jueves, 20 de noviembre de 2014

Poder Judicial rinde homenaje a la Magistrada Ligia Molina Argüello

Escrito por Edgar Solórzano
Trabajadores y funcionarios del Poder Judicial brindaron el último ¡Hasta Siempre! a la Magistrada Ligia Molina Argüello, quien fue recibida con sonoros aplausos la tarde de este jueves cuando el cortejo fúnebre hacía su entrada a la Corte Suprema de Justicia.
El pleno de la Corte Suprema, trabajadores y funcionarios, poderes del Estado, Cancillería de la República; autoridades del Ejército y de la Policía Nacional, la alcaldesa de Managua, compañera Daysi Torres; la Asociación de Jueces de Nicaragua (Ajumanic) y la Juventud Sandinista, rindieron homenaje en el lobby de esta institución a la doctora Molina Argüello