lunes, 8 de marzo de 2021

Saludo de la Presidenta de la CSJ en ocasión del Día Internacional de la Mujer

Queridas juezas, jueces, magistradas, magistrados, personal administrativo, a quienes hoy se les reconoce su aporte a la implementación de la Política de Igualdad de Genero; apreciadas  mujeres sindicalistas del Poder Judicial: 


Durante siglos las mujeres han luchado para ser reconocidas como seres humanos y gozar de los  derechos individuales a la libertad, seguridad e integridad personal, a elegir y ser electas, tener derecho al trabajo, a contratar y disponer de propiedades, acceso a bienes y servicios, en igualdad  y sin discriminación como el resto de personas.




Este 8 de marzo reconocemos y valoramos el aporte de las mujeres de Nicaragua para alcanzar el desarrollo sostenible en favor de las personas, la prosperidad, la paz y el cuido del planeta en el que vivimos, en medio de la crisis universal que nos impone la pandemia del COVID 19.

De forma especial felicito y reconozco a todas  las mujeres y hombres que desde los espacios laborales implementan la Política de Igualdad de género.

Durante los 10 años de implementación, hemos logrado:
- La promoción de leyes antidiscriminatorias;
- La creación de justicia especializada, para conocer y resolver acusaciones por los delitos de violencia de género, con 27 juzgados de violencia, una sala penal


- El Protocolo sobre abordaje integral y valoración médico legal para casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual;

-El Protocolo Estandarizado De la Defensora y Defensor Público Especializado de Atención Integral para Niñas, Niños y Adolescentes víctimas de delitos, especialmente de Violencia Sexual;

Mejoramos el talento humano con Perspectiva de género: fortaleciendo las capacidades a las y los actores del sistema de justicia para la aplicación de los protocolos, mediante la formación mediante post grados y especializaciones, orientadas a completar y perfeccionar las competencias en materia de género, acorde con el nivel de exigencias y responsabilidad del cargo.

Contamos con 108 personas, entre ellas magistradas, magistrados, jueces, juezas especializados, en el Magister en Derecho y Desarrollo Humano con Perspectiva de Género.
 
Realizamos cinco ediciones del Diplomado en Prevención, Atención y Sanción de Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes.

Promovemos un clima y ambiente laboral de respeto  e igualdad, dirigido a todo el personal tanto jurisdiccional como administrativo, a través de charlas talleres y conversatorios.

Estamos en un Poder Judicial donde las mujeres de Carrera Judicial, representan el 63. 51 % (1,744 mujeres) y 36.4 % (1,002 varones)..

Este 8 de Marzo reconocemos que el acceso de las mujeres a cargos públicos o de responsabilidad, representa un notable avance en la igualdad de género, que nos ubica en la quinta posición a nivel mundial, de acuerdo al Informe Global sobre la Brecha de Género 2020.

En el Poder Judicial las mujeres Magistradas de la CSJ  somos el 41%, las Magistradas de los Tribunales de Apelaciones  62.1 %  y  las juezas 57.9%.
En carrera administrativa, 58% de cargos ejecutivos  son liderados por mujeres y en cargos operativos 46% son mujeres.

A través del trabajo cotidiano de  todas y todos, hemos mejorado no sólo la impartición de justicia, sino también las relaciones entre las personas; por eso, promovemos relaciones de respeto basadas en el buen trato, asegurando que los derechos humanos de las persona sean una realidad,  en cada persona.
  
Eleanor Roosevelt, una gran defensora de los derechos humanos de las mujeres, insistía en que estos derechos tenían que comenzar en lugares pequeños, cerca del hogar, tan cercanos y tan pequeños que no pueden verse en ningún mapa del mundo.

Sin embargo, decía ella, “son el mundo de cada persona individual, es el vecindario donde se vive, la escuela a la que asiste, la fábrica o la oficina donde se trabaja. Es allí donde cada persona busca igual justicia, iguales oportunidades e igual dignidad sin discriminación”.

