martes, 26 de febrero de 2019

Secretario General Administrativo de la CSJ clausura Taller sobre Infraestructura

“La temporada de invierno se aproxima y hay que monitorear todos los complejos y casas de justicia, para prevenir cualquier situación, producto de las lluvias”, afirmó el Lic. Berman Martinez Martinez.
El licenciado Berman Martínez Martínez, Secretario General Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, clausuró el pasado viernes 22 de febrero un taller dirigido a los arquitectos, ingenieros civiles y responsables de mantenimiento, con el objetivo de fortalecer los conocimientos en materia de infraestructura en el Poder Judicial.
“Estos conocimientos se deben retroalimentar, para fortalecer cada día el tema de las construcciones en los complejos judiciales y las casas de justicia”, dijo el Lic. Berman Martínez Martínez, en el acto de clausura del taller sobre Infraestructura.
Los talleres se realizaron los días 21, 22 y 23 del mes corriente en la Sala de Vistas y Alegatos Orales de la Corte Suprema.
Me siento muy contento, porque realizamos este primer taller sobre infraestructura. Estos conocimientos se deben retroalimentar, para fortalecer cada día el tema de las construcciones en los complejos judiciales y las casas de justicia en los departamentos y municipios de Nicaragua”, dijo el alto cargo administrativo.
Agregó que la División de Infraestructura de la Corte Suprema de Justicia, a cargo del arquitecto Álvaro Carcache, “continúa en monitoreo, dándole seguimiento a los complejos judiciales y los juzgados locales en todo el país, para atender sus necesidades de mantenimiento y modernización”.
Esta dirección elabora las políticas de mantenimiento, el diseño de construcciones, realiza las ampliaciones y remodelaciones de los tribunales de justicia.
El Lic. Berman Martínez Martínez, Srio. Gral. Administrativo de la CSJ, entrega su  certificado de participación al arquitecto Álvaro Carcache, director de la División de Infraestructura del Poder Judicial.
“Cada trabajador de la División de Infraestructura debe tener sus funciones específicas. Los responsables de mantenimiento tienen que darle seguimiento a las construcciones y ver cómo está cada edificio”, dijo el  secretario general administrativo de la CSJ, al tiempo que anunció la realización de más talleres de capacitación sobre el tema.
El licenciado Martínez Martínez, expresó que “la temporada de invierno se aproxima y hay que monitorear todos los complejos y casas de justicia, para prevenir cualquier situación, producto de las lluvias”.
“Vamos para adelante con las construcciones, terminamos de construir complejos judiciales, pero tenemos que darles el mantenimiento adecuado. Felicito a todos los presentes por haber participado en esta importante capacitación”, finalizó el alto funcionario, luego de entregar los certificados de participación a los 34 funcionarios que participaron en los talleres de infraestructura.
La capacitación estuvo coordinada por la División de Clasificación y Gestión de los Recursos Humanos de la Corte Suprema de Justicia.

jueves, 21 de febrero de 2019

Magistrado Armando Juárez en inauguración de Casa de Justicia de los wihtas en Waspám


WASPÁM, Región Autónoma del Caribe Norte-  El magistrado de la Corte Suprema de Justicia, doctor Armando Juárez López, viajó este 13 de febrero hasta el municipio de Waspám, Costa Caribe Norte, para participar en la inauguración de la Casa de Justicia de los Wihtas, donde se administra la justicia consuetudinaria de los seis territorios indígenas de esta demarcación fronteriza con Honduras.
“Todos ustedes (jueces comunales), representan para el Estado de Nicaragua y para el Poder Judicial una fuerza importante que acerca cada día la justicia, porque han logrado reducir en un 60 por ciento la actividad jurisdiccional en la región”, expresó el doctor Juárez López, coordinador de la Costa Caribe Norte.
Agregó que “son ustedes los Wihtas que conocen y resuelven los conflictos menos graves en sus territorios aplicando la justicia tradicional, en coordinación con el Poder Judicial”.
El doctor Juárez López manifestó que los Wihtas en los territorios indígenas dirimen los conflictos y evitan que ningún hecho termine convertido en un delito de homicidio o asesinato.
Recordó que antes las personas en esta zona se mataban por el robo de una gallina, de un cerdo o por problemas de cercas de alambre.
Destacó que el municipio de Waspam, integrado por seis gobiernos territoriales Indígenas (GTI) y conformado por 116 comunidades, tiene hijos e hijas que ocupan alto cargos en el Estado Democrático y Social de Derecho. “Es un orgullo para la población minoritaria, que se siente representada”.

