martes, 22 de enero de 2019

Ley de Justicia Constitucional garantiza control de la norma suprema

 “La Asamblea Nacional aprobó la Ley de la Justicia Constitucional, norma muy importante, porque agrupa el conjunto de recursos y mecanismos que garantizan la supremacía de la Constitución Política a los nicaragüenses”, expresó el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, doctor Armando Juárez López, en el acto de juramentación de 186 testigos de abogados.

“La Asamblea Nacional aprobó la Ley de la Justicia Constitucional, norma muy importante, porque agrupa el conjunto de recursos y mecanismos que garantizan la supremacía de la Constitución Política”, dijo el Dr. Armando Juárez López.
El magistrado Juárez López dijo que antes “teníamos un desajuste en la coherencia de la norma. Pero ahora con los mecanismos de control constitucional, hemos podido incorporarnos a la lógica mundial y actualizarnos de los instrumentos jurídicos que se deben utilizar, para garantizar la supremacía de la Constitución como parte fundamental de nuestro ordenamiento jurídico nacional”.
Reiteró que dentro del control jurisdiccional “el objeto de esta nueva ley es regular los recursos y mecanismos aplicables a la Justicia Constitucional, como son: el Recurso de Exhibición Personal, Habeas Data, Recurso de Amparo; el control de constitucionalidad de normas a través del Recurso de Inconstitucionalidad; la inconstitucionalidad en caso concreto, Recurso de Inconstitucionalidad por Omisión, los conflictos constitucionales mediante el conflicto de competencia y constitucionalidad entre poderes del Estado”.
El doctor Juárez López explicó que la nueva ley resuelve los conflictos de constitucionalidad entre el gobierno central y los gobiernos municipales (alcaldías), el conflicto de constitucionalidad entre el gobierno central y las regiones autónomas de la Costa Caribe”.
“Los licenciados en Derecho tienen que desarrollar la capacidad de estudio diario, para conocer los instrumentos jurídicos que garantizan a la sociedad los mecanismos de garantía de derechos constitucionales”, manifestó el magistrado Juárez López, miembro de las salas de lo Constitucional y Penal de la CSJ.
 El funcionario dijo que “los atestiguantes tienen un valor fundamental en el proceso de incorporación de los licenciados en Derecho como abogados y notarios públicos en la CSJ. Con su presencia están afirmando que los nuevos abogados son personas con idoneidad, moralidad, honradez, capacidad y lealtad, en todos los actos procesales donde el ser humano participa en negocios contractuales”. 
“Quedará en la conciencia de ustedes como testigos el avalar al licenciado en Derecho y cuando ellos (abogados) violenten la ley, ustedes (testigos) fallaron, porque hoy han tenido la deferencia de poderlos respaldar”, finalizó el magistrado de la CSJ, doctor Armando Juárez López.
 Al final el doctor Juárez López tomó la promesa de ley a los testigos de los licenciados en Derecho que solicitan su incorporación como abogados y notarios públicos a la CSJ.

Fuerza Naval brinda protección y seguridad al arribo del crucero Insignia


La Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, brindó protección y seguridad al arribo del crucero “INSIGNIA” de bandera Marshall Island en Puerto Corinto procedente de Puntarenas Costa Rica, con 635 turistas y 405 tripulantes, se emplearon 2 lanchas con 7 efectivos militares.
La Fuerza Naval como parte del Comité Nacional de Seguridad Marítimo Portuaria continúa apoyando a las instituciones involucradas para seguir manteniendo el estatus de puertos seguros.

 “Todo por la Patria”. El Ejército de Nicaragua reafirma que: “Con patriotismo y dedicación, trabajamos por la nación”.
Dado en el Estado Mayor del Distrito Naval Pacífico, a los veintidós días del mes de enero del año dos mil diecinueve.

