”, señaló la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, en la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer, este 25 de Noviembre.
En saludo a esta efeméride, la CSJ realizó un acto bajo el lema “Mujeres paz y prosperidad”, el que forma parte de una Jornada que inició desde octubre, enfocada en promover y proteger los derechos humanos, la cual incluye conversatorios para prevenir el acoso en el ambiente laboral del Poder Judicial.
La presidenta de la CSJ destacó la importancia de esta jornada de concientización, valorando como positivos los resultados de los conversatorios, para “comprender qué es el acoso laboral y sexual, qué efectos genera, quiénes  lo ejercen, así como las medidas que podemos tomar para prevenirlo y erradicarlo”.
La doctora Ramos anunció la conformación de una comisión integrada por funcionarios y funcionarias de alto nivel del ámbito jurisdiccional y administrativo, quienes están trabajando un Protocolo de Actuación para los casos de acoso sexual y laboral.
Con esta iniciativa, el Poder Judicial “está dando cumplimiento al compromiso asumido en la tercera edición de la Comisión de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, de que los Poderes Judiciales de Iberoamérica erradiquen de su espacio laboral las conductas que atentan contra la dignidad y libertad de las mujeres”.


Nueva cultura organizacional
“Contar con este protocolo, orientado a prevenir, atender y erradicar los casos de acoso sexual y laboral, nos permitirá contribuir con la creación de una nueva cultura organizacional, enfocada en la prevención y denuncia de aquellos casos que se produzcan a lo interno del Poder Judicial, así como la capacitación en el tema y un seguimiento a este instrumento”, enfatizó la presidenta de la CSJ.
Dentro de las iniciativas desarrolladas, la doctora Ramos destacó la elaboración de dos protocolos estandarizados; uno de actuación judicial y otro sobre abordaje integral y valoración médico legal para casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

“Estos instrumentos,  tienen como fin proporcionar directrices que cumplan con los estándares de Derechos Humanos, perspectiva de género y una protección reforzada a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, que garanticen un  efectivo acceso a la justicia de  la niñez y adolescencia”, apuntó la magistrada Ramos.

La presidenta de la Corte Suprema reiteró el compromiso del Poder Judicial de seguir contribuyendo a la restitución de derechos de las víctimas de violencia, “propiciando acciones de capacitación y sensibilización, desarrollando instrumentos para armonizar los procesos y sobre todo asegurándonos que a lo interno de nuestra institución se garantice un ambiente libre de acoso sexual y laboral”.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Funcionarios del Ejército entregan placa de reconocimiento a presidenta del Poder Judicial


Alumnos del Ejército de Nicaragua, de la XXII Maestría en Ciencias Militares con mención en Mando y Estado Mayor Táctico-Operativo de Tropas, entregaron una placa de reconocimiento a la magistrada presidenta del Poder Judicial doctora Alba Luz Ramos Vanegas, por su invaluable apoyo al fortalecimiento de la institución.
El reconocimiento fue entregado a la doctora Ramos Vanegas por el Teniente Coronel Freddy Antonio Herrera Jarquín, sub director de la Escuela Superior de Estado Mayor del Ejército de Nicaragua, quien le transmitió el saludo del Comandante en Jefe del Ejército, General Julio César Avilés Castillo.
El presente fue entregado por los funcionarios militares después de recibir el módulo de Cátedra Abierta del Poder Judicial, impartido por la doctora Ada Benicia Vanegas Ramos, magistrada Especializada en Violencia y Justicia Penal de Adolescentes del Tribunal de Apelaciones de Managua; el doctor Moisés Astorga Sáenz, asesor de la presidencia y la doctora Aleyda Irías Mairena, jueza segunda de Distrito Penal Especializada en Violencia de Managua.
El doctor Astorga expuso el tema  sobre el Proceso de Modernización del Poder Judicial, destacando los ejes del Plan Estratégico Decenal 2011-2021.
Durante su exposición el doctor Astorga destacó la lucha contra la retardación de justicia y el fomento de una mayor imparcialidad del Poder Judicial.
Resaltó la labor desarrollada por la Defensoría Pública, la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC), el Instituto de Medicina Legal (IML) y el Servicio de Facilitadores Judiciales, entre otras instituciones y programas del Poder Judicial.
En su exposición manifestó que entre el año 2011 y este año 2019, la Corte Suprema de Justicia ha invertido más de 42 millones de dólares en la construcción de 19 complejos judiciales y 8 Casas de Justicia en todo el país; y que próximamente el Poder Judicial estará inaugurando los complejos judiciales de El Rama y Carazo.


“Estamos conscientes que existen aún retos por superar, pero estamos avanzando en el cumplimiento de las metas de nuestro Plan Estratégico Decenal”, finalizó el doctor Moisés Astorga.
La magistrada Ada Benicia Vanegas expuso sobre el Sistema de Justicia Penal Especializada de Adolescentes, y recordó que el Código de la Niñez y la Adolescencia tiene una vigencia e implementación de 21 años.
“Tenemos mucho que celebrar, porque Nicaragua es el país en la región que tiene el menor índice de adolescentes privados de libertad”, aseguró la doctora Vanegas.

La doctora Aleyda Irias Mairena, jueza segundo de Distrito Penal Especializada en Violencia, abordó el tema de la Ley 779 (Ley Integral Contra la Violencia hacia la Mujer) y sus Reformas, destacando que “esta ley no es contra los hombres, sino una ley de protección de los derechos de las mujeres”.
 El Teniente Coronel Freddy Antonio Herrera Jarquín agradeció a la Corte Suprema de Justicia “por la oportunidad de escuchar de primera mano las exposiciones sobre la administración de justicia en nuestro país, que nos permitirá desarrollar de una manera más profesional nuestro trabajo”.

