viernes, 29 de marzo de 2013

Siete perros matan a bebe de un año

(Infobae) Una bebé que se salió por la puerta de las mascotas murió atacada por los siete perros de su familia en el patio trasero de su casa, y su madre no se dio cuenta porque estaba dentro de la vivienda con otros familiares, informó la policía en Georgia.

Clyde Smith, jefe de policía del condado de Byran, dijo que la abuela de la niña informó a los investigadores que estaba recostada en la cama cuando escuchó a los pit bull ladrar. Cuando se asomó por la ventana, los vio arrastrando a la niña. La abuela comenzó a gritar “¡están matando a Monica!”, indicó Smith.

La pequeña vivía en una modesta casa de dos pisos lejos de la avenida principal
Era demasiado tarde. Monica Renee Laminack, quien iba a cumplir dos años el 1 de junio, ya había fallecido para cuando la ambulancia llegó el miércoles por la tarde.

Autoridades de control animal utilizaron drogas para sacrificar a los perros en la casa ubicada en el pequeño poblado rural de Ellabell. Los agentes encontraron, dispersos por todo el patio cercado, los zapatos, pañal y ropa rasgada de la niña.

“Los animales arrastraron a la niña por todo el patio, le rasgaron toda la ropa”, agregó Smith.
La pequeña vivía en una modesta casa de dos pisos lejos de la avenida principal. El alguacil dijo que cuatro generaciones de la misma familia compartían la casa, incluyendo la madre de 18 años de la niña, abuelos y dos tíos que todavía son jóvenes.

Michelle McIntyre, abuela de la niña, se sentó a llorar en la plataforma trasera de una camioneta que estaba afuera de su casa. Summer Laminack, madre de la niña, estaba sentada junto a ella mirando hacia el piso en silencio.

De qué murió Jesucristo, según los forenses



La muerte de Jesús fue analizada por médicos que concluyeron que la agonía provocada por la tortura romana fue muy dolorosa.

Desde el siglo I se buscó alguna respuesta clara a los motivos que desencadenaron la muerte de quien, según las Sagradas Escrituras, diera su vida para limpiar los pecados de toda la Humanidad como supremo gesto de amor.
Más allá de lo que sostiene la fe cristiana, la existencia de Jesús fue probada por científicos e historiadores y desde la medicina clínica y forense se hicieron innumerables estudios sobre las verdaderas causas de su muerte y del "milagro" ocurrido cuando, al ser atravesado por una lanza, brotó agua de su cuerpo en lugar de sangre.
Renombrados especialistas coinciden en que Jesús debió soportar un tremendo dolor: "Él sufrió una de las formas más duras y dolorosas de pena capital jamás imaginada por el hombre", dice una investigación del portal Christian Answers.

Los tres momentos clave y de mayor sufrimiento a los que Jesús fue sometido
La flagelación

El doctor Rubén Darío Camargo, especialista en cuidados intensivos, analizó en una conferencia realizada en Barranquilla (Colombia) en 2003 el tipo de castigo que usaban los romanos: "La flagelación era un preliminar legal a toda ejecución. A la víctima le desnudaban la parte superior del cuerpo, lo sujetaban a un pilar poco elevado y con la espalda encorvada, de modo que al descargar sobre ésta los golpes no perdiesen fuerzas. Golpeaban, sin compasión ni misericordia alguna".
El instrumento era un azote corto (flagrum o flagellum) con varias cuerdas o correas de cuero, a las cuales se ataban pequeñas bolas de hierro o trocitos de huesos de oveja, que causaban profundas contusiones y hematomas. Los huesos de oveja –que las cuerdas de cuero tenían en las puntas– desgarraban la piel y el tejido celular subcutáneo.

Al continuar los azotes, las laceraciones cortaban hasta los músculos, desgarrando la carne, lo que producía una pérdida importante de líquidos (sangre y plasma). Hay que tener en cuenta que la hematohidrosis (sudoración de sangre) previa había dejado la piel muy sensible en Jesús.
La corona de espinas
Después de la flagelación, los soldados solían burlarse de sus víctimas. A Jesús le fue colocada, como emblema irónico de su realeza, una corona de espinas que pudo irritar gravemente los nervios más importantes de la cabeza, causando un dolor cada vez más intenso y agudo con el paso de las horas.
De acuerdo a las Escrituras, no recibió ningún alimento durante muchas horas, lo que se habría agravado por la pérdida de líquidos tras las abundantes hemorragias. Eso permite suponer que estaría gravemente deshidratado y al borde de un colapso o shock.

Cuenta la Biblia que al momento de la "coronación" congregaron a toda la corte conformada por entre 400 y 600 hombres para burlarse de él: "Allí lo desnudaron, lo hicieron sentar sobre cualquier banco de piedra, le echaron en las espaldas una capa corta color grana y le encasquetaron la corona de espinas con fuerza sobre la cabeza, le pusieron una caña por cetro en la mano derecha y empezó la farsa… ¡Salve, rey de los judíos! Y le golpeaban la cabeza con una caña y lo escupían, y puestos de rodillas le hacían reverencias" (Mr.15:15; Mt.27:26-30; Jn 19:1-3).
La crucifixión
El dolor y el daño causado por la crucifixión fueron concebidos para ser sumamente intensos, "al punto en que se anhelaría constantemente la muerte". Según el doctor Frederick Zugibe, la perforación del nervio medio de las manos por un clavo puede causar un dolor tan increíble que ni la morfina sería de ayuda.

