martes, 21 de enero de 2020

2019: año de avance en la modernización de los registros públicos


Las  autoridades de la Dirección Nacional de Registros, que aglutina a los 17 registros públicos de nuestro país, destacó los avances realizados durante el  año 2019 en materia registral como el pilotaje del Modelo de Gestión Integrado Catastro-Registro (MGICR) y del Sistema de Información Integrado Catastro y Registro (SIICAR2) en los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble y Mercantil de Estelí y Managua.
En el marco de la ejecución del Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODED)  y con el apoyo del Banco Mundial, se inició en el 2018 la implantación del Modelo de Gestión Registral, que ha revolucionado los procesos y procedimientos de inscripción y publicidad, dejando atrás la forma manuscrita por la sistematizada.
El nuevo Modelo Registral y el Sistema de Información Integrado Catastro y Registro (SIICAR2) también están en proceso de desarrollo en los Registros Públicos de León, Somoto, Ocotal y Chinandega.
El MGICR permite el control, agilización y coordinación de cada trámite que ingresa al Registro, encausando los procesos hacia la garantía de la seguridad jurídica en la tenencia de la propiedad y en la tramitología, que coadyuva a la promoción de la inversión.
Ahora los usuarios desde el sitio web www.registropublico.gob.ni en los enlaces de las oficinas registrales de Managua y Estelí, pueden realizar las gestiones en línea que se ofrecen, además conocer de previo el monto a pagar por los trámites a realizar, para lo cual debe crear su cuenta de usuario que le permita navegar en el sistema de servicios registrales.
Para la Dirección Nacional de Registros, el 2019 significó un desafío la conducción permanente de una dinámica de elaboración y desarrollo de nuevos procedimientos, diagnósticos, creación de condiciones previas, adaptación de manuales, saneamiento y digitalización de la información.
La DNR reconoce el trabajo realizado por el personal del Registro Público de Managua en la construcción de los manuales de procedimientos, las plantillas de los formatos de Certificaciones. También a la Dirección de Informática Registral en la producción, seguimiento y control de las herramientas informáticas y respectivas capacitaciones, que coadyuvaron al  éxito en la implementación del SIICAR2.
Con el SIICAR2, se consolida la información que respalda cada cuenta registral, mediante el Folio Real Electrónico, expediente que contiene la información de las secciones y asientos vigentes de cada cuenta registral, la cual se identifica con el nuevo Número Absoluto de su Propiedad (NAP).
Otro de los logros, es la entrega de Certificados con códigos de barra y QR, lo que facilita la verificación de la información desde cualquier celular, además se emiten con información completa, lo que facilita y agiliza las gestiones de los usuarios.
El trabajo de la Oficina de Gestión Registral de la Dirección Nacional de registros y de la Dirección Informática (DIR), está vinculada a la capacitación permanente del personal de los registros, a la solución de incidencias del sistema, pruebas y ajustes.
También se destaca las sesiones de trabajo con los coordinadores de áreas de los respectivos registros, registradoras y registradores titulares con la Gerencia de Proyecto, para la evaluación y seguimiento de las actividades desarrolladas en la implementación del Modelo registral.
Se han sumado al desarrollo de este Modelo que ha permitido agilizar una mejor atención a los usuarios, los coordinadores de Áreas, Asesoría legal y los oficiales de Archivo y Protocolo encargados del resguardo del Acervo registral, todos con el apoyo de la Direcciones de Modernización y Desarrollo Tecnológico de la Corte Suprema de Justicia.

miércoles, 15 de enero de 2020

Defensoría Pública restituyó 69.5 millones en pensiones alimenticias para niñas y niños