viernes, 25 de octubre de 2019

Siguen las quejas contra Urbina Lara


Hasta la sede central de la Corte Suprema de Justicia, se presentó este 23 de octubre el señor César Iván Torrez Coronel, quien interpuso una queja contra el abogado José Manuel Urbina Lara, recientemente sancionado por el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial por cobrar altos honorarios y no  cumplirles a sus clientes.
El señor Torrez Coronel fue citado este 23 de Octubre por la Inspectoría Judicial de la CSJ a una audiencia de conciliación con Urbina Lara, para resolver la queja que el usuario interpuso en contra del abogado suspendido, por cobrarle 5,000 dólares para defender a un familiar detenido en Juigalpa, servicio que el abogado nunca prestó.
“Mi asunto con el licenciado Manuel Urbina Lara es referente a una contratación para que me llevara la defensa de un hermano, que está detenido en el Sistema Penitenciario de Juigalpa. El caso me lo llevaba por cinco mil dólares y me pidió el 50 por ciento, le entregué la plata y firmó un documento, el cual metí al expediente de la queja”, manifestó el perjudicado.
El quejoso dijo que él y otros familiares tuvieron que prestar la cantidad entregada. “Él nunca trabajó en el caso, por eso recurrí a la Corte a interponer mi queja. Nos notificaron que hoy viniéramos a una conciliación, pero cuando le indicaron a Urbina Lara el objetivo de la audiencia dijo que sólo venía a retirar unos documentos”, explicó.
El señor César Iván Torrez Coronel llevará su caso a la vía penal, por el delito de estafa.
“Le entregué los 2, 500 dólares y nunca hizo nada. Di seguimiento al asunto yendo a Juigalpa, donde no metió ningún escrito. Fue nombrado, pero jamás llegó a ejercer la defensa de mi hermano, pese a que el nombramiento estaba en la Tabla de Avisos de los juzgados”, se quejó el señor Torrez Coronel.
Misógino y  farandulero
La persona quejosa recordó que fue a la oficina del abogado suspendido. “Le comenté que había ido a Juigalpa y se molestó, comenzando a hablar mal de las juezas. Él dijo que estaba haciendo “algo” en el caso, pero yo le dije que me mostrara documentos donde había metido escritos a favor de mi hermano y no lo hizo”.

A la CSJ, se siguen presentando afectados a denunciar el actuar desleal con sus clientes del Lic. Manuel Urbina Lara.
El perjudicado pretende llevar el caso a la vía penal por el delito de estafa. “Voy a recurrir hasta la última instancia para que me devuelva mi plata, ya que para ayudar a mi hermano tuve que prestar el dinero, que todavía debo y por mi trabajo de mensajero a veces dejo de darle de comer a mis niños para pagar esa deuda”.
Agregó, “es injusto que una persona que dice ser el mejor abogado de Nicaragua, venga a robar de esa manera a las personas. En realidad no es un abogado, es farandulero porque solo es “tapas”, hablando en lenguaje nicaragüense. Veo el caso como una estafa, ya que una persona contratada para hacer un trabajo y no lo hace, realmente es una estafadora”.


El señor Torrez Coronel presentó el recibo de pago, firmado de puño y letra por el licenciado Urbina Lara, fechado el 28 de abril de 2016, en el cual el quejoso entregó la suma de 2,500 dólares para impulsar un incidente de suspensión de la libertad que nunca tramitó.

viernes, 11 de octubre de 2019

Logros y desafíos de la DIRAC en sus 19 años de servicio


La doctora María Amanda Castellón Tiffer, directora general de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, destacó este 10 de octubre en el programa radial “Una Hora con la Justicia”, los logros y desafíos alcanzados y superados por esta dependencia del  Poder Judicial en sus 19 años de funcionamiento.
“La DIRAC fue creada por Acuerdo 77 de la Corte Suprema de Justicia del 13 de abril del año 2000, definiéndola como una dependencia especializada del Poder Judicial, encargada de brindar el marco institucional y técnico necesario para el funcionamiento de la Mediación y el Arbitraje, como métodos alternos para la solución de conflictos relativos a la propiedad”, explicó a los oyentes del programa judicial que se transmite en una cadena radial que encabeza Radio La Primerísima.
En el año 2005, el rol institucional de la DIRAC se fortaleció con la Ley 540, Ley de Mediación y Arbitraje, en la cual se confirió la facultad de acreditar a los centros de mediación privados encargados de administrar institucionalmente métodos alternos de solución de conflictos.
Asimismo la Ley 902, Código Procesal Civil de Nicaragua, dio un gran impulso a la mediación, aportando al ahorro económico de las personas que hacen uso de los MASC, contribuyendo al entendimiento, el diálogo y promoción de una cultura de paz.
En la actualidad, la DIRAC cuenta con 27 salas de mediación previa penal, ubicadas en nueve departamentos del país y 44 salas de mediación civil localizadas en 13 departamentos y dos regiones de la Costa Caribe.
“La formación y capacitación permanente en métodos de solución alterna de conflictos es uno de los baluartes que hemos cultivado”, aseguró la doctora Castellón Tiffer, precisando que en los últimos tres años se ha capacitado a 5,817 personas.
 Asimismo, que en el 2018 y 2019, con el apoyo de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD, Cataluña) se capacitaron en “Mediación y Cultura de Paz” a 286 personas docentes.
El proceso de desarrollo institucional de la DIRAC, desde su fundación hasta la actualidad, “supone un crecimiento significativo, en este contexto a corto plazo, se estará brindando el servicio de mediación en justicia penal especializada de adolescentes”.
Es necesario mencionar que este servicio se enmarca en los postulados de las Cien Reglas de Brasilia, relativas a impulsar formas alternativas de resolución de conflictos, para contribuir a mejorar el acceso a la justicia de las personas vulnerables.
 Al concluir su intervención, la doctora Castellón Tiffer felicitó a las mediadoras y  mediadores Fátima Trejos Gómez, Brenda Machado Rivas, Yahaira Donaire Gonzales, Hazel Salas Amador, René Talavera y Miguel Caldera Fuentes, por su destacada  labor en la institución.

martes, 8 de octubre de 2019

REELIGEN AUTORIDADES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN NICARAGUA

El pleno de la Corte Suprema de Justicia decidió, este Lunes 7 de Octubre, mediante Acuerdo Número 87, reelegir en los cargos de presidenta y vicepresidente del máximo tribunal, a los magistrados doctoresAlba Luz Ramos Vanegas y Marvin Ramiro Aguilar García, respectivamente.
El acuerdo de Corte Plena Número 28, del 30 de Marzo del año 2017, estableció el período de integración de autoridades de la Corte Plena, el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial y las cuatro salas de la Corte, hasta el 5 de Octubre del año 2019.
El nuevo Acuerdo establece que el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial estará presidido por la magistrada doctora Alba Luz Ramos Vanegas e integrado por los magistrados doctores Marvin Ramiro Aguilar García, Juana Méndez Pérez y Virgilio Gurdián Castellón.
La Sala Constitucional de la Corte estará presidida por el magistrado doctor Francisco Rosales Argüello, e integrada por los magistrados doctores José Manuel Martínez Sevilla, Armando José Juárez López e Ileana del Rosario Pérez López
La Sala de lo Civil estará presidida por la magistrada doctora Ileana del Rosario Pérez López, e integrada por los magistrados doctores Yadira Centeno González, Armengol Cuadra López y Gerardo Arce Castaño.
La Sala de lo Penal estará presidida por el magistrado doctor Armengol Cuadra López, e integrada por los magistrados doctores José Manuel Martínez Sevilla, Armando José Juárez López y Ellen Joy Lewin Downs.
La Sala de lo Contencioso Administrativo estará presidida por la magistrada doctora Yadira Centeno González, e integrada por los magistrados doctores Francisco Rosales Argüello, Gerardo Arce Castaño y Ellen Joy Lewin Downs.
El Acuerdo Número 87 entró en vigencia a partir del día 7 de octubre del corriente año.