Mujeres organizadas
“A pesar de las dificultades, de las distancias, lo inhóspito del terreno, con problemas de machismo, las mujeres están organizadas en una agrupación denominada Wangki Tangni (Flor del Río Coco) y tienen un programa radial llamado Wanky mairin bila baikra (Voz de la Mujer del Río Coco), donde se combate a diario el problema de la violencia en contra de las mujeres”, destacó el funcionario judicial.

El magistrado Juárez López dijo que es necesaria la apertura del juzgado de Distrito especializado en Violencia en Waspám, para darle respuesta a la población, porque los Whitas no pueden conocer los problemas de violencia intrafamiliar y sexual.
 “No es una tarea fácil, porque no todos conocemos la realidad de estos territorios indígenas. Pero haré todo el esfuerzo para que este proyecto del juzgado de Distrito sea una realidad”, expresó el doctor Juárez López.
El magistrado de la CSJ hizo un reconocimiento al trabajo que los Whitas realizan en sus comunidades administrando la justicia consuetudinaria. “Me voy inspirado por su ejemplo, cultura, por su entrega al trabajo, la sabiduría de respetar los elementos de la madre naturaleza, como son la tierra, el aire, el agua y el fuego”, manifestó.
El magistrado Jimmy Chang Castillo, presidente del Tribunal de Apelaciones de Bilwi y nativo de Waspám, dijo que los Whitas son figuras ancestrales del Derecho Consuetudinario, reconocido por el Derecho Positivo, resuelven los casos menores y cuidan la madre tierra con el síndico. En el municipio funcionan 130 Whintas o jueces comunales.

 Por su parte, la alcaldesa del municipio de Waspám, Rose Cunnigham, dijo que los Whitas juegan un papel importante en los territorios indígenas, porque resuelven los problemas menos graves en sus comunidades, capacitan a la población en las leyes del Derecho Positivo, sobre sus obligaciones y derechos.
Los jueces indígenas  se eligen cada dos años en asamblea comunal y una persona con antecedentes penales no puede ser Whita, explicó.
El municipio de Waspám está ubicado a 612 kilómetros de la capital Managua, su población está asentada en la cabecera municipal y en los dos sectores Río Coco Arriba y Río Coco Abajo, se habla misquito y mayangna. La actividad económica es la agricultura y la pesca artesanal.

lunes, 18 de febrero de 2019

Metas 2019 deben ser cumplidas en un 100% en la Región Central


Boaco- El magistrado de la Corte Suprema de Justicia y coordinador de la Circunscripción Judicial Central, doctor Gerardo Arce Castaño, afirmó que en el año en curso se cumplirán una serie de metas establecidas por la región con el objetivo de cumplirles a los usuarios de justicia.
Durante un encuentro sostenido con funcionarios administrativos de Boaco y magistrados del Tribunal de Apelaciones, el magistrado instó a los presentes a “continuar trabajando como hasta la fecha y a mejorar de cara al cumplimiento de metas”.
Al dirigirse a los presentes el magistrado Arce Castaño informó sobre las proyecciones 2019 en la región y orientó tener la “mejor de las disposiciones a fin de cumplir con lo contemplado.
Para este año se proyecta el ingreso de 18 mil 560 causas y escritos en la Oficina de Recepción y distribución de Causas y Escritos (ORDICE); 47 mil 200 Notificaciones, 22 mil 774 usuarios atendidos en la oficina de Atención al Público; y se realizarán unas 3,660 audiencias de las diversas materias.
La Oficina de Mensajería Interna espera realizar 69 mil 780 actuaciones; unas 71 mil 220 personas se espera que visiten el Complejo Judicial y la oficina de Presentación de Procesados (OPP), espera recibir de ese total a 3,112; mientras en el Archivo de Asuntos en Trámite se calcula ingresarán 31 mil 962 causas; en Tramitación Penal 10 mil casos y en lo No Penal 10 mil 56. 
 Además de las proyecciones estadísticas el magistrado explicó que existen una serie de metas a cumplir en este año, entre las que destacó la implementación de la réplica total del Modelo de Gestión de Despachos Judiciales en los municipios de Nueva Guinea y El Rama.
Otra de las metas establecidas para este año es la aplicación en un 100% de  los Manuales de Gestión y Procesos en Nueva Guinea y la implementación del Sistema Automatizado de Información de Imputados, Acusados y Privados de Libertad en los complejos judiciales de Acoyapa, Juigalpa y El Rama.