Muchas gracias.  


especializada en violencia y una o un magistrado especializado en los tribunales de apelaciones del país;
- La ampliación del servicio para las víctimas, habilitando en el año 2020 a los Juzgados Locales Penales y Locales Únicos del país, para conocer, y resolver delitos de la Ley 779.

Contamos con normas y protocolos de atención, prevención, y sanción de la violencia de género, entre ellos:

- Los Protocolos de actuación de los equipos interdisciplinarios adscritos a los juzgados de distrito de especializados en violencia, adolescentes y familia;

- El Protocolo estandarizado de actuación judicial para procesos penales en delitos de violencia sexual contra niños, niñas o adolescentes;

jueves, 25 de febrero de 2021

Sobre los hombros de los profesionales del Derecho descansa una gran responsabilidad jurídico social

 


“Sobre los hombros de los profesionales del Derecho descansa una gran responsabilidad jurídico social en nuestra sociedad”, afirmó la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, doctora Ellen Joy Lewin Downs, en el acto de toma de promesa de ley a 84 testigos de 28 licenciados en Derecho que solicitaron su incorporación a este Poder del Estado.


“La responsabilidad jurídico social es la justicia social, la equidad jurídica y la paz común. Es por ello que deben desempeñar esta profesión con esmero, porque sus actuaciones brindarán garantía, valor y seguridad jurídica”, manifestó la alta investidura de la Corte Suprema de Justicia.

De esa manera la doctora Lewin Downs destacó la trascendencia e importancia que tienen en este acto los testigos de los licenciados en Derecho.

“Ustedes están realizando este acto de trascendencia social, donde quedan comprometidos con la sociedad al declarar que las personas por las que están atestiguando son íntegros, rectos como profesional y que ejercerán su labor bajo un claro sentido de servicio”, expresó la magistrada.

Explicó que ejercer la labor bajo un claro sentido de servicio significa “servir más allá de asesoramiento legal y tramitación de causas”.

Agregó que eso significa en derecho “ejercer la profesión en cumplimento estricto a los cánones de probidad en beneficio del bien común, sin que prevalezca el interés personal sobre la voluntad de las personas que requieran sus servicios profesionales de abogado o de notario público”.



La magistrada acotó que “el ejercicio de la profesión del Derecho juega un papel sobresaliente en la sociedad, caracterizado por brindar seguridad jurídica”.

“La naturaleza preventiva mediante el asesoramiento y uso de métodos alternos de resolución de controversias es una valiosa contribución a la satisfacción de la justicia y la paz social”, sostuvo la doctora Lewin Downs.

Es por eso, dijo a los testigos, que “su declaración es un acto de responsabilidad ciudadana más allá de un acto jurídico administrativo. Por ello no deben faltar a la verdad en este acto solemne y trascendental para esta institución”.

Al finalizar sus palabras la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, doctora Ellen Joy Lewin Downs tomó la promesa de ley a los 84 testigos de los 28 licenciados en Derecho que solicitaron su incorporación a este Poder del Estado.

La magistrada fue acompañada por el Secretario de la Corte Suprema, doctor Rubén Montenegro Espinoza y el Oficial Mayor, Gerald Areas Lacayo.

jueves, 18 de febrero de 2021

Presidenta CSJ exhorta a funcionarios a seguir trabajando con dedicación


La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, exhortó a los funcionarios de la Circunscripción Managua a continuar trabajando con dedicación, “cumpliendo las metas establecidas para el 2021 y en la medida de lo posible, sobre cumplirlas”.

La exhortación fue realizada el 12 de febrero del corriente año en el auditorio Augusto C. Sandino del Complejo Judicial Central Managua, durante el taller evaluativo de la gestión judicial del año 2020, a donde asistió acompañada del vicepresidente de la CSJ, magistrado Marvin Aguilar García.