martes, 10 de septiembre de 2019

Divulgadores del Poder Judicial se capacitan en temas de Violencia de Género


Con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-Nicaragua), los divulgadores del Poder judicial iniciaron una ronda de talleres sobre “Perspectiva de Género y Violencia Contra la Niñez”, con el objetivo de apropiarse de la teoría y política de género, para apoyar los esfuerzos de la institución por brindar a la ciudadanía un servicio de calidad y calidez humana.
El taller fue inaugurado por el doctor Roberto Larios Meléndez, titular de la Dirección General de Comunicación del Poder Judicial; la máster Karen González, en representación del representante de UNICEF señor Iván Yerovi y el licenciado Joaquín Talavera, rector del Instituto de Altos Estudios Judiciales.
En sus palabras de apertura, el doctor Larios Meléndez expresó a los divulgadores que el reto es asumir como algo personal los conocimientos sobre teoría y perspectiva de género, para mejorar como personas y como profesionales.
Manifestó que en estos talleres los periodistas judiciales “tendrán la oportunidad de apropiarse e interiorizar la teoría de género como algo personal, lo que les permitirá crecer profesional e institucionalmente”.
“Esto no es solo un deber institucional, porque existe una Política de Género en el Poder Judicial, el desafío es aprender para mejorar cada día y ser mejores personas”, sostuvo el doctor Roberto Larios Meléndez.
 En nombre de UNICEF-Nicaragua, la máster Karen González agradeció a la Corte Suprema de Justicia, a la Secretaria Técnica de Género, a la Dirección de Comunicación y al Instituto de Altos Estudios Judiciales, “por permitirnos contribuir, trabajar y dialogar sobre este tema que es relevante, especialmente porque este año se cumplen 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña”.
Acotó que “estos talleres son relevantes, porque para UNICEF los periodistas y los medios de comunicación son socios en el desarrollo humano y la trasformación social”.
Refirió que “ese mensaje, ese abordaje de la comunicación, ese relevar los derechos de las niñas y las adolescentes en contexto de violencia, es para nosotros poder contribuir a la transformación social del país”.

La máster González anunció que UNICEF-Nicaragua continuará apoyando estos esfuerzos y a la Secretaría Técnica de Género, “que están vinculados a nuestro Plan Decenal hasta 2023 y probablemente vamos a ampliar estos espacios”.
“Los periodistas y los medios de comunicación pueden contribuir al cambio social y al cambio de comportamiento de las personas por medio de la educación, en la forma en que ustedes abordan en sus artículos la información y la noticia”, concluyó la representante de UNICEF-Nicaragua.
 Por su parte, el rector del Instituto de Altos Estudios Judiciales, licenciado Joaquín Talavera, indicó que estos talleres son una continuidad del trabajo que han venido desarrollando junto con la Secretaría de Género con los jueces, secretarios, defensores públicos, entre otros.
Explicó que el taller para los divulgadores está diseñado en cuatro bloques, cuyo contenido es: Género y Comunicación; Comunicación y Desarrollo Humano; Abordaje de la violencia hacia la niñez y la adolescencia en la comunicación; y Redacción de nota periodística desde la perspectiva de género.

martes, 27 de agosto de 2019

Entregan equipos de seguridad a notificadores de Tipitapa


Los licenciados Juan Carlos Fonseca Meneses y Valentín García Bustamante, coordinador general y delegado administrativo, respectivamente, del Complejo Judicial de Tipitapa, entregaron equipos de trabajo y de seguridad a  los notificadores judiciales de este edificio de justicia.
Los cascos para motocicletas, botas y chaquetas impermeables, fueron recibidos por la licenciada Fabiola Delgadillo, responsable de la Oficina de Notificaciones del complejo judicial. La actividad contó con la presencia de la licenciada Yuneyda Aburto, secretaria general del sindicato.
 La Corte Suprema de Justicia continúa procurando suplir las necesidades y mejorar las condiciones de los trabajadores, en todas las dependencias del Poder Judicial.

lunes, 12 de agosto de 2019

Acusan en Managua a nicaragüense por femicidio en Nueva York


La doctora María Fabiola Betancourt Benavente, jueza Primero de Distrito Especializado en Violencia de Managua, admitió la acusación presentada por el Ministerio Público en contra del nicaragüense Orlando Enrique Tercero Moreno, señalado en Nueva York, E.E.U.U, por la muerte de la estadunidense Haley Anderson (q.e.p.d).
En la audiencia preliminar, celebrada este 12 de agosto, la jueza Betancourt garantizó los derechos constitucionales del acusado nombrándole una defensora pública, quien solicitó la inadmisión de la acusación porque a su criterio no cumplía con los requisitos establecidos en el Código Procesal Penal.
Sin embargo, “la acusación cumple con los requisitos de precisión, claridad e individualidad de los hechos”, resolvió la jueza Betancourt Benavente, al tiempo que impuso a Tercero Moreno la medida cautelar de prisión preventiva, por el peligro de evasión de la justicia, de conformidad a la Ley 779 y al Código Procesal Penal.
Previo a esta audiencia, el 5 de agosto la Corte Suprema de Justicia rechazó una solicitud de extradición pasiva del acusado, quien tiene nacionalidad nicaragüense por el lazo consanguíneo con sus padres, pese a que nació en Estados Unidos de Norteamérica.
 Según la acusación, el 8 de marzo del 2018, a eso de las tres y catorce de la mañana, víctima y victimario --quienes tenían una relación de pareja--, llegaron  al apartamento de éste ubicado en 23d Oak Street, Binghamton, New York, ingresando a la habitación del acusado, el cual aprovechando el estado de ebriedad de la norteamericana, supuestamente asfixió con sus manos a Anderson, provocándole congestión y edema pulmonar.