lunes, 21 de enero de 2019

PUC ratifica apoyo al Gobierno Sandinista en V Congreso Nacional


La militancia del Partido Unidad Cristiana y su dirigencia en el Quinto Congreso Nacional ratificó el respaldo al Gobierno Sandinista que dirigen el Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo. También se ratificó la alianza con el FSLN.
En este congreso participó el coordinador de la bancada del FSLN en la Asamblea Nacional, compañero Edwin Castro que enumeró los proyectos sociales que han mejorado la vida de las familias, entre estos la generación de energía eléctrica, carreteras, puentes, hospitales y muchos más que están siendo atacados por los grupos que intentaron dar un golpe de estado.
“Definitivamente marchamos hacia adelante y marchamos con Dios al frente, y como decimos los cristianos si Dios con nosotros, quien contra nosotros”, dijo Castro al referirse que el FSLN y el gobierno sandinista están iluminados por la gracia de Dios.
Recordó que al asumir el FSLN el gobierno, Nicaragua estaba sumida en las tinieblas por la falta de educación gratuita, por los más de 12 horas de apagones eléctricos, igual no contaba con las carreteras ni caminos para sacar la producción.
“Teníamos cuando comenzamos a caminar juntos más del 38 % de analfabetismo, hoy la UNESCO nos ha reconocido como país libre de analfabetismo gracias a ustedes que han marchado con nosotros”, valoró Castro.
El presidente del PUC, compañero Daniel Ortega Reyes, manifestó que los gobiernos progresistas en América Latina sufren el ataque del imperialismo norteamericano, tal y como ocurre en Nicaragua, donde las obras de progreso a favor del pueblo quieren ser eliminados por sectores de la burguesía.
“Hay que cerrar filas contra los que quieren hacernos cambiar el rumbo que llevamos, desde el 19 de abril vinieron y trataron de derrumbar lo que ya está conquistado y seguirá siendo llevado a más conquistas, a estos que quieren explotar otra vez a los pobres de Nicaragua y volver hacer de nuestra patria otra esclava más del imperio”, expresó Ortega Reyes al instar a los simpatizantes del PUC a seguir apoyando cada proyecto del gobierno sandinista.
También habló que la Revolución Sandinista ha enseñado al pueblo a ser solidario, tal y como lo hizo la Revolución Cubana “por tanto debemos continuar haciendo lo correcto, la revolución ha hecho los cambios para beneficio de nuestros pueblos”.
Los pueblos deben seguir luchando por su libertad
Indicó que los gobiernos imperialistas quieren dejar con hambre y sin educación a los pueblos latinoamericanos.
“Pero los proyectos socialistas, los proyectos progresistas nos obligan a hacer cambios días tras días, marcha tras marcha, marchando hacia adelante. Sé que aquí hay militantes que están en la lucha, sé que aquí hay un espíritu socialista en este partido, un espíritu progresista y cristiano, de unidad en contra de los enemigos y a favor de los pueblos nobles, del pueblo de Fidel, del pueblo de Chávez, el pueblo de Lula y aquí el pueblo de Daniel”.
Igual participó el embajador de Cuba Juan Carlos Hernández Padrón y el Director de Atención a Partidos Políticos del Consejo Supremo Electoral Julio Acuña. Ortega Reyes fue ratificado como presidente del PUC para un nuevo quinquenio.

Fuerza Naval participó en tareas de búsqueda, salvamento y rescate en Pochomil


Del 20 al 21 de enero de 2019, efectivos militares del Distrito Naval Pacífico de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, participaron en la búsqueda, salvamento y rescate de una persona que responde al nombre de Gabriel Enrique González López, de 18 años de edad, desaparecida cuando se sumergió en las aguas del balneario de Pochomil, municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua.
Después de la intensa búsqueda se rescató a la persona sin vida.
La Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, reafirma su compromiso que: “Con patriotismo y dedicación, trabajamos por la nación”.
Dado en el Estado Mayor del Distrito Naval Pacífico, a los veintiún días del mes de enero del año dos mil diecinueve.