“No debemos olvidar que nuestra labor tiene como finalidad, entre otras, la preservación de la paz social, a través de la ágil, eficiente y justa solución a los conflictos que son sometidos a nuestro conocimiento por parte de la población. Cumpliendo con esto no sólo estaremos desempeñando nuestro trabajo, por el cual devengamos un salario, sino que estaremos abonando al desarrollo, estabilidad y seguridad de Nicaragua”, afirmó la doctora Ramos Vanegas.


La presidenta de la CSJ recordó que desde
Los jueces, magistrados y funcionarios judiciales de la Circunscripción Managua, escucharon atentamente las exposiciones sobre los resultados de la Gestión Judicial 2019-2020.
Mediante el Acuerdo número 44 la CSJ ordenó la adopción de medidas que permitieran seguir brindando acceso a la justicia para la población con la mayor seguridad posible. La amplia gama de medidas orientadas, fueron desde campañas de difusión de las acciones que se deben realizar para prevenir el contagio del virus (lavado de manos, distanciamiento físico, uso de mascarillas, etc.); la dotación de equipos de bio protección e higiene para el personal del Poder Judicial y la ciudadanía usuaria; y limitación de acceso a familiares y público en general a las audiencias.
Además, “el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para la celebración de algunas audiencias y evacuación de pruebas testificales; establecimiento de roles de vacaciones para el personal de las distintas áreas, a fin de evitar aglomeraciones, sin detener por entero el trabajo de los tribunales; en aras de garantizar el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva para la población”, agregó la presidenta de la CSJ.


Todas estas disposiciones lograron que la actividad jurisdiccional no se detuviera. Un dato relevante, manifestó, es el que presentó la Oficina de Recepción y Distribución de Causas y Escritos (Ordice) del Complejo Judicial Central Managua, sobre el total de asuntos nuevos ingresados.
En el año 2019 ingresaron 51,492 causas penales y civiles, y en el año 2020 ingresaron 50,555 asuntos, para una disminución de solo 937 asuntos.
“Es decir, que la disminución fue del 1,82 %, lo cual es realmente bajo, si consideramos la inercia social generada por la pandemia durante varios meses del año pasado”,  dijo la doctora Ramos Vanegas.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Capacitan a funcionarios de la CSJ para mejorar la atención y servicios a los usuarios

 


Para mejorar la atención y los servicios a los usuarios de la justicia, el licenciado Farut Eslaquit, coordinador técnico de Trámites Nicaragua, sostuvo un amplio conversatorio con funcionarios de la Corte Suprema de Justicia a través de una video conferencia.


El encuentro se realizó el martes 9 de febrero del año en curso, en la Sala de Vistas y Alegatos Orales de la CSJ.

“Servir y atender a los usuarios con calidad y calidez nos hace ser mejores servidores públicos. Es por eso que debemos estar preparados para brindar el servicio a las personas que a diarios visitan esta institución del Estado”, expresó.

El licenciando Eslaquit afirmó que “cuando ustedes (funcionarios de la CSJ), atienden a un usuario de la justicia viven una experiencia a través de la atención y del cómo le brindo los servicios que ofrece la institución. De ahí que debemos estar dispuestos al servicio de las personas con voluntad de hacer las cosas (nuestro trabajo)”.

Acotó que “cuando se tenga contacto con el usuario debemos aplicar las normas de cortesía y preguntarle en qué le puedo ayudar o en qué le puedo servir, porque la persona que recibe un servicio de la institución percibe el valor de la atención humana”.



Enfatizó que “no debemos estigmatizar a los usuarios. Debemos tener una política de estrategia en atención a los usuarios y esto nos permitirá elevar los niveles de esmero a las personas”.

En el conversatorio el licenciado Farut Eslaquit recomendó a los presentes leer un libro de Estrategia de Servicios, mencionando lo que el funcionario no debe cometer cuando brinda atención y servicios, como la apatía, desafiar al usuario, la frialdad, respuestas evasivas, ni aire de superioridad, entre otras.