Luego procedió a escribir una nota en inglés y español, disculpándose por el hecho, con la siguiente frase: “Lamento mucho esto, jamás me sentí capaz de hacer esto, esto es una estupidez, lo siento”.
Ese mismo día, a eso de las ocho de la noche, el acusado abandonó su apartamento y se dirigió al aeropuerto internacional John F. Kennedy, abordando el 9 de marzo, a eso de las nueve de las mañana, un vuelo rumbo a Nicaragua.
“El Ministerio Público de acuerdo al artículo 9 de la Ley 779 y artículo 140 de la Ley 952, Ley de reformas a la ley 641, califica los hechos antes descritos como delito de femicidio y solicita la detención provisional del acusado”, sostuvo la fiscal auxiliar Rosa Espinoza González.
 Como prueba la Fiscalía propuso numerosos testimonios, los cuales serán incorporados al juicio a través del sistema de Videoconferencia del Complejo Judicial Central Managua. Entre las testimoniales destacan la de los padres de Haley Anderson, quienes tienen su domicilio en E.E.U.U.
Entre otros actos y documentos, se incorporará el informe de patología que acredita las causas de la muerte de Anderson y el acta de la detención del acusado de 23 años de edad, efectuada en Nicaragua el día 13 de marzo del 2018. La audiencia inicial de este caso se realizará el próximo 19 de agosto.

viernes, 2 de agosto de 2019

200 mil títulos de interés social inscritos en Registros Públicos de la Propiedad

Aproximadamente 200 mil títulos de interés social otorgados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, se han inscrito en los 17 Registros Públicos de la Propiedad Inmueble y Mercantil del país, informó el doctor Eduardo Ortega Roa, director adjunto de la Dirección Nacional de Registro (DNR) en el programa radial "Una Hora con la Justicia".
El director adjunto de la DNR afirmó que la importancia de la inscripción del título radica en que "el documento inscrito acredita a los ciudadanos como dueños legítimos de su propiedad” y con la legalización e inscripción, se contribuye al acceso al crédito y a la seguridad jurídica en la tenencia de la propiedad.
El funcionario informó que en los próximos 5 años se contempla la implementación del SIICAR2 y del nuevo Modelo de Gestión Registral y Catastral en los Registros Públicos de León, Jinotega, Chontales, Boaco y San Carlos, Río San Juan. Asimismo realizó una síntesis de la modernización de los Registros Públicos de la Propiedad.
El doctor Ortega recordó que desde 2003 se han realizado cambios notables en los Registros, iniciando con la implementación del sistema de Libro Diario, luego el sistema de Tasación y por último el de Distribución de Trámites.
“Con el Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (Prodep), en la primera fase realizada en Chinandega, se implementó el Sistema de Información Integrado Catastro-Registro (SIICAR1) y en el 2009 se inició la inscripción de forma digital. En esta etapa "se realizó un barrido catastral, que consistió en levantar la información en el terreno y levantar un diagnostico de la situación legal de la propiedad", explicó el doctor Ortega.
Agregó, "los ciudadanos solo tenían un papel común heredado por sus abuelos, esa situación no era declarada en los Registros de la Propiedad ni en Catastro, eso conllevó a unificar esfuerzos entre las dos instituciones, para alimentar esa data registral-catastral". 
En consecuencia, “se digitalizó toda la información contenida en los tomos y se realizó un extracto que permite realizar el trabajo de una manera más ágil. Ahora en la Razón de Inscripción de los títulos de propiedad entregados por el Registro Público de Chinandega se refleja un Número Absoluto de Propiedad (NAP) que indica que ese bien inmueble está saneado, verificado y registrado en el Sistema”.
Ley 698
"Con la aprobación de la Ley 698 en agosto del 2009, se crean las estructuras organizativas y de administración que rigen a los Registros Públicos", explicó el doctor Ortega, recordando que antes sólo existía un acápite en el Código Civil, referido a la forma de llevar los registros.
El Director Adjunto de la DNR explicó que una de estas estructuras es la Comisión Especial de Registros (CER) de la Corte Suprema de Justicia, integrada por magistrados, la cual  dirige y administra el proceso de definición de la política registral del país.

De acuerdo a la Ley 698, la DNR propone a la CER la ejecución de acciones que permitan la agilización de trámites y modernización de los Registros. Asimismo, las normas requeridas para la inspección, buenandanza de la administración de los Registros Públicos, así como para promover la capacitación, profesionalización y especialización de los funcionarios registrales.
El doctor Ortega Roa precisó que el quehacer de los registros conlleva nueve principios que están de alguna manera dispersos en el flujo del trámite. "Por ejemplo, con la presentación del documento queda definido el principio de rogación, hasta concluir con la entrega del documento firmado y sellado para cumplir con publicidad registral".
 Consideró que la creación y aprobación de la Ley 698, "es un salto cualitativo, porque acoge todos los principios registrales que la doctrina aplica en los registros de otros países, ordena nuestro quehacer y destaca la calificación de los instrumentos públicos. Es la primera fase de los esfuerzos de modernización de los Registros Públicos".

lunes, 29 de julio de 2019

Mensaje de la Magistrada Presidenta de la CSJ Doctora Alba Luz Ramos Vanegas en el Día del Juez y la Jueza Nicaragüenses


Hoy 26 de Julio, Día Nacional del Juez y la Jueza nicaragüenses, la Corte Suprema de Justicia expresa su regocijo por esta efeméride, dedicada a quienes ejercen la delicada función constitucional de juzgar y ejecutar lo juzgado.
Todas nosotras y nosotros, Juezas, Jueces, Magistradas y Magistrados, celebramos esta fecha honrando el compromiso que cada día renovamos, de impartir justicia con transparencia y equidad, apegados a la Constitución Política y las leyes de la República, respetando el debido proceso y acercando el servicio de justicia a toda la población, especialmente a los sectores más vulnerables y necesitados de la sociedad.
Saludamos hoy a todas y todos nuestros judiciales, reconociendo el esfuerzo que realizan para la preservación del Estado de Derecho y la paz social, impartiendo justicia pronta y cumplida, con calidad y calidez.
En nombre de mis colegas magistradas y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y en el mío propio, les felicito, les abrazo y les deseo éxitos en sus funciones.
 Managua, 26 de Julio de 2019.

martes, 23 de julio de 2019

Ordenan desalojar la casa a mujer que amenazaba con envenenar a sus hijos


Una mujer que demandó el divorcio de su marido, para quedarse viviendo con su nueva pareja en la casa que la Alcaldía les donó para ser usada como vivienda familiar, deberá abandonar el bien inmueble a más tardar el 24 de julio, porque de lo contrario será la policía más cercana al domicilio la que ejecutará la orden dictada por la jueza Segundo de Distrito de Familia, doctora Marlene de Fátima Zamora Zepeda.
Así culminó el singular proceso, que durante su tramitación dejó al descubierto la conducta de la mujer, quien por dos años abandonó a sus cuatro hijos para irse con otro hombre; retornó al hogar con una bebé fruto de esa relación; introdujo a su nuevo compañero en la casa y amenazaba a sus vástagos con envenenarlos, si se le comían los alimentos que ella compraba.
“Esta judicial es del criterio que los niños y las adolescentes no pueden seguir conviviendo con su madre en la misma vivienda, después de que ésta los ha amenazado, ultrajado, ofendido, menospreciado, humillado y maltratado por consumirle sus alimentos; y menos (por) que ha obligado a sus menores vástagos a tener que convivir con un hombre extraño dentro de la misma vivienda”, sentenció la judicial.
Invocando el Artículo 73 de la Constitución Política, la judicial indica en la parte resolutiva del fallo que la señora “ha violentado este principio constitucional, irrespetando no solo la relación matrimonial, sino a sus propios hijos, quienes expresan su repudio para con la mala conducta y mal ejemplo de su propia progenitora”.
La sentencia acoge los resultados de la valoración psicosocial efectuada al cuadro familiar por las licenciadas Cintya Alvarado y Martha Estrada, concluyendo que la actuación de la demandante trastoca los principios de los buenos valores y la sana conducta, pues el comportamiento de la madre “ha provocado la vergüenza de sus menores hijos”.
Amenaza con mata ratas
Asimismo, la jueza Zamora Zepeda señala que la mujer admitió ante la psicóloga que “enllava” la comida para que sus hijos no la consuman, porque supuestamente administran mal dicho recurso alimenticio; coincidiendo con lo expresado por los menores de edad de  14, 12 y 9 años, quienes aseguraron que su madre ha enllavado los alimentos, amenazándolos con echarle veneno “mata ratas”, para que no los sigan consumiendo.
Dra. Marlene de Fátima Zamora Zepeda,
jueza Segundo de Distrito de Familia.