"Por ser un dolor intenso, ardiente, horrible como relámpagos atravesando el brazo hacia la médula espinal. La ruptura del nervio plantar del pie con un clavo tendría un efecto asimismo horrible". Además, la postura del cuerpo sobre ese tipo de cruz alargaría por varios días la agonía, ya que ésta fue pensada "para hacer extremamente difícil la respiración".

El doctor Frederick Farrar escribió: "Una muerte por crucifixión parece incluir todo lo que el dolor y la muerte puedan tener de horrible y espantoso: vértigo, calambres, sed, inanición, fiebre, tétano, vergüenza, humillación, larga duración del tormento, horror de la anticipación, mortificación de las heridas no cuidadas...". Lo resumió como "una sinfonía del dolor" producida por cada movimiento, con cada inspiración, incluso una pequeña brisa sobre la piel podría haberle causado un dolor intenso.
Por su parte, Zugibe dijo creer que "Cristo murió de un colapso debido a la pérdida de sangre y líquido, más un choque traumático por sus heridas. Además de una sacudida cardiogénica que hizo que su corazón sucumbiera".


 

25 muertos en Nicaragua en Semana Santa

Al menos 25 personas han muerto en lo que va de la Semana Santa en Nicaragua por ahogamiento, accidentes de tráfico y homicidios, informaron hoy las autoridades.

De las 25 víctimas mortales, 12 son por inmersión, 10 por accidentes de transito y 3 por homicidio.

El subdirector de la Policía Nacional, Francisco Díaz, en una conferencia de prensa hizo un llamado a la prudencia y a guardar el debido cuidado a conductores y peatones en lo que resta de la Semana Santa.

El Jueves Santo cuatro personas fallecieron en accidentes de tránsito, incluido dos jóvenes que viajaban en una motocicleta.

El exceso de velocidad y de pasajeros, las imprudencias de los peatones o de los conductores en estado de ebriedad, o bien no usar el casco protector en el caso de los motociclistas, han sido las principales causas de estos accidentes, puntualizó.

La Policía mantiene desde el Miércoles Santo desplegados 14.000 agentes, 2.000 de ellos voluntarios, para resguardar la seguridad en esta Semana Santa, principalmente en las afueras de los balnearios y centros turísticos.

Por su lado, las autoridades de socorro contabilizan hasta hoy al menos 12 personas fallecidas por inmersión.

La Cruz Roja nicaragüense desplegó 2.000 socorristas para vigilar a los bañistas, desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, cuando la afluencia de veraneantes es mayor, en 134 playas del país.

Un total de 25.533 funcionarios resguardarán la seguridad de las personas a nivel nacional en esta Semana Santa.

Nicaragua espera la visita de unos 500.000 turistas durante las vacaciones de Semana Santa a los balnearios, incluidos 50.000 extranjeros, según el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).

El año pasado murieron 64 personas en accidentes de tráfico, ahogados y asesinados en Semana Santa, según cifras oficiales

Preocupación por accidentes de tránsito en Semana Santa

Cuatro personas muertas en diferentes accidentes de tránsito en las últimas 24 horas, dos de ellas en motocicleta, encendió las alarmas de la Policía Nacional, cuyas autoridades hicieron un llamado a la prudencia a los conductores y peatones.

Aunque aún no se da a conocer una cifra total en los primeros cinco días de Semana Santa, lo cierto es las preocupaciones expresadas por el Comisionado General Francisco Díaz, Subdirector de la Policía, quien brindó las alertas y pidió prudencia y cuidado a los conductores.
Particularmente solicitó a los motociclistas y acompañantes utilizar los cascos, mientras a los automovilistas y pasajeros a ponerse el cinturón de seguridad. Díaz aseguró que las principales causas de las tragedias se dieron por el exceso de velocidad, exceso de pasajeros y el irrespeto a las señales de tránsito.

La Policía Nacional (PN) mantiene presencia en unos 153 balnearios de igual cantidad de municipios en el país, para garantizar la seguridad de los veraneantes nacionales y extranjeros en esta Semana Santa.

Cuatro delfines han aparecido muertos en playas del pacífico

Las autoridades del Marena han confirmado la aparición de dos delfines muertos en las playas del pacífico en las últimas 24 horas, lo que suman cuatro en el transcurso de los pasados días.

Uno de los cetáceos apareció muerto en los Brasiles en Poneloya en el departamento de León y el otro en el balneario El Tránsito, jurisdicción de Nagarote, reportó Germán García del Marena.
En días pasados se localizó delfines muertos en Playa Hermosa y Miramar. García también informó que la institución investiga las circunstancias en que han perecido cientos de peces en el municipio de San Francisco Libre, ubicado a 80 kilómetros de Managua, al norte del Lago Xolotlán.