Al encuentro asistieron funcionarios de la Oficina de Recepción, Distribución de Causas y Escritos; Oficina de Atención al Público, Trámites Especializados de Control de Notarios, Inspectoría Judicial y Oficialía Mayor.

viernes, 29 de enero de 2021

Presidenta CSJ inaugura nuevo edificio del Registro de la Propiedad de Masaya

La Doctora Alba Luz Ramos Vanegas informó que entre los años 2014 a 2020, las oficinas registrales de todo el país inscribieron más de 215 mil títulos de propiedades de interés social. En el año 2020 los Registros Públicos de todo el país brindaron más de medio millón de servicios registrales.

Las oficinas registrales de todo el país inscribieron más de 215 mil títulos de propiedades de interés social entre los años 2014 a 2020, informó este 27 de Enero la presidenta de la Corte Suprema de Justicia doctora Alba Luz Ramos Vanegas, al inaugurar el nuevo edificio del Registro de la Propiedad Inmueble y Mercantil de Masaya.



Durante el año 2020, los Registros Públicos de todo el país brindaron 521 mil 664 servicios, de los cuales 131,191 corresponden a inscripciones; 153,748 a certificaciones y 198,391 a otros servicios, como audiencias a usuarios y consultas de tomos físicos y digitalizados, entre otros.

Magistrada Yadira Centeno: nuevo Registro Público dinamizará la inversión y el desarrollo de Masaya

 El edificio del Registro Público Departamental de Masaya, inaugurado este 27 de enero, y el nuevo modelo de gestión registral que empieza a implementarse en esta dependencia del Poder Judicial, acompañarán y fortalecerán el proceso acelerado de inversión y desarrollo económico que se observa en esta región de Nicaragua, aseguró aquí la magistrada de la Corte Suprema de Justicia doctora Yadira Centeno González, coordinadora de la Circunscripción Oriental.


jueves, 28 de enero de 2021

Presidenta CSJ inaugura nuevo edificio del Registro de la Propiedad de Masaya


Escrito por Dalia Tamara Ubau Arteaga


* La Dra. Alba Luz Ramos Vanegas informó que entre los años 2014 a 2020, las oficinas registrales de todo el país inscribieron más de 215 mil títulos de propiedades de interés social. En el año 2020 los Registros Públicos de todo el país brindaron más de medio millón de servicios registrales.

Las oficinas registrales de todo el país inscribieron más de 215 mil títulos de propiedades de interés social entre los años 2014 a 2020, informó este 27 de Enero la presidenta de la Corte Suprema de Justicia doctora Alba Luz Ramos Vanegas, al inaugurar el nuevo edificio del Registro de la Propiedad Inmueble y Mercantil de Masaya.
Durante el año 2020, los Registros Públicos de todo el país brindaron 521 mil 664 servicios, de los cuales 131,191 corresponden a inscripciones; 153,748 a certificaciones y 198,391 a otros servicios, como audiencias a usuarios y consultas de tomos físicos y digitalizados, entre otros.

El Poder Judicial cumple así con la Política de Estado “para el fortalecimiento de la seguridad jurídica, el estímulo a la inversión privada y el desarrollo económico, en coordinación con otras instituciones como la Asamblea Nacional, la Procuraduría General de la República, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el apoyo de instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial”, indicó.
Modernización registral


En presencia de los trabajadores del Registro Público de Masaya, la alcaldesa Yanina Noguera y el Secretario Político del FSLN, David Chavarría Castillo, la presidenta de la CSJ hizo un breve resumen de la modernización de los sistemas registrales del país, durante su administración.

La funcionaria relató que después de la aprobación en el parlamento de la Ley General de los Registros Públicos, entre el año 2015 y el año 2016, se realizó el diseño del nuevo Modelo de Gestión Registral y se digitalizó el cien por ciento de los tomos mercantiles y de bienes inmuebles en el Registro de Managua.  “Poco a poco vamos pasando totalmente del sistema manual al automatizado; muy pronto, Dios mediante, ya no volveremos a usar los antiguos tomos”, dijo la doctora Ramos Vanegas.