 De acuerdo con la psicóloga, el comportamiento de la madre ha afectado la percepción que sus hijos tienen de ella, pues durante la entrevista “solo se enfocó en la situación de la vivienda, pues quiere que le quede a ella y que el padre de sus cuatro niños salga de la misma; además, idealiza y habla muy bien de las acciones realizadas por su nueva pareja sentimental”.
Invocando el Código de Familia y ante el abandono del hogar, la judicial indicó que la mujer es en deber 12 meses de pensión alimenticia retroactiva, porque en los dos años de ausencia le dejó al padre toda la obligación de la manutención de sus hijos.
 La sentencia establece que en ese concepto, a la mujer le corresponde entregar la suma de C$ 2,843.64 córdobas, los que multiplicado por 12 meses suman C$ 34,123.72 córdobas, los que deberá pagar en 68 cuotas de C$ 500.00 córdobas y una última cuota de C$123.72 córdobas, los que le serán retenidos vía nómina salarial.
En cuanto a la pensión alimenticia, ordenó la retención del 40 por ciento de sus ingresos ordinarios y extraordinarios, horas extras, bonificaciones indemnizaciones y cualquier otro de beneficio que conforme convenio colectivo tenga derecho, suma que no puede ser menor a 2,843.64 córdobas, que también le serán retenidos vía nómina.
Respecto al cuido y crianza de los menores de edad, incluida la hija mayor de 14 años que ya es madre, será el padre el que detente esa obligación, mientras que el bien inmueble en el que habitan actualmente los miembros de la familia, queda para uso y habitación de los cuatro hijos junto con el padre, por ser quien siempre ha estado habitando la casa junto con los niños.
 Y para que la Alcaldía de Managua tome cartas en el asunto, ya que la donación de la casa estaba a nombre de la demandante y el demandado, la doctora Zamora Zepeda giró oficio haciendo de su conocimiento la resolución emitida, tras la tramitación del proceso judicial de divorcio.

viernes, 21 de junio de 2019

Defensoría Pública celebra 20 años de servicio en Jinotega

La delegada departamental de Jinotega, defensora pública licenciada
Meilin del Rosario Rugama Zamora, se dirige a los asistentes al acto.

Divulgando el funcionamiento y los logros alcanzados en el primer trimestre del presente año, la Defensoría Pública del departamento de Jinotega, celebró los 20 años de fundación de la institución, en un significativo realizado el 14 de junio en las instalaciones del Complejo Judicial de esa norteña ciudad.
El acto se enmarcó dentro de la Jornada Científico-Educativa para celebrar el 20 aniversario de la Defensoría, misma que incluye video conferencias, mesas redondas; foros debates, conferencias radiales y televisivas, así como concursos  de artículos de la dogmática jurídica, temas libres de actualidad y concursos literarios, entre otros.
La delegada departamental, defensora público licenciada Meilin del Rosario Rugama Zamora, destacó que la institución en ese departamento, en el primer trimestre del año, logró restituir el derecho de alimentos a 203 menores con un millón 462,825 córdobas en concepto de pensiones alimenticias.
Agregó que en el mismo período se atendieron más de 800 casos judiciales, de los cuales  436 correspondieron a casos penales y 417 a casos de familia y otras materias. Asimismo dijo que se brindaron 538 asesorías legales, se realizaron 50 mediaciones y 70 actos notariales.
Recordó que la misión de la Defensoría Pública es “brindar asistencia legal gratuita a las  y los usuarios del sistema de justicia que carezcan de recursos económicos a fin de garantizarles el respeto y  defensa de sus derechos y garantías, con responsabilidad, honestidad, integridad, justicia social y equidad, coadyuvando a la realización del Estado Social y Democrático de Derecho”.
En el evento, el defensor público Henry Francisco Picado Villagra, disertó sobre “Criterios de Jurisprudencia”,  donde definió el concepto de jurisprudencia y realizó una exposición de algunas sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), mismas que ejemplificó de acuerdo a los  casos, basado en una compilación realizada por él mismo.
Al acto asistieron delegados de instituciones con las que la Defensoría tiene relaciones de coordinación, como el Ministerio de Educación (MINED, la Alcaldía, el Registro del Estado Civil de las Personas, el Ministerio de la Familia y la Adolescencia y la Niñez (MIFAN), la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Procuraduría General, la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC), y representantes de universidades tales como la Universidad del Norte (UNN), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) y Universidad del Valle (UNIVAL) entre otras.


miércoles, 12 de junio de 2019

Presidenta CSJ se reúne con representante de UNICEF

La magistrada presidenta de la CSJ, doctora Alba Luz Ramos Vanegas,
 agradeció el apoyo de UNICEF a Nicaragua.
La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, recibió al señor Iván Yerovi, representante de UNICEF en Nicaragua y María Lily Rodríguez, especialista en Protección de la Niñez Contra la Violencia, con quienes sostuvo una reunión de trabajo.
En la reunión fueron abordados temas relativos al acceso a la justicia, coordinación de las instituciones de justicia que atienden el tema de la niñez y adolescencia.
La doctora Ramos Vanegas afirmó que el tema de la niñez es de gran importancia para el Poder Judicial, por ello fue aprobado el Código de la Niñez y la Adolescencia, que arribó a sus 18 años de vigencia, como un sistema más garantista y con jueces especializados .
En ese orden, la magistrada presidenta agradeció el apoyo decidido de UNICEF para la creación de la Clínica de la Niñez y la Adolescencia en el Instituto de Medicina Legal.
El representante de UNICEF, señor Iván Yerovi, propuso la celebración de un foro de reflexión sobre los avances de país en materia de derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la celebración del 30 aniversario de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, suscrita en 1989.
 Al finalizar la reunión de trabajo la magistrada presidenta del supremo tribunal, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, agradeció la presencia de los funcionarios de UNICEF y el apoyo que han brindado al Poder Judicial en el tema de la niñez.
“El apoyo que ustedes han brindado es muy importante para nosotros, porque el tema de la niñez es primordial”, concluyó la magistrada presidenta.
A la reunión de trabajo también asistieron la doctora Ángela Rosa Acevedo, Secretaria Técnica de Género del Poder Judicial y la licenciada Arelly Méndez, directora de la Oficina Técnica de Seguimiento al Sistema Penal de Adolescentes (OTSSPA).

viernes, 7 de junio de 2019

El Poder Judicial está lleno de historias de superación personal

La magistrada de la CSJ Dra. Juana Méndez, entrega su diploma
a uno de los 25 graduados de primaria acelerada,
en la primera promoción de Jóvenes y Adultos 2018-2019 del Poder Judicial.