Los peces fueron enterrados para evitar su comercialización y algunos están siendo analizados en los laboratorios del Marena, para conocer las circunstancias de su muertes.

miércoles, 27 de marzo de 2013

¿Porqué la Semana Santa cambia de fecha?

El Año litúrgico no se ciñe estrictamente al año calendario, sino que varía de acuerdo con el ciclo lunar.

Cuenta la historia, que la noche en la que el pueblo judío salió de Egipto, había luna llena y eso les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.
Los judíos celebran este acontecimiento cada año en la pascua judía o “Pesaj”, que siempre concuerda con una noche de luna llena, en recuerdo de los israelitas que huyeron de Egipto pasando por el Mar Rojo.

Podemos estar seguros, por lo tanto, de que el primer Jueves Santo de la historia, cuando Jesús celebraba la Pascua judía con su discípulos, era una noche de luna llena.

Por eso, la Iglesia fija el Jueves Santo en la luna llena que se presenta entre el mes de marzo y abril y tomando esta fecha como centro del Año litúrgico, las demás fechas se mueven en relación a esta y hay algunas fiestas que varían de fecha una o dos semanas.

lunes, 25 de marzo de 2013

Anuncian Juzgados de turno en el CJCM


A partir del sábado 23 de marzo hasta el lunes 1 de abril en la denominada Semana Mayor, únicamente funcionarios judiciales dedicados la materia penal continuaran laborando en el Complejo Judicial Central Managua, según fue dado a conocer por el responsable de las Oficinas Apoyo Judicial Managua, licenciado Juan Carlos Fonseca Meneses.
Los juzgados que estarán funcionando en vacaciones son el juzgado tercero y octavo penal de distrito de juicio, juzgado sexto y séptimo penal de audiencias, juzgado primero penal de distrito de adolescentes; así como los juzgados primero y segundo especializado en Violencia y la Sala Penal 2 del Tribunal de Apelaciones de Managua. 

“La materia penal trabaja todos los días, 7 días de la semana y a pesar de la Semana Santa los juzgados no pueden dejar de brindar servicio”, dijo Fonseca Meneses.
A causa de los vencimientos de término, recursos de exhibición, acusaciones con reo habido y “puesto a la orden” que no cesan en fecha de vacaciones, es que en el CJCM se designa previamente a un grupo de funcionarios para brindar servicio y así garantizar el acceso a la justicia a la ciudadanía, aún en Semana Santa.
En esos días especiales es habitual ver los “puesto a la orden”, cuando un ciudadano con orden de captura es detenido y llevado inmediatamente a juicio. 
Otras de las instancias del edificio judicial que continúan en funciones con el personal mínimo, son ORDICE, Archivo en Trámite, Gestión de Audiencias, Oficina de Mensajería Interna y Notificaciones; el área de Atención al Público en dicha semana estará fuera de servicio.
Será hasta el día martes 2 de abril que el Complejo Judicial volverá a funcionar a toda su capacidad, para continuar brindando a la ciudadanía la atención debida. Dirección de Prensa Juzgados.

domingo, 24 de marzo de 2013

Instructor de paracaidismo y alumno mueren al saltar

Un instructor de paracaidismo y su alumno murieron en Florida luego de saltar de un avión en vuelo por separado, dijeron las autoridades.

Los paracaidistas, ambos hombres, integraban un grupo que saltaba el sábado sobre la zona de Zephyrhills, 48 kilómetros (30 millas) al noreste de Tampa.

Las autoridades mencionaron que el avión partió a las 10:30 de la mañana y que 22 personas saltaron. Cuando sólo se contaron 20 personas en tierra, comenzó la búsqueda por los desaparecidos.

Los cadáveres de ambos fueron hallados a las 7:30 de la noche en un área forestal al sur del aeropuerto municipal de Zephyrhills. Fueron hallados uno junto al otro.

La portavoz del condado de Pasco, Melanie Snow, no dio información de si sus paracaídas se habían abierto, pero dijo que ese detalle es parte de la investigación.

Los paracaidistas integraban un grupo de salto sobre varios puntos de Skydive City, en Zephyrhills.

Snow dijo que las autoridades revelarán los nombres de las víctimas después que se informe a sus familiares.

sábado, 23 de marzo de 2013

Papa Francisco se reúne con Benedicto XVI

El papa Francisco y el papa emérito Benedicto XVI se fundieron hoy en un abrazo cuando se encontraron en la residencia de Castel Gandolfo, donde vive el pontífice emérito desde que renunció al papado el 28 de febrero pasado, informó el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

Francisco despegó hacia el mediodía en helicóptero desde el helipuerto del Vaticano.

 Lombardi también contó que tras saludarse en el helipuerto de la residencia pontificia y ya en la residencia papal, Francisco y Benedicto XVI se dirigieron a la capilla para rezar.
Benedicto XVI le cedió el puesto de honor a Francisco y este lo rechazó diciéndole: “somos hermanos“, tras lo cual los dos juntos rezaron de rodillas en el mismo banco.
Los dos vestían de blanco. Benedicto XVI con una sencilla sotana blanca y Francisco con otra también blanca, pero con la esclavina y la faja que llevan los pontífices.
Tras el rezo, se reunieron a solas en la biblioteca privada, donde hablaron durante 45 minutos.  Posteriormente almorzaron junto a los secretarios Georg Ganswein, que es también prefecto de la casa Pontificia, y Alfred Xuareb.