Otro logro es la ejecución del proyecto de Tasación y Pago en línea, los que ahora pueden realizarse accediendo al sitio web del Poder Judicial; “todo esto ha logrado disminuir el tiempo de respuesta para la inscripción de bienes inmuebles y la entrega de certificaciones registrales”.

Agregó que “estas iniciativas modernizadoras, nos han permitido también acompañar el esfuerzo de titulación masiva de propiedades de interés social que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional; inscribiéndose desde el año 2014 hasta la fecha, más de 215 mil de estos títulos”.



En cuanto a la infraestructura física registral propiamente dicha, recientemente se han inaugurado nuevos edificios en las cabeceras departamentales de Rivas, Madriz, Jinotega, Nueva Segovia, Carazo y ahora Masaya.

“Hoy estamos aquí inaugurando el nuevo edificio del Registro Público del Departamento de Masaya, en el mismo local que hace dos años, en 2018, fue quemado y destruido por los enemigos de la paz y del progreso, pero que hemos logrado reconstruir para alojar esta importante dependencia del Poder Judicial, gracias al apoyo presupuestario que recibimos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional”, manifestó la magistrada Ramos Vanegas.

El nuevo edificio está construido en un área de 580 metros cuadrados y tiene una inversión mayor a los 14 millones de córdobas.

lunes, 25 de enero de 2021

Dra. Alba Luz Ramos en décimo aniversario del programa radial “Una hora con la justicia”


El programa radial del Poder Judicial “Una hora con la justicia”, celebró este 21 de Enero su décimo aniversario de transmisión ininterrumpida. La participación en el programa de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, hizo de la edición del décimo aniversario del espacio mediático, uno de los más escuchados por los oyentes.

La doctora Ramos, quien asistió al programa acompañada del Secretario General Administrativo de la CSJ licenciado Berman Martínez Martínez, recordó los inicios del programa radial, que se transmite por una cadena de radioemisoras que encabeza Radio La Primerísima, así como por las redes sociales del Poder Judicial.

La presencia de la magistrada Ramos en el programa radial, despertó el interés y la atención de los oyentes.

Incluso, dijo, en la Corte Suprema se hizo habitual la presencia diariamente de periodistas de todos los medios sin exclusión.

La presencia de la magistrada Ramos despertó el interés y la atención de los oyentes, que de inmediato se volcaron a expresar todo tipo de comentarios positivos acerca de la presencia de la presidenta de este poder del Estado en el medio de comunicación, así como también planteando propuestas para mejorar algunos de los servicios judiciales, criticando ciertas actuaciones de algunos funcionarios y solicitando agilización de causas y quejas.

Las felicitaciones
“Feliz aniversario, están haciendo un excelente trabajo de comunicación a través de este programa. Yo soy socióloga, no soy abogada, pero el programa me ha permitido conocer mucho sobre el tema de acceso a la justicia, que ha sido todo un éxito. Yo los escucho desde que iniciaron el programa y seguiré escuchándolos, les deseo muchos éxitos; un fuerte abrazo al colectivo que lo hace posible”, escribió la licenciada Beatriz Blandino Obando, en la red social.

El programa fue reproducido casi 3,000 veces en diversas plataformas, tomándolo de la red social del Poder Judicial “complejo judicial central managua”. El estudio de audiencia elaborado por los expertos de Radio La Primerísima, estima que el total de oyentes del programa pudo andar alrededor de unas 15,000 personas, entre ellas muchas de las regiones del Caribe Norte y Sur, donde también se retransmite.

La presidenta del Poder Judicial recibió saludos y felicitaciones de diversas regiones del país, entre ellas de lugares como Alamikamba, Nueva Guinea, Somoto, Corinto, Palacagüina, Bilwi y Bluefields; de diversas cabeceras departamentales, Managua y otras ciudades del Pacífico y el Norte del país.