La magistrada de la Corte Suprema de Justicia doctora Juana Méndez Pérez, afirmó este 6 de Junio, ante 25 jóvenes y adultos trabajadores de la institución, que fueron promocionados de la escuela primaria mediante un programa impulsado con el Ministerio de Educación, que el Poder Judicial, “está lleno de historias de superación personal”.
 “Muchos que han venido surgiendo desde puestos como los suyos, hoy han mejorado su calidad de vida y ejercen puestos dentro de la carrera judicial y administrativa; en el Poder Judicial pueden superarse y llegar lejos, depende de ustedes”, afirmó la doctora Méndez, recordando su propia trayectoria personal, recorriendo durante 25 años prácticamente toda la carrera judicial, hasta culminar como magistrada de la Corte Suprema de Justicia.
En esta “Primera Promoción de Jóvenes y Adultos 2018-2019”, del programa de Educación Adulta del Ministerio de Educación, realizada en la Sala de Vistas y Alegatos Orales del máximo tribunal, se promocionaron 18 son hombres y 7 mujeres, que en su mayoría laboran en las áreas de conserjería, seguridad y transporte.
La magistrada Méndez Pérez dijo a los graduandos que “es importante mencionar que constantemente tenemos políticas de promoción que están a favor de quienes se esfuerzan, de ustedes depende hasta dónde quieren llegar, yo les hago un llamado a no detenerse, a continuar con la secundaria y luego a optar por una carrera universitaria”.
Entre los ideales de los héroes nacionales Augusto C. Sandino y Carlos Fonseca Amador, “la educación era núcleo fundamental y por ello desde el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se han concebido múltiples programas para garantizar la educación en todos los niveles”, manifestó la magistrada miembro del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial de la CSJ.
Por ello el Plan Nacional de Desarrollo Humano contempla iniciativas como el programa del que ahora se promocionaron los trabajadores del Poder Judicial que aún no habían concluido la primaria.
Sobre la realización de estos cursos de superación personal, la doctora Méndez explicó que en el mes de enero del 2018, se realizaron gestiones entre la unidad administrativa y la dirección de recursos humanos de Managua, para identificar al personal que necesitaba formar parte del Programa de Educación de Adultos.
 Se realizó una convocatoria abierta, para evaluar el nivel en que se encontraban. A dicha evaluación se presentaron 70 y de ellos 25 participaron en el programa.
En representación de los graduandos, el señor Carlos Alberto Martínez Mayorga, trabajador del Poder Judicial desde hace 17 años, agradeció y reconoció el esfuerzo de las autoridades de la CSJ que coordinaron su inclusión en el Programa de Educación Primaria Acelerada, entregando diplomas de reconocimiento a la magistrada Méndez Pérez y al licenciado Berman Martínez Martínez, Secretario General Administrativo del Poder Judicial.
La magistrada de la CSJ Dra. Juana Méndez Pérez y el Secretario
General Administrativo Lic. Berman Martínez Martínez,
recibieron diplomas de reconocimiento de parte de los promocionados.

 “Esta es una gran oportunidad; ahora podemos caminar por la vida con esperanza de un futuro con mejores oportunidades, gracias a las autoridades y al gobierno, por los Programas de Educación de Adultos”, expresó el señor Martínez Mayorga.
El evento también fue presidido por el delegado departamental del Ministerio de Educación licenciado Sergio Mercado, el director general de Educación Adulta licenciado Omar Cortedano y la licenciada Meyling Pérez, Maestra Popular.  




miércoles, 29 de mayo de 2019

Mensaje de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, en el Día de la Madre Nicaragüense


El Poder Judicial de Nicaragua, en ocasión del celebrarse el 30 de mayo el Día de la Madre Nicaragüense,  rinde un  merecido homenaje a todas las mujeres madres que a diario, con  entereza, entrega y dignidad, forjan el futuro de sus hijos e hijas, a pesar de los retos y obstáculos que enfrentan.
Saludamos con especial cariño y admiración a todas las madres del Poder Judicial, a las madres Magistradas, Juezas, Peritas Forenses, Psicólogas, Trabajadoras Sociales, Facilitadoras Judiciales, Defensoras Públicas, Directoras Generales y Específicas, Secretarias, Periodistas, Oficiales de Seguridad, Conserjes, funcionarias y trabajadoras, que a diario dan lo mejor de sí para brindar a la población un servicio de justicia cálido y humano, mientras cumplen con la hermosa y desafiante tarea de la maternidad, formando hombres y mujeres de bien para nuestra sociedad.
Este día saludamos y reconocemos a todas las madres nicaragüenses, de todos los estratos sociales, profesiones u oficios, constructoras  de  los valores del amor, el respeto, las responsabilidades compartidas y la solidaridad.
Muchas madres asumen la maternidad con un alto costo, pues les implica cargar en sus hombros la responsabilidad de la crianza de los hijos e hijas, de cuidarlos, nutrirlos, sanarlos, formarlos y educarlos, muchas veces renunciando a vivir su propio espacio de realización individual.
En nuestro deseo que la sociedad nicaragüense, hombres y mujeres por igual, asumamos la maternidad y paternidad responsables en la crianza de nuestras hijas e hijos, ya que solo así podremos construir un país más equitativo. 
Desde el Poder judicial, reiteramos nuestro profundo compromiso de seguir  facilitando el acceso de los padres y madres a una justicia especializada, tutelando los derechos de la familia nicaragüense.

miércoles, 15 de mayo de 2019

PRESIDENTA DE LA CSJ EN VIDEOCONFERENCIA DE COORDINACIÓN CON LA COMISIÓN CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE

La magistrada presidenta de la CSJ, doctora Alba Luz Ramos Vanegas,
con los doctores (izq.) Leónidas Tapia, asesor de relacionesinternacionales y Moisés Astorga,
asesor de la presidencia.