Dentro de las metas también se ha incluido la implantación del Sistema Automatizado de Asignación de Salas de Audiencias en los juzgados de Familia del Complejo Judicial de Juigalpa.
“Vamos a aplicar en un 100% la mejora de control, seguimiento y supervisión de los procesos judiciales por parte de los funcionarios de San Carlos, además de mejorar el ciclo de la calidad de los servicios de justicia que brindan las dependencias del Modelo de Gestión de Despachos Judiciales a nivel nacional”, recordó.
Otra de las metas es la implementación de las Notificaciones Electrónicas en las sedes de Boaco, San Carlos, Acoyapa y Nueva Guinea, proyecto que garantiza el acceso a la justicia y ahorra recursos a la institución.
“Tenemos además la emisión de 6 mil 200 dictámenes médico-forense en toda la región y muchas otras metas que dependen del presupuesto, como por ejemplo la ejecución, construcción  y equipamiento de una Morgue en Juigalpa”, afirmó.
Otro de los ejes del Plan Decenal es el mejoramiento de la Gestión Administrativa, dentro de las cuales han planificado el aseguramiento de 6 mil 300 atenciones según las demandas de las diferentes delegaciones administrativas de la Región Central.
“Para cumplir con esas metas se ha elaborado el Plan Operativo Anual 2020 y el plan operativo a mediano plazo 2020-2022 de las 162 unidades administrativas de la Circunscripción Judicial Central, se efectuó el seguimiento y control de los planes institucionales del Poder Judicial y se presentaron dos mil 888 informes periódicos del monitoreo de trabajo”, informó.
Igualmente dijo que a la fecha se capacitó a todo el personal administrativo responsable del monitoreo, capacitación y formación de los planes de mediano plazo.
“Nos hacen falta los indicadores de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC), que serán enviados por la sede central de esa dependencia del Poder Judicial e igualmente el caso de la Defensoría Pública, y con esos datos podremos hacer una evaluación del trabajo administrativo de ambos”, expresó el magistrado Arce Castaño.

viernes, 8 de febrero de 2019

Emotiva despedida a la doctora Rosario Peralta Mejía en el CJCM

Una emotiva despedida, como reconocimiento a su gran trayectoria de 40 años en la administración de justicia capìtalina, brindaron este 7 de Febrero sus compañeros y amigos del Complejo Judicial Central Managua, a la doctora María del Rosario Peralta Mejía, luego de ser nombrada por la Corte Suprema como nueva magistrada del Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Sur, con sede en Granada.

En el año 2017 participó en el concurso organizado por el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial de la Corte Suprema de Justicia, para llenar vacantes en los Tribunales de Apelaciones, según mandata la Ley de Carrera Judicial, quedando en la lista de espera para cuando existiera una magistratura vacante.

Leer más: https://www.poderjudicial.gob.ni/prensa/notas_prensa_detalle.asp?id_noticia=9338.

lunes, 4 de febrero de 2019

Meta para el 2019: incrementar número de facilitadores judiciales


Un mínimo de 25 facilitadores judiciales por municipio, es una de las metas planteadas en el Plan de Trabajo 2019 del Servicio de Facilitadores Judiciales, recientemente aprobado.
El nombramiento de nuevos facilitadores judiciales, la capacitación continua y la divulgación del servicio, son parte de las nueve líneas de acción a desarrollarse en año 2019, señala el plan.
De igual manera se indica que por medio del SFJ, se contribuye al fortalecimiento del acceso a la justicia, mediante la ampliación de la cobertura del servicio, por medio del nombramiento de nuevos facilitadores en las comunidades donde no existen.
El documento señala que dentro de las temáticas a capacitar, se desarrollarán temas específicos para las comunidades de pueblos originarios y afrodescendientes, conforme el plan especial de capacitación para la Costa Caribe y Alto Wangki Bokay.
Se espera que a finales del mes de febrero se inicie la ronda de capacitaciones impartidas por el Instituto de Altos Estudios Judiciales, para los formadores (jueces), los cuales entre los meses de marzo y abril tienen que capacitar a los facilitadores judiciales, según detalla el plan.  
 En el Plan de Trabajo 2019 del Servicio de Facilitadores Judiciales, se señala como responsables de la divulgación del quehacer del facilitador judicial a los magistrados designados por los Tribunales de Apelaciones para atender el servicio, a los jueces locales y supervisores técnicos de la Oficina de Atención al Servicio de Facilitadores Judiciales.
Asimismo, se establece que el objetivo principal de la divulgación del SFJ, es promover los métodos alternos de resolución de los conflictos que coadyuvan al fortalecimiento de una cultura de paz.
Las restantes seis líneas de acción contempladas en el Plan de Trabajo están orientadas a la sostenibilidad del servicio, al seguimiento, atención y evaluación del trabajo realizado por facilitadores judiciales.
La elaboración del plan de trabajo SFJ, se desarrolló bajo la conducción del vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Marvin Aguilar García, en conjunto con los magistrados designados por los Tribunales de Apelaciones para la atención del servicio, jueces locales  y el personal de la OAFJ.