 Luego de este ameno almuerzo, el papa Francisco regresó al Vaticano; partió en helicóptero a las 12.03, hora local (11.03 GMT). Se da la coincidencia que Francisco usó el mismo medio de transporte que uso Ratzinger el pasado 28 de febrero para abandonar el Vaticano tras casi ocho años de pontificado. 
Cabe acotar que esta ha sido la primera vez que se ven desde que el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, fue elegido papa, el 13 de marzo, aunque ya habían hablado por teléfono en varias ocasiones en estos días.

Benedicto XVI, de casi 86 años, se encuentra en Castel Gandolfo, en espera de que se terminen las obras de reestructuración del monasterio en el interior de los Jardines vaticanos donde vivirá tras su renuncia.

Los mitos en esta Semana Santa

(Noticias24)- Jesús quien es el hijo de Dios ha dejado una huella y un legado imborrable en la humanidad. Los fieles ya comienzan a prepararse para la Semana Mayor en la cual se recuerda su pasión, muerte y resurrección.

La Semana Santa es una época en la que las personas reafirman su fe y esperanza en el hijo de Dios, quien dio su vida para salvar a la humanidad del pecado.

Pero nuestros ancestros han hecho que estos días también estén llenos de algunos mitos y creencias que han acompañado a los fieles a lo largo del tiempo.

A continuación te presentamos algunos mitos y creencias:
- No bailar hasta el sábado de Gloria porque corre el riesgo de que se le sequen los pies.

- No tener relaciones sexuales, pues quedarían unidos físicamente.
- El viernes santo no se debe consumir carne roja, sino pescado.

- Durante jueves y viernes santo sólo se debe escuchar música sacra.
- Durante la noche del viernes santo no debe bañarse en la playa porque podría convertirse en Sirena.

- No usar el color rojo porque sería identificarse con Satanás.
- Si los hijos le levantan la mano a sus padres en un intento de agresión, se le puede quedar el brazo tieso.

- Otras de las tradiciones requería guardar los cuchillos, machetes, navajas y tijeras, porque si no sangraban.

- Durante los días santos no se debe clavar nada porque significa que está clavando a Cristo.

- Cubrir los santos con una tela durante el jueves y viernes santo.
- No hacer ningún tipo de limpieza en el hogar sobre todo barrer porque se considera que “es barrer el rostro de Jesús”.

- El Viernes Santo a las tres de la tarde (hora en que murió Cristo), debe quedarse en silencio donde esté, pues en ese momento el mundo “se paraliza por unos segundos” y en algunas ocasiones llueve.
Comente: ¿Cree y conoce usted en algún mito de la Semana Santa?

viernes, 22 de marzo de 2013

Fuerzas policiales ejecutarán acciones simultáneas

Las fuerzas policiales de Centroamérica ejecutarán 13 acciones simultáneas contra el narcotráfico internacional al finalizar este año, anunció hoy la directora de la Policía Nacional (PN) de Nicaragua, Aminta Granera.

La jefa policial dijo que la instrumentación de planes conjuntos, que incluyen el intercambio de información, permitió capturas masivas de sospechosos.

Granera hizo estas declaraciones al clausurar el III Curso de Lucha Contra el Tráfico Ilegal de Drogas impartido por expertos rusos del Servicio Federal de Control de Drogas (FSKN, siglas en ruso) a policías de siete países de la región centroamericana.

La jefa de Policía de Nicaragua reconoció que la globalización del crimen organizado "obliga" a un involucramiento mayor para asegurar el éxito de esa lucha, añadió la gencia Xinhua.
Destacó la importancia de que Nicaragua fuera sede de la 32 Reunión Extraordinaria de la Comisión de Jefes y Directores de Policía de Centroamérica, México, Colombia y El Caribe, a la que también asistió el jefe del FSKN ruso, Viktor Ivanov, de visita oficial en Nicaragua desde el pasado martes y hasta este viernes.

Según Granera, entre los planes aprobados durante el encuentro figuran los de abatimiento del narcotráfico, de las pandillas, del tráfico de armas, de la trata de personas, del robo de vehículos, y la seguridad turística.
Clausura curso antidroga
Hoy se clausuró un curso sobre narcotráfico impartido por especialistas de Rusia, con la expectativa de ampliar el intercambio a partir de los compromisos ratificados por el general Víktor Ivanov, director del servicio antidrogas de ese país.
También este viernes, Ivanov procedió a colocar la primera piedra de lo que será en Managua un centro de capacitación para agentes antinarcóticos en el área de Centroamérica, con la ayuda financiera y tecnológica de la Federación Rusa.

Integrantes de la Comisión de Jefes y Jefas de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia acudieron a ambas ceremonias, informaron los organizadores.

Ivanov destacó la decisión de su país de multiplicar la colaboración con América Latina y el Caribe a fin de combatir el trasiego ilícito de estupefacientes y demás expresiones del crimen organizado a escala internacional, destacó Prensa Latina.