La gobernabilidad se fortalece con cultura de diálogo, paz y reconciliación


Es imperioso promover la cultura de diálogo, paz, reconciliación, trabajo y seguridad para generar más desarrollo, gobernabilidad y fortalecer el Estado de Derecho, manifestó el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Marvin Aguilar García, durante la elaboración del Plan de trabajo 2019 del Servicio de Facilitadores Judiciales.
En esta actividad el doctor Aguilar García instó a los magistrados de las 9 circunscripciones judiciales del país que atienden el SFJ, a promover la cultura de diálogo, paz, reconciliación, trabajo y seguridad.
¨El diálogo, la paz, la reconciliación, el trabajo y la seguridad, son valores que nos permitirá heredar a las próximas generaciones un país gobernable. Son más de 5 mil facilitadores judiciales, si logramos que ellos promuevan y fortalezcan estos cinco elementos indispensables para una convivencia pacífica en sus comunidades estaremos pacificando los territorios y disminuyendo los juicios¨, señaló el vicepresidente de la CSJ.
 El doctor Aguilar García enfatizó que el papel fundamental de los facilitadores judiciales es la prevención del delito, mediante el fortalecimiento de los valores morales y éticos de los miembros de sus comunidades.
Agregó que ¨como figuras de autoridad tenemos el compromiso de fomentar la paz y armonía, promoviendo los métodos alternos de resolución de conflictos, evitando así sufrimiento a las familias en disputas¨.
¨Todos queremos la paz. En los lugares en donde los facilitadores judiciales tienen un papel activo en la prevención de los delitos los conflictos se disminuyen. Trabajemos en pro de incentivar este trabajo y garantizar que nuestro quehacer jurisdiccional sea de calidad y calidez humana¨, dijo el magistrado.
El doctor Aguilar García finalizó manifestando que ¨por la reconciliación, convivencia pacífica y la gobernabilidad, ocupemos todos los espacios de comunicación disponibles y hablemos de la cultura de diálogo, paz, reconciliación, trabajo y seguridad, seamos mejores personas y demos con nuestro ejemplo lo que promovemos, que es una convivencia en armonía¨.

miércoles, 16 de enero de 2019

534 matrimonios celebraron los jueces de Managua en el 2018



Un total de 534 matrimonios celebró el Tribunal de Familia de Managua en el año 2018, cifra que disminuyó con respecto al año 2017, cuando las y los jueces realizaron el enlace matrimonial de 548 parejas.
De los 534 matrimonios realizados en Managua por las autoridades judiciales del departamento de Managua este 2018, 500 correspondieron a la tradicional boda masiva que año con año realizan el Poder Judicial con el concurso de la Nueva Radio Ya. Los restantes 34 se dieron en las instalaciones del Tribunal de Familia.
De esta última cifra, los enlaces matrimoniales más recientes los celebraron los juzgados Décimo y Primero de Distrito de Familia de Managua, ante cuyas autoridades comparecieron Guadalupe Rodríguez y Rafael Antonio Bustamante, y Liseth Rebeca Ordóñez Monge y Alberto José Parrales Morales, respectivamente.
 Rodríguez y Bustamante legalizaron su relación de pareja tras doce años de convivencia, movidos por su deseo de estar bien con el Señor. “Quiero arreglar mi vida, no quiero ser  pareja por serlo, quiero estar bien con el Señor y con él”, confió la joven, al destacar lo respetuoso que Bustamante ha sido con ella en este tiempo, porque a pesar de haber tenido problemas “jamás me ha puesto una mano encima”.
Por su parte, Ordóñez Monge y Parrales Morales, dijeron a la jueza Primero de Distrito de Familia, María José Arauz Henríquez, que para su relación eligieron el régimen matrimonial de “participación de bienes gananciales”.
La judicial exhortó a la pareja a cumplir con sus obligaciones conyugales y las establecidas  para con sus hijos, enfatizando que entre ambos debe haber aceptación y respeto, y  aprender día a día a construirse, porque si no, “la casa se les debilita”.
 “No pueden dar por hecho que ya lo tienen y lo saben todo, tienen que trabajar día a día (en su relación), entender que no se puede anular la personalidad del otro, fidelidad, respeto, igualdad, dignidad, aprender a comunicarse, hay que decirse lo que no les gusta con respeto y a tiempo, si no es así, la relación no será saludable; no es fácil, porque según el carácter de cada uno hay susceptibilidades, pero hay que hacerlo con amor y respeto”, advirtió la jueza Arauz Henríquez.
También profundizó en la solidaridad que debe caracterizar al matrimonio, e indicó que si uno de los dos está desempleado el que tiene trabajo debe asumir las responsabilidades financieras y el otro buscar qué hacer para ayudar, aunque no sea en la profesión u ocupación que aprendió.
“Ninguno puede aspirar a que uno mantenga al otro, tendrán que buscar qué hacer aunque no sea en lo que ha estudiado; ambos tienen que trabajar para no crear una dependencia económica que a la hora de un problema (como el divorcio), puede acarrear graves consecuencias”, aseguró la judicial.