La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, participó recientemente en la videoconferencia con la magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, doctora Silvia García, quien recientemente asumió la coordinación de la Comisión Centroamericana y del Caribe para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.


La magistrada presidenta expuso a la magistrada García un informe del trabajo realizado cuando asumió la coordinación de la Comisión Centroamericana y del Caribe para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.

La doctora Ramos Vanegas le manifestó a su interlocutora que esa comisión se formó en ocasión de la reunión ordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe en Managua, los días 15 y 16 de abril de 2015; y la Comisión se reunió presencialmente el 3 de septiembre de ese mismo año, fecha en que fue electa coordinadora por un período de dos años, que culminó el 3 de septiembre del año 2017.
Entre los logros alcanzados durante ese período, la magistrada del Supremo Tribunal detalló la elaboración de un informe consolidado regional, donde se confeccionó un cuadro de análisis comparativo sobre las buenas prácticas regionales en materia de acceso a la justicia, con base en los aportes de cada Poder Judicial.
Un segundo logro destacado por la doctora Ramos Vanegas, fue la elaboración y diseño de una Página Web de la Comisión, que contiene información sobre las buenas prácticas regionales en materia de acceso a la justicia en general, con énfasis en las personas en condición de vulnerabilidad.
Explicó que “la idea de ese portal web fue crear un espacio para compartir información actualizada sobre las buenas prácticas de acceso a la justicia de nuestros poderes judiciales”.
La magistrada presidenta expuso que otro producto obtenido durante esos dos años de trabajo en la comisión fue la elaboración de un Plan de Acción, de conformidad con lo acordado en la reunión de la Comisión y el cual fue compartido con las comisionadas para su retroalimentación.
“Este Plan de Acción tuvo como principal objetivo coadyuvar el cumplimiento del Plan Marco de Actividades de la Comisión de Seguimiento de las 100 Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana”, aseguró la doctora Ramos Vanegas.
La doctora Ramos Vanegas expuso que la coordinación de la Comisión trabajó un Protocolo de Actuación para el Acceso a la Justicia de las Personas en Estado de Pobreza y Extrema Pobreza, el cual ha sido consultado con los delegados del resto de países y aún está en proceso de aprobación.
La magistrada presidenta sugirió a la magistrada García que “la idea sería elevarlo al Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, una vez aprobado, para que se valore su presentación a la Cumbre Judicial Iberoamericana, para adicionarlo como un acápite del Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar el Acceso a la Justicia de las personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad, con especial énfasis en Justicia con Enfoque de Género”.

La magistrada de la Corte Suprema de Guatemala y coordinadora de la Comisión Centroamericana y del Caribe para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, agradeció la doctora Ramos Vanegas el tiempo brindado, el informe presentado y su apoyo incondicional.
La magistrada presidenta, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, estuvo acompañada por los doctores Moisés Astorga, asesor de la presidencia, y Leónidas Tapia, asesor para relaciones internacionales.

lunes, 6 de mayo de 2019

Ejército presenta Memoria 2018 a magistrados de la CSJ



El jefe del Ejército, General Julio César Avilés Castillo, 
entrega la Memoria Institucional 2018 del Ejército a la magistrada presidenta 
del Poder Judicial, doctora Alba Luz Ramos Vanegas.
Escrito por Edgar Solórzano
La Comandancia General del Ejército de Nicaragua, presidida por el General de Ejército Julio César Avilés Castillo, presentó a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, presidida por la magistrada presidenta, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, la Memoria Institucional 2018.
El General Avilés Castillo presentó a los magistrados una síntesis de la labor realizada por el Ejército durante el año 2018, resguardando la soberanía nacional, manteniendo el muro de contención contra el tráfico de drogas, las migraciones ilegales y cualquier fenómeno de establecimientos de maras en Nicaragua, entre otras misiones.
El General de Ejército destacó entre otras misiones cumplidas por la institución castrense el incendio sofocado en la Isla Indio Maíz, en el mes de abril del año pasado, donde participaron 1,500 efectivos de las distintas especialidades.
El Jefe del Ejército después de presentar una reseña del trabajo realizado, afirmó que “Nicaragua sigue siendo la nación más segura de la región”.
 La magistrada presidenta del Poder Judicial, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, agradeció al Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua por la atenta invitación que les giraron para asistir a recibir la Memoria Anual 2018.
 La doctora Ramos Vanegas manifestó que “sin lugar a dudas el año pasado estuvo lleno de retos para todas las instituciones del Estado y para el conjunto de la sociedad. En estas circunstancias se pone a prueba la solidez institucional, su capacidad de respuesta y, más importante aún, de dar respuesta a estas situaciones apremiantes”.
 La magistrada presidenta afirmó que “al igual que el Ejército nuestra labor no se ha detenido. Por el contrario, seguimos dando cumplimiento a nuestros objetivos institucionales, al Plan Estratégico Decenal 2012-2021 y al proceso de modernización del Poder Judicial”.

La doctora Ramos Vanegas indicó que esa labor se ve reflejada en la construcción de nuevos, modernos y amplios complejos judiciales que dignifican tanto a nuestro personal, como a la población usuaria y brindan mayor acceso a la justicia.
 El jefe del Ejército, General Julio César Avilés Castillo, explica a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia la labor realizada por esta institución durante el año 2018, que son reflejadas en la Memoria Anual.
Recordó que los complejos judiciales más recientemente inaugurados son los de San Carlos, Ocotal, Boaco, Acoyapa, Tipitapa y muy pronto será inaugurado el Complejo Judicial de Nueva Guinea, mientras avanza la construcción de los complejos de El Rama y Carazo.
La magistrada presidenta de la Suprema Corte adelantó a la Comandancia General su saludo por conmemorarse este 4 de Mayo el “Día de la Dignidad Nacional”.
“Queremos extender nuestra felicitación al Ejército de Nicaragua por la incesante protección de nuestras fronteras marítimas, terrestres y espacios aéreos, lo que en medio de las circunstancias vividas en el último año ha impendió la incursión de maras y otras expresiones del crimen organizado internacional que representarían un mayor desafío para seguridad ciudadana”, expresó.
“Por ello y por todas las acciones que se reflejan en su Memoria Anual, nuestra gratitud y reconocimiento”, finalizó la magistrada presidenta del Poder Judicial, doctora Alba Luz Ramos Vanegas.
 En la presentación de la Memoria Institucional asistieron los miembros de la Comandancia General del Ejército de Nicaragua, presidida por el General de Ejército, Julio César Avilés Castillo. Por la Corte Suprema de Justicia estuvieron presentes los magistrados doctores Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Marvin Aguilar García (vicepresidente), Yadira Centeno González, Manuel Martínez Sevilla, Juan Méndez Pérez, Armando Juárez López, Ellen Joy Lewin Downs e Ileana Pérez López.