Según estimó Granera, "estamos convencidos que el crimen organizado trasnacional tiene que ser enfrentado por policías cada vez más unidas", en el intercambio de información y el despliegue de operaciones.

Economía nica creció 5.2% en el 2012

El producto interno bruto (PIB) de Nicaragua creció un 5,2 % en 2012, un punto y dos décimas más de lo previsto (4 %), impulsado por el aumento en las exportaciones y una demanda interna "robusta", informó hoy el Banco Central de este país centroamericano.

Nicaragua creció un 3,6 % en 2010 y un 5,4 % en 2011, según los datos revisados y difundidos hoy en rueda de prensa por el gerente general del banco emisor del Estado, Ovidio Reyes. La actividad que contribuyó en mayor medida al crecimiento de la economía en el 2012 fue la del sector construcción, con más del 30 %, detalló el funcionario.
Nicaragua tuvo en 2012 un crecimiento del PIB de 5,2 % y una tasa de inflación de 6,62 %, precisó. Reyes destacó que el año pasado Nicaragua exportó la cifra récord de 2.677,4 millones de dólares, un 18,3 % más que en 2011; y alcanzó los 1.903,8 millones de dólares en exportaciones de zonas francas.

Asimismo, obtuvo 1.014 millones de dólares en concepto de remesas familiares, que representaron un 9,7 % del PIB, y captó un total de 1.102 millones de dólares en inversión extranjera directa, informó la agencia EFE.
Las remesas que los nicaragüenses residentes en el exterior, principalmente de Estados Unidos (553,4 millones de dólares) y Costa Rica (182,6 millones de dólares), enviaron a sus familias en el país alcanzaron 1.014 millones de dólares en 2012, la cifra más alta de las últimas dos décadas, según cifras oficiales.

La fuente indicó, además, que la deuda pública nicaragüense cerró 2012 en 5.412 millones de dólares, un 51,5 % del PIB. Reyes destacó, sin embargo, que las reservas internacionales se mantienen sobre los 1.887 millones de dólares, lo cual, subrayó, permitirá amortiguar meses de importaciones.

Nuevo embajador de Arabia Saudita entrega cartas credenciales


Con el interés de fortalecer los lazos de amistad e incentivar las relaciones comerciales y de cooperación entre Nicaragua y Arabia Saudita, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que preside el Comandante Daniel Ortega Saavedra, recibió este viernes las Copias de Estilo del Señor Hussein Mohammad Abdulfattah Alassiri, que lo acreditan como Embajador Concurrente en nuestro país.

En nombre del Pueblo y Gobierno de Nicaragua, el Canciller de la República, Compañero Samuel Santos López, dio la bienvenida al Embajador Hussein Mohammad Abdulfattah Alassiri y expresó el deseo de establecer mecanismos de diálogo entre ambas naciones, que permitan explorar áreas de interés comercial, inversión, cooperación y cultura; con miras a fortalecer las relaciones bilaterales.

Asimismo, el Canciller Santos López destacó los logros alcanzados por nuestro Gobierno en materia de seguridad, lo que fomenta mayor confianza para la inversión extranjera en el país.

El Embajador Hussein Mohammad Abdulfattah Alassiri, con residencia en México, fungió anteriormente como representante de su país en Australia, China y España.

Inauguran proyectos de electricidad en Yalagüina


Cumpliendo el compromiso adquirido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, de restituir los derechos de las familias nicaragüenses, entre ellos el acceso al servicio de energía; este viernes 22 de marzo del presente año se inauguró el proyecto de electrificación ejecutado en la comunidad “Anexo San Antonio”, del municipio de Yalagüina, en el departamento de Madriz.

Para hacer realidad este propósito se construyeron 0.62 kilómetros de redes de distribución, atendiéndose a 55 habitantes de 16 viviendas, quienes hoy disfrutan de este suministro básico, el cual contribuye al bienestar, seguridad y desarrollo socioeconómico de la zona.

La inversión ascendió a C$265,054.75 (Doscientos sesenta y cinco mil, cincuenta y cuatro Córdobas, con 75/100), provenientes de un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Gobierno de Nicaragua, ejecutado por ENATREL a través del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y  Energía Renovable (PNESER).

Así, el Gobierno que dirige el Comandante Daniel Ortega S., sigue avanzando en su meta de ampliar la cobertura eléctrica, hasta que ésta alcance el 85 ó 90 % en todo el territorio nacional. 

Presidenta CSJ inaugura XXXII reunión de jefes policiales de la región

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, inauguró junto a la Primera Comisionada de la Policía Nacional, Aminta Granera Sacasa, la trigésima segunda Reunión Extraordinaria de jefes, jefas, directores y directoras de Policía de Centroamérica, México, El Caribe y Colombia.

La magistrada Ramos Vanegas en su discurso de inauguración expresó que la presencia de las y los titulares de Policías de Centroamérica, México, El Caribe y Colombia, ratifica el alto nivel de prioridad que los Estados están brindando a la búsqueda de soluciones a los problemas en materia de seguridad.