lunes, 14 de enero de 2019

18 mil notarios deben presentar índices a la CSJ


18 mil 26 notarios públicos autorizados por la Corte Suprema de Justicia deben presentar sus índices de protocolos, de matrimonios y de divorcios, correspondientes al año 2018, informó la doctora Marling Jarquín Ortega, directora de Registro y Control de Abogados y Notarios de la CSJ.
El ingeniero Martín García Díaz, director de informática de la CSJ, dijo que desde el lunes siete de enero al miércoles nueve del mismo mes, 926 abogados han entregados sus índices usando el sistema de gestiones electrónicas de la CSJ.
Agregó que el día lunes 872 cartularios habían presentados sus informes en línea, lo que significa que a diario más profesionales del Derecho ingresan al sistema digital.
La doctora Jarquín Ortega expresó que desde el día lunes al miércoles se han recibido 194 informes de cartulación en físico; de esa cantidad, 163 corresponden a índices de protocolos, 26 de matrimonios y cinco de divorcios, presentados por notarios que tienen diez años de ejercer el notariado, requisito establecido en la Ley que da más utilidad a la Institución  del Notariado y el Código de Familia.
Recordó que las funcionarias y funcionarios del Poder Judicial autorizados para cartular, deben presentar sus índices a través de ese sistema informático.
Desde este 7 de enero personal de la Secretaría de la CSJ, de la Dirección de Informática, de Control de Notarios y de la Dirección de Gestión de Despachos Judiciales, implementaron un Protocolo de Atención para mejorar el servicio a los profesionales del Derecho y las asignaciones de áreas de trabajo, que fueron acondicionadas por la Secretaría General Administrativa  del Poder Judicial.
Actualmente la atención a los fedatarios públicos se realiza en el nuevo edificio del supremo tribunal, ubicado del portón principal de la CSJ media cuadra al oeste, portón número dos, exactamente donde fue la Tabacalera.
En este lugar los notarios son atendidos por agentes de seguridad que indican el área de estacionamiento vehicular, la entrada principal y el horario de atención, que se realiza de ocho de la mañana a cuatro de la tarde.

jueves, 10 de enero de 2019

Circunscripción Oriental inicia el 2019 con grandes metas



La coordinadora de la circunscripción, magistrada de la CSJ Dra. Yadira Centeno González, informó que este año el Complejo Judicial de Masaya inicia un proceso de renovación para brindar un servicio de mayor calidad a los usuarios.
El Complejo Judicial de Masaya inició un proceso de renovación para brindar un servicio de mayor calidad a los usuarios, afirmó la magistrada de la Corte Suprema de Justicia doctora Yadira Centeno González, coordinadora de la Circunscripción Oriental, en una reunión con funcionarias y funcionarios judiciales de esta demarcación territorial.
La doctora Centeno González dijo que se necesita “no sólo de una mejor infraestructura, sino de una reingeniería del servicio, que haga de nuestra región un verdadero apostolado al servicio de quienes se presentan ante la administración de justicia a solicitar tutela de sus derechos”.
Al finalizar el año 2018 se concretó la compra de un terreno contiguo al Complejo Judicial de este departamento de un área de 767.45 metros cuadrados, en el cual se construirá un moderno edificio de dos pisos para albergar el Tribunal de Apelaciones de Masaya.
También dio a conocer que como parte de la modernización, se crearán las condiciones necesarias para implementar el Modelo de Gestión de Despachos Judiciales, para que las autoridades judiciales puedan ocuparse exclusivamente de las actividades jurisdiccionales.
“Este 2019, el departamento de Masaya entrará a la modernidad a través de este modelo, incorporando el uso de la tecnología en la actividad jurisdiccional para hacerla más expedita, trasparente y ágil. Esta renovación de infraestructura pone en evidencia el compromiso de este poder de Estado para crear mejores condiciones en el acceso a la justicia”, manifestó la magistrada de la CSJ.
Enfatizó que “el acceso a la justicia inicia por dar mejores condiciones a los funcionarios y funcionarias judiciales y a la población usuaria, para que de forma simplificada, sencilla y cómoda puedan acceder a los distintos servicios que brindamos”.
La magistrada de la CSJ finalizó exhortando a los trabajadores del Poder Judicial de esta región para que “atiendan con humanismo a nuestra población usuaria, que recurre a la institución para restablecer la paz, a través de la administración de justicia”.