El programa cuenta también con una amplia audiencia entre la comunidad de nicaragüenses que habitan fuera del país y que este día también se reportaron para felicitar por el programa, entre ellos Ángel Danilo Mejía Castro, desde Irlanda; Suecia López, desde Los Cayos de la Florida; Guadalupe González, desde Madrid, España y Lucía Navarrete, desde Naples, Estados Unidos.

“Una hora con la justicia” se ha transmitido más de 400 veces a lo largo de estos diez años, tiempo a lo largo del cual han comparecido funcionarios de todos los niveles del Poder Judicial, desde magistrados de la CSJ y los Tribunales de Apelaciones, jueces de todas las materias, locales y de distrito; defensores públicos y médicos forenses, entre otros, hasta facilitadores judiciales de todo el país.


Antes de ofrecer un amplio resumen de su gestión durante diez años al frente de la Corte Suprema de Justicia, la magistrada Ramos recordó cómo la creación de este espacio radial fue una de las primeras decisiones que tomó a finales del año 2010, cuando también el máximo tribunal decidió aprobar una Polìtica de Comunicación para el Poder Judicial.

“Decidimos entonces iniciar un período de apertura a los medios de comunicación, a través de un política que llamamos “De puertas abiertas”. Así fue que desde entonces todas las instancias y dependencias del Poder Judicial, así como sus funcionarios, a todos los niveles, empezaron a comunicar su trabajo, los avances que poco a poco íbamos logrando y respondiendo todas las inquietudes de la población y de los periodistas”, recordó.

lunes, 18 de enero de 2021

Defensoría Pública brindó 50 mil servicios en 2020

 


Escrito por Jorge Loáisiga Mayorga


Pese a la pandemia del Covid-19, la Defensoría Pública de Nicaragua brindó 50,218 servicios de asistencia legal gratuita en sede judicial, durante el año 2020. De acuerdo a estadísticas de la institución al 30 noviembre del 2020, se brindaron 25,043 servicios en materia penal, 18,410 en el área de familia, 6,379 en civil y 386 en materia laboral.

También se brindaron 74,195 servicios no judiciales, que se distribuyeron en 69,486 asesorías legales, 2,685 actos notariales y 2,024 mediaciones.

Dra. Clarisa Indiana Ibarra Rivera, directora de la Defensoría Pública.

“Eso representó un cumplimiento del 84 por ciento de las metas de manera global”, señaló la doctora Clarisa Indiana Ibarra Rivera, directora nacional de la Defensoría, precisando que el 70 por ciento de los usuarios del servicio de familia son mujeres y el otro 30 % son varones.

La funcionaria explicó que en materia de familia, más de tres mil casos se resolvieron a través de acuerdos extrajudiciales, que luego fueron homologados por las instancias judiciales.

“En los últimos dos años, como resultado de la prestación del servicio de la asistencia legal gratuita se han restituido derechos alimentarios que se cuantifican en 162 millones 366 mil 653 córdobas, monto de dinero que se estableció en concepto de pago de pensiones alimenticias mediante sentencias judiciales, a favor de 27,039 niñas, niños y adolescentes”, destacó.

Además, en materia laboral se contabilizaron en ese mismo período, 8 millones 977 mil 215 córdobas a favor de trabajadores que demandaron a sus patronales y fueron representados por la Defensoría Pública. Acerca de la atención en materia civil (6,379 casos en el 2020), destacó que la mayor porción de los asuntos son demandas de propiedad.

La directora nacional destacó que en los últimos dos años se han brindado 2,308 servicios de asistencia legal gratuita para adolescentes en procesos judiciales especializados y que el año pasado se creó la figura de la Defensora o Defensor Especializado en Atención Integral para Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Delitos, especialmente de Violencia Sexual.