“La presencia de todos ustedes es el compromiso con que las instituciones representadas en este foro están asumiendo estos desafíos, siendo uno de los más importantes la planificación y ejecución de acciones concretas que nos permitan enfrentar de manera articulada, la amenaza constante para la seguridad y estabilidad de nuestros países”, expresó la magistrada.

La presidenta del Supremo Tribunal manifestó que el objetivo principal de éstas reuniones extraordinarias es la construcción conjunta de un modelo que enfrente de manera integral las distintas expresiones del crimen organizado, el narcotráfico y fenómenos como la violencia de género y el femicidio, a partir del intercambio recíproco de los éxitos y retos que tiene cada Estado.

“Seguimos apostando a la consolidación de la Coordinación Interinstitucional con el sector justicia, para enfrentar la amenaza del crimen organizado internacional y la lucha contra la violencia de género. A partir del éxito que hemos tenido, estamos en el proceso de replicarlas en todos los ámbitos del sistema de justicia, tales como familia y laboral”, declaró la presidenta de la CSJ.

Asimismo, la doctora Ramos Vanegas explicó que a través del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en coordinación con el Consejo Judicial Centroamericano, se ha trabajado en el Plan Maestro de Formación Regional en el que se incorporan policías, jueces y fiscales de la región,  para  estudiar temáticas relativas al combate del crimen organizado.

“Esa formación se verá mejorada de manera exponencial ahora que la Escuela Judicial ha sido elevada al rango de Instituto de Altos Estudios Judiciales, lo que brindará un status de estudios universitarios cuando sean uniformados los planes formativos, gracias a este esfuerzo del SICA y del Consejo Judicial Centroamericano”, expresó la doctora Ramos Vanegas.

Entre tos temas, la magistrada Alba Luz Ramos Vanegas destacó la concreción de la homologación de las legislaciones penales en la región con el apoyo de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países  de Iberoamérica (Comjib), lo cual sentará las bases jurídicas para afianzar mecanismos de cooperación e intercambio de información, para establecer un sólido frente común contra la criminalidad organizada.

“Hoy confirmamos nuestro deseo de seguir llevando hacia adelante las coordinaciones con las instituciones nacionales, al igual que con los demás países hermanos de Centroamérica, El Caribe, México, Colombia y el resto de países Iberoamericanos, en aras de alcanzar los niveles de paz, seguridad y prosperidad anhelados por nuestros pueblos”, concluyó la magistrada Ramos Vanegas.

En el acto de inauguración estuvieron presentes además de los y las titulares de Policía de Centroamérica, México, El Caribe y Colombia, el fiscal general de la República de Nicaragua, Julio Centeno, la fiscal adjunta, Ana Julia Guido, la ministra de gobernación, Ana Isabel Morales y el presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Carlos Guerra Gallardo.

Presidenta de CSJ llama a defender ley 779


La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, denunció una campaña en contra de la Ley Integral Contra la Violencia hacia la Mujer (Ley 779), impulsada desde el seno del Poder Judicial.

“Hay compañeros que en los seminarios han estado incitando para que se promueva la inconstitucionalidad de la Ley 779, compañeros que son miembros de la Sala Constitucional y que deben ser recusados porque ya se pronunciaron. No es posible que mientras nosotros estamos trabajando en sensibilizar y capacitar, anden haciendo un trabajo de socavamiento en los seminarios que el mismo Poder Judicial imparte”, expresó la presidenta del Poder Judicial.
Durante el acto en conmemoración al Día Internacional de la Mujer --realizado en el Lobby de la Corte Suprema de Justicia y presidido por las magistradas de la CSJ, Ligia Molina Argüello y Yadira Centeno González--, la doctora Ramos Vanegas hizo un llamado a las mujeres nicaragüenses a defender la Ley 779.

“Yo hago un llamado de alerta a todas las mujeres de este país para que reclamen ante la Asamblea Nacional y ante el Presidente de la República y defiendan esta ley. Si bien es cierto, que la ley no va a resolver de entrada todos los problemas de la violencia, es un instrumento fantástico que tenemos en nuestras manos para iniciar la lucha”, exhortó la magistrada.
La presidenta del Supremo Tribunal explicó, que la aplicación de la Ley 779 debe contribuir con la reducción de la impunidad que genera la investigación y juzgamiento inadecuado de los delitos de violencia de género, por lo que se crearon los juzgados especializados y el modelo de atención integral para atender, investigar y sancionarlos.

“La integralidad de medidas que contiene la Ley 779 busca que  las mujeres y las niñas ejerzan  sus derechos, y reciban la protección que requiere su salud física, psicológica y su seguridad personal”, expresó la presidenta de la CSJ.
La doctora Ramos Vanegas se refirió en su discurso en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, a la Política de Estado que la Ley 779 mandata elaborar, cuyo objetivo es la promoción, protección y restitución de los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, garantizando una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar.

“También la política es asunto de mujeres. Razón y corazón es la fuerza que imprimen las mujeres que legislan en la Asamblea Nacional, que trabajan en las municipalidades y que dirigen las instituciones, así mujeres y hombres, construyen juntos la democracia”, exteriorizó la doctora Ramos Vanegas.
Asimismo, manifestó que la prevención de la violencia es la acción que debe educar a hombres y mujeres para llegar al cambio de estereotipos de género, actitudes y creencias, que toleran este flagelo y las construcciones de masculinidad perjudiciales.