Nicaragua asume Secretaría General de Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral

Dres. Luis Manuel Osejo Pineda y  Karla Emilia Sáenz Téran, 
magistrados del TNLA, recibieron la Secretaría General  
y Secretaría  Pro tempore, respectivamente de la Conferencia 
Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral.

Escrito por Ingrid García Herrera
 El Poder Judicial nicaragüense a través de sus delegados doctores Luis Manuel Osejo Pineda y Karla Emilia Sáenz Terán, magistrados del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, asumió este 26 de abril  la Secretaría General  y Secretaría  Pro tempore de la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral.
El traspaso de estas instancias se realizó en la  clausura de la  VIII Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral, realizada en la Ciudad de Guatemala el 25 y 26 de abril del 2019.
La Secretaría General de este organismo que fue asumida por el magistrado Osejo Pineda, presidente del TNLA por un periodo de tres años, tiene como funciones principales velar por la comunicación entre los miembros de la Conferencia, garantizar el seguimiento de los compromisos adquiridos en las declaraciones de los Encuentros y servir como instrumentos de difusión e intercambio de información y buenas prácticas.
La magistrada Sáenz Terán recibió por periodo de un año la Secretaria Pro Tempore, órgano técnico  encargado de la  organización del próximo encuentro de la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral a realizarse en nuestro país en el año 2020, en la que participarán representantes de países Centroamericanos, Cuba y República Dominicana, encuentro que contribuirá al fortalecimiento de la jurisdicción laboral para la vigencia efectiva de los derechos fundamentales, la igualdad y la no discriminación en nuestra región.
 “El recibimiento de estas Secretarías constituye un gran paso dado que evidencia la confianza de los representantes de Centroamérica y del Caribe, en las instituciones de nuestro país y es un reconocimiento al alto nivel de la justicia laboral nicaragüense que sirve de modelo a otros países de la región”, manifestó el presidente del TNLA.

lunes, 22 de abril de 2019

“El mayor logro del CPCN es que las personas tienen acceso a la justicia pronta y diligente”


“El mayor logro en estos dos años desde la entrada en vigencia del Código Procesal Civil es que las personas tienen acceso a la justicia pronta y diligente”, afirmó la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, en el acto conmemorativo del Segundo Aniversario del CPCN, Ley 902.
La magistrada presidenta expuso la ponencia titulada “La aplicación de la perspectiva de género en materia procesal civil”, recordando que “hoy conmemoramos dos años de la entrada en vigencia del CPCN y con él culminamos el proceso de transformación jurídica que el Poder Judicial ha promovido en nuestro país, estableciendo la oralidad en todas las materias”.
“Hoy conmemoramos dos años de la entrada en vigencia del CPCN y con él culminamos el proceso de transformación jurídica que el Poder Judicial ha promovido en nuestro país, estableciendo la oralidad en todas las materias”, afirmó la magistrada presidenta de la CSJ, doctora Alba Luz Ramos Vanegas
Destacó el proceso de capacitación desarrollado por la Comisión Técnica de Implementación, Capacitación y Seguimiento que preside la magistrada Ileana Pérez; así como el énfasis en la incorporación de la perspectiva de género como un enfoque teórico práctico que persigue un cambio en la actuación de los diferentes órganos jurisdiccionales del país, incorporando criterios de género en la interpretación de la materia civil y procesal civil.
“Quienes imparten justicia tienen en sus manos el hacer realidad el derecho a la igualdad, para la cual deben evitar que en el proceso de interpretación y aplicación del Derecho intervengan concepciones prejuiciadas de cómo son y cómo deben comportarse las personas por pertenecer a un sexo o género determinado; comprendiendo cómo influyen los roles y estereotipos de género, para evitar la discriminación”, aseguró la doctora Ramos Vanegas.
La magistrada presidenta sostuvo que “el principal reto para aplicar la perspectiva de género está en identificar si en la controversia planteada hay bases fácticas que determinan que se está en presencia de un caso en el que se ha vulnerado el Principio de Igualdad y no Discriminación, consagrado en el artículo 27 y 48 de nuestra norma constitucional; y el artículo 1 de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)”.
“Comprendo que siempre está presente el riesgo de interpretar y aplicar la ley bajo el enfoque formalista y tradicional, es decir, sin concluir que estamos en un proceso donde quien juzga debe tomar en cuenta la evolución de los tiempos y las condiciones de vida en que viven la personas”, manifestó.


“Hay que acercarse más a la igualdad sustantiva y no basta con citar esta o cualquier otra Convención sobre los Derechos Humanos de la Mujer, sino que es necesario determinar si estamos en presencia de hechos que claramente denotan una situación de desigualdad o discriminación, que de no superarse nos llevaría a un resultado injusto”, acotó.
La magistrada presidenta reiteró que “es necesario tomar conciencia que el primer obstáculo a vencer está en nuestro interior, por lo que es de vital importancia reflexionar y observar continuamente los asuntos judiciales, con visión y conciencia de género”.
Un segundo reto que planteó la magistrada presidenta en la aplicación de la perspectiva de género, consiste en que “tengamos la disposición, aptitud, actitud y apliquemos nuestras habilidades y destrezas para interpretar el ordenamiento jurídico vigente desde una óptica progresiva, en aras de procurar una mayor tutela a favor de los derechos de las partes en condición de vulnerabilidad”.
La doctora Ramos Vanegas invitó a los funcionarios judiciales a “convertirse en verdaderos actores del cambio en la justicia civil”.
De igual manera la presidenta del alto tribunal invitó a los funcionarios tener presente lo que señala la doctora Alda Faccio: “Cada persona que va a llevar a cabo el análisis de una ley, una jurisprudencia, una doctrina o institución jurídica debe primero que nada tomar conciencia del patriarcado…pero tomar conciencia no es una acto puramente intelectual, sino que es un momento/espacio, en el que nos damos cuenta y sentimos algo profundamente, con todo nuestro cuerpo involucrado. Concientizarnos algo tan negativo como es el patriarcado no lleva necesariamente al compromiso de trata de superarlo o eliminarlo”.
La magistrada presidenta concluyó felicitando a la magistrada Ileana Pérez López por los logros alcanzados bajo su conducción en la exitosa implementación de la reforma procesal civil, así como a los integrantes de la Comisión Técnica de Implementación, Capacitación y Seguimiento del CPCN, “por el trabajo que han realizado durante estos dos años.
El acto conmemorativo presidido por las magistradas de la Corte Suprema de Justicia, doctoras Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Ileana Pérez López (presidenta de la Sala de lo Civil) y Juana Méndez Pérez, miembro del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial.
 Estuvieron presentes magistrados de tribunales de apelaciones, jueces, secretarios y asesores de la materia civil.