La Defensoría Pública de Nicaragua logró el año pasado, sentencias judiciales en materia de familia que ordenaron el pago de 69 millones 587,713 córdobas, en concepto de pensiones alimenticias que benefician a 12 mil 568 niños, niñas y adolescentes.
Los datos fueron proporcionados por la directora nacional de esta institución del Poder Judicial doctora Clarisa Indiana Ibarra Rivera, quien informó que durante el año 2019  también se logró restituir derechos laborales a 380 trabajadores que solicitaron los servicios de la Defensoría Pública, con sentencias que ordenaron el pago de prestaciones laborales por 2 millones 964 mil 219 córdobas.
“Hubo una mayor demanda en todos los servicios que prestamos en todas las delegaciones. Estas cifras son para nosotros reconfortantes, porque es a través de la Defensoría Pública que garantizamos el acceso a la justicia, especialmente de las personas de escasos recursos económicos y en estado de vulnerabilidad”, explicó la doctora Ibarra.
La funcionaria aseguró que esta dependencia del Poder Judicial  concluyó el año 2019, con datos al 30 de noviembre, de 131,269 servicios de defensa pública, brindados a personas de escasos recursos económicos y en estado de vulnerabilidad.
La doctora Ibarra destacó que de los 131 mil 269 servicios brindados, 52,497 correspondieron a ingresos de casos que se judicializaron, de los cuales 25,446 fueron casos penales, 19,230 de familia, 7,343 civiles y 478 laborales.
Sobre los casos civiles, la directora de la Defensoría destacó que “este es un servicio que se brinda desde hace tres años, con la entrada en vigencia del Código Procesal Civil y que ha tenido un rápido crecimiento, puesto que se pasó de brindar, hace tres años, 203  servicios a más de 7 mil en todo el país y con el mismo personal, en el año que recién terminó”.
La Defensoría también brinda servicios no jurisdiccionales, que este año ascendieron a 79 mil 132, de los cuales 73,554 fueron asesorías legales a las personas que se acercaron a las oficinas de la institución, en cualquiera de los 137 municipios donde tiene cobertura permanente la Defensoría; e incluso en aquellos municipios donde se brinda el servicio de manera itinerante.
Además se realizaron 4,281 actos notariales y 1,297 mediaciones, evitando la judicialización de estos casos y ahorrando recursos al Estado.

Notarios públicos acuden a presentar sus índices de protocolo en la CSJ

En solo los primeros cinco días hábiles después de las vacaciones judiciales, unos 2,500 abogados y notarios públicos han comparecido a la Corte Suprema de Justicia –físicamente y por la vía electrónica-- a presentar sus Índices de Protocolo correspondientes al año 2019 y a registrarse ante la Dirección General Centralizadora de la Información y Prevención, DGCIP.
La doctora Marling Jarquín Ortega, directora de la Dirección General de Registro y Control de Abogados y Notarios de la CSJ, informó que 17 mil 752 notarios públicos autorizados para cartular, deben presentar sus índices de matrimonios, divorcios y de protocolos, correspondientes al año 2019.
Hasta este 13 de enero, 1,597 notarios habían enviado sus índices a través del Sistema de Gestiones Electrónicas de la CSJ, 595 fedatarios reportaron sus informes de cartulación en físico  y otros 243 informaron que no cartularon.
La doctora Jarquín Ortega dijo que los notarios cada día van confiando más en el moderno sistema informático instalado por el Poder Judicial desde el año 2017, que les permite realizar casi todas sus gestiones ante la Corte Suprema en línea, por internet.
El año pasado más de la mitad de los notarios obligados (55%), alrededor de 8,000, enviaron sus índices de protocolo a través de este sistema. Los profesionales que ya están familiarizados con el sistema, constantemente actualizan sus datos, aprovechando las capacitaciones que constantemente brindan los funcionarios de la DIGERCANP. Por eso “cada año viene aumentando la cantidad de envíos de índices en línea”, dijo Jarquín Ortega.
La administración de la Corte Suprema asegura logísticamente la buena calidad de la atención a los abogados.
Para presentar los índices en línea se debe ingresar a la web del Poder Judicial www.poderjudicial.gob.ni, seleccionar la pestaña del Sistema de Gestiones Electrónicas y digitalizar su número de carnet de abogado. Automáticamente, el sistema le creará una cuenta y un código de acceso, con el cual podrá ingresar y llena los formularios para presentar los índices de los libros de Matrimonios, Divorcios y Protocolos.
Mensaje al celular
Al final, si el procedimiento de llenado ha sido exitoso, el abogado recibirá un mensaje en su celular.
Los profesionales del Derecho que se encuentren en el extranjero y estén autorizados para ejercer el notariado, igual pueden enviar sus índices en línea desde cualquier parte del mundo.
La doctora Jarquín Ortega recordó que desde el 7 de enero, los funcionarios de Registro y Control de Abogados y Notarios están atendiendo a los notarios en la recepción de la Corte Suprema de Justicia. Conforme al Decreto 1618, el último día de presentación o envío de índices se cierra el 31 de enero.
Instó para que los notarios que no han actualizados sus datos, se dirijan a la Corte Suprema de Justicia, donde serán atendidos por funcionarios ampliamente capacitados, quienes les  indicarán los pasos a seguir para registrarse en el Sistema de Gestiones Electrónicas.
Los funcionarios de la CSJ están atendiendo a los profesionales del Derecho desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Ellos están orientados a brindar un buen servicio, especialmente a las personas mayores de edad o con discapacidad, con calidad y calidez humana.
Finalmente, la doctora Jarquín explicó que adicionalmente, también se siguen recibiendo los índices de protocolo en físico, si así lo desean los notarios.