La magistrada Ramos Vanegas se refirió al informe de equidad de género realizado por la Organización Social Wacht, en el cual Nicaragua aparece con un indicador del 74 por ciento de igualdad sobre 100 -que es el porcentaje ideal-, logro que según afirma, “lo ha promovido el gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional con su política de desarrollo humano donde las exclusiones, sociales económicas y políticas de las mujeres, deben ser erradicadas”.
Finalmente, la presidenta de la CSJ expresó que al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, “nuevamente proclamamos el derecho a vivir libres de  violencia, cuyas consecuencias para las familias, las comunidades y las sociedades, son insostenibles económica y socialmente”.

Poder Judicial propone notificaciones electrónicas a Asoban

La Licenciada Marianella García Flores, Directora de la oficina de Implantación de la Suprema Corte de Justicia expuso ante representantes de la asociación de bancos de Nicaragua (ASOBAN) la propuesta de notificaciones por medio de correo electrónico para los juicios ejecutivos.

Esta moderna y ágil propuesta que también ha sido a diversos grupos de juristas y abogados de la capital, fue recibida con buenos ojos por parte de los abogados que representan a los bancos en los diversos juicios ejecutivos.
En el encuentro con los delegados de las entidades financieras estuvieron presentes por parte del Poder Judicial el magistrado presidente del tribunal de apelaciones Dr. Gerardo Rodríguez Olivas y los directores de las oficinas de Apoyo Judicial y Procesal de primera y segunda instancia, quienes dieron fe de la experiencia al trabajar con este tipo de notificación con órganos como la Defensoría Pública, Medicina Legal y la PGR entre otros.

La reunión dio lugar a un intercambio de preguntas y respuestas en las que los salieron a flote dudas sobre la seguridad ante posibles ataques informáticos y el respaldo de la información en caso de un sismo o siniestro en la ubicación física donde se encuentran los servidores.

Según explicó Marianella García, en dos años utilizando las notificaciones electrónicas no se ha registrado ningún ataque informático y en cuanto al respaldo, la jefa de implantación afirmó que diariamente se hace un “Backup” (respaldo) de la información que se genera en el sistema NICARAO, por lo que hay total seguridad en el aspecto tecnológico.

Para ir avanzando y concretar el uso de la notificación vía e mail, apuntó García Flores, “será necesario que el equipo de informática de los bancos y del Poder Judicial se reúnan para afinar detalles y explicarles que se les dará un acceso a una cuenta con dominio en el Poder Judicial, así que su seguridad informática no se verá comprometida”.

“Considero que es una buena propuesta del Poder Judicial para mejorar las notificaciones y será muy importante tomar en cuenta las validaciones informáticas y jurídicas para implementar este nuevo sistema”, dijo el licenciado Fernando Morales, representante del BDF.

El magistrado presidente del TAM afirmó que con cada avance tecnológico siempre se tiene una ventaja y una desventaja; se espera que en los próximos encuentros con los delegados se bancarios y funcionarios de judiciales, más la participación de los especialistas de informática de ambas instituciones, el proyecto irá tomando forma.

Un aspecto importante que fue señalado en el encuentro, es que usar el servicio de la notificación electrónica por “e mail” es opcional, ya que el abogado o banco representado puede continuar si así lo desea, siendo notificado de la forma tradicional.

Cortes Supremas de Nicaragua y Honduras firman convenio

Los presidentes de las Cortes Supremas de Justicia de Nicaragua y Honduras, magistrados Alba Luz Ramos Vanegas y Jorge Rivera Avilés, respectivamente, firmaron esta mañana un convenio de cooperación para fortalecer y mejorar la calidad de gestión judicial de los respectivos sistemas de impartición de justicia.

“Hoy es un día especial para los Poderes Judiciales de Nicaragua y Honduras, pues nos reúne la voluntad de estrechar los lazos de cooperación con el intercambio de experiencias y mejores prácticas que en el ámbito de la justicia venimos desarrollando ambos países”, expresó la magistrada Ramos Vanegas.
La presidenta del Supremo Tribunal aseguró que con la firma de este Convenio se conocerán las acciones que están fortaleciendo la seguridad jurídica, la independencia y la imparcialidad de ambos poderes judiciales.

Asimismo, afirmó que se “conocerán las herramientas de gestión judicial que han permitido una mejora continua del servicio de justicia y, además, que garanticen gratuidad, prontitud, transparencia y eficacia.
“Nos convoca el deseo de construir entre todos y todas un servicio público que tiene como referente la tutela de los derechos humanos de hombres y mujeres, a partir del intercambio recíproco de nuestros retos y también de nuestros éxitos”, manifestó la presidenta de la CSJ.
La magistrada Ramos Vanegas destacó el proceso de modernización que el  Poder Judicial de Nicaragua está transitando, el cual, aseguró “está transformando nuestra institución”.