Finalizó recordando que la institución tiene presencia en 136 municipios con 411 defensores públicos atendiendo en materia penal, familia, civil y laboral.

viernes, 15 de enero de 2021

CSJ ya atiende en nuevo edificio

Autoridades de la Corte Suprema de Justicia dieron por inaugurado las oficinas del Nuevo Edificio Central de la Corte Suprema de Justicia, que ya está atendiendo a los usuarios y principalmente a los abogados y notarios.

De esta manera se garantiza una atención ágil, con efectividad y eficacia de parte de los servidores públicos del Sistema Judicial de Nicaragua.


martes, 12 de enero de 2021

2021 será el año de la máxima eficiencia en el Poder Judicial


Los avances extraordinarios alcanzados por el Poder Judicial durante los últimos diez años, sobre todo en materia de inversiones en infraestructura y tecnología para la administración de justicia, constituyen una base lo suficientemente sólida para desarrollar en el 2021 “la visión interna de desarrollar sólidos equipos de trabajo, fuertes, hasta obtener mayor eficiencia en nuestro desempeño”, aseguró el licenciado Berman Martínez Martinez, Secretario General Administrativo de la Corte Suprema de Justicia.El licenciado Martinez, junto al licenciado Horacio Velarde Mejía, director de Planificación y Estadísticas de la CSJ, presentó este 8 de enero las metas del Plan Operativo Anual del Poder Judicial, ante directores generales y específicos de la institución.

Luego de la presentación de las metas del POA, el alto funcionario administrativo hizo un breve resumen de los importantes logros alcanzados en el año 2020, destacando particularmente la remodelación del nuevo Edificio Dos del Nivel Central, donde desde este 7 de enero, los abogados y notarios públicos que acuden a presentar sus Índices de Protocolos, Matrimonios y Divorcios, están siendo atendidos con comodidad y dignidad, en un ambiente completamente diferente al de años anteriores.
Logros estratégicos
Recordó que si bien la Corte Suprema de Justicia inició la transformación de la infraestructura judicial en los años 90, con la construcción de las primeras 120 Casas de Justicia, ha sido en los últimos diez años, bajo la presidencia de la magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, que el Poder Judicial ha alcanzado verdaderos logros estratégicos, cumpliendo con las metas establecidas en su Plan Estratégico Decenal 2012-2021.
“Desde el inicio de su gestión se propuso modernizar toda la infraestructura, tanto física como tecnológica, construyendo 35 edificios hasta el año 2020, con una inversión de más de 45 millones de dólares”, afirmó el licenciado Martínez Martinez.


Al mismo tiempo, agregó, “se ha construido toda una infraestructura tecnológica, no solo para sustentar el nuevo modelo de gestión de despachos judiciales, sino también equipando a todas las circunscripciones del país y dependencias con tecnología, equipos informáticos, mobiliario y equipos de oficina”.

Exhortó a los funcionarios diciendo que “es momento de visibilizar nuestra eficiencia”, informando que ya está concluyendo la construcción del Complejo Distrital Judicial de Masatepe y la remodelación del complejo de Masaya.

A finales del año 2020 se concluyó también el Complejo Judicial de Siuna, en el Caribe Norte; la ampliación del de Bluefields, Caribe Sur; y cuatro nuevos Registros Públicos, en Bluefields, Matagalpa, Estelí y Masaya, que próximamente será inaugurado.

Entre los planes para el 2021, el Secretario General Administrativo de la CSJ anunció que se buscarán los recursos financieros para remodelar y mejorar el edificio del Instituto de Medicina Legal, así como para construir una sede propia para la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC)”.
“En un solo edificio hemos concentrado a las direcciones generales de Registro y Control de Abogados y Notarios, Inspectoría Judicial, Tecnología, Centralizadora de la Información y Prevención (DGCIP), la Secretaría de la Corte y la Oficialía Mayor, donde estamos atendiendo cómodamente a los notarios para la recepción de sus índices anuales, actualización de sus datos y otros servicios que presta la Corte Suprema de Justicia; hemos creado condiciones para recibirles, atenderles y prestarles un excelente servicio como usuarios”, aseguró el licenciado Berman Martínez Martinez.