Dentro de ese proceso de modernización la doctora Ramos Vanegas se refirió a la creación de cuerpos legales --como la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Carrera Judicial y el Código de Ética--, así como también las reformas legislativas que incluyen la oralidad en los procesos penales y laborales.

De igual forma destacó la disminución de la retardación de justicia, gracias al Nuevo Modelo de Gestión de Despacho Judicial y al fortalecimiento de instituciones como la Defensoría Pública, el Instituto de Medicina Legal y la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (Dirac).

Por su parte el presidente de la Corte Suprema de Honduras, magistrado Jorge Rivera Avilés, manifestó que  ambos poderes judiciales se encuentran avocados a la realización de actividades pendientes a buscar la mejora continua en el sistema de impartición de justicia, con el propósito de potenciar el servicio público jurisdiccional que constitucionalmente les corresponde.
“Estamos plenamente convencidos que con la suscripción de este convenio marco de gestión judicial, podemos hacer realidad el intercambio de buenas prácticas e incluso la implementación de acciones conjuntas en diferentes materias que nos ayuden a mejorar el sistema, no sólo en nuestros respectivos países, sino también en la región”, expresó el magistrado Rivera Avilés.

De igual forma el presidente de la CSJ de Honduras recordó que ambos Poderes Judiciales están realizando varios proyectos comunes, como la modernización de la justicia laboral y el combate del flagelo de la violencia de género.
El convenio sobre Gestión Judicial tiene como objetivo establecer las líneas principales y los mecanismos de colaboración interinstitucional entre el Poder Judicial de Nicaragua y Honduras.

Estos mecanismos de cooperación, según el convenio, tienen como objetivo “contribuir al cumplimiento de los fines institucionales, estableciendo un ámbito de actuación para el diseño de iniciativas y acciones de cooperación en un marco de igualdad y promoción del intercambio de información en materia judicial”.

Asimismo, se explica que el convenio de colaboración se basará en intercambios de información sobre políticas, proyectos y programas de gestión judicial, cuya principal fuente de comunicación será el correo, videoconferencia o cualquier otro medio electrónico, por lo que su suscripción no generará compromiso presupuestario.
En la firma del convenio de cooperación estuvieron presentes los magistrados de la CSJ de Nicaragua, Marvin Aguilar García, Rafael Solís Cerda, Juana Méndez Pérez, Yadira Centeno González, Ligia Molina Argüello, Gabriel Rivera, Antonio Alemán Lacayo, Manuel Martínez y Edgard Navas.
En representación de la CSJ de Honduras, asistieron los magistrados José Tomás Arita Valle –vicepresidente- , Raúl Henríquez, Edith María López, Víctor Martínez, Jacobo Cálix y Rosa Paz.

Asimismo estuvieron presentes los magistrados de la Corte Centroamericana de Justicia, Guillermo Pérez Cadalso –vicepresidente-, Alejandro Gómez, Silvia Rosales y Francisco Darío Lobo.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Conferencia Episcopal de Nicaragua feliz por Francisco I

La Conferencia Episcopal de Nicaragua festejó hoy la elección del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como el nuevo papa Francisco I, el primer Sumo Pontífice latinoamericano.

La elección como nuevo papa del cardenal argentino "lo recibimos con alegría, emoción, gozo, por la razón más que obvia", dijo en una rueda de prensa el presidente del Episcopado nicaragüense, el obispo Sócrates René Sándigo.
"La Iglesia tiene Papa, Francisco I, una alegría que, por supuesto, para nosotros en América Latina es mayor, porque ha salido de América Latina", continuó.

Cuando el "Habemus Papam" fue anunciado, los obispos nicaragüenses, reunidos en la sede de la Conferencia Episcopal en Managua, irrumpieron en aplausos.
El nuevo nuncio apostólico en Nicaragua, el obispo nigeriano Fortunatus Nwachukwu, dijo a periodistas que han "pedido en oración que nos conceda un papa según su voluntad (de Dios)".

"No es un Papa regalado a la Iglesia como cualquier ser humano, es un papa que el Señor Jesucristo nos ha dado a su iglesia", anotó.
Por su lado, el arzobispo metropolitano de Managua, Leopoldo Brenes, indicó que Francisco I "es un gran pastor" y que invita a todos los religiosos "a ser verdaderos discípulos y verdaderos misioneros".

El nombramiento del cardenal argentino como nuevo papa "va a dar vigor a esta Iglesia, que es misionera", agregó.
Brenes recordó, junto a Sándigo, cuando ambos conformaron equipo con Bergoglio para elaborar en 2007 el Documento de Aparecida, sobre la misión del episcopado en América Latina.

"Es un hombre que ha estado cerca de nosotros. Lo hemos conocido. Hemos trabajado con él 21 días sobre el Documento de Aparecida. Es sencillo, muy trabajador", comentó.

Según Brenes, cuando ellos se retiraban a descansar "a las siete de la noche, él (nuevo papa) se quedaba a trabajar".

"Cuando regresábamos (al día siguiente) a las siete de la mañana, él estaba terminando de trabajar", aseguró.

Sobre el origen latino de Francisco I, el clero nicaragüense consideró en que será un papa para todo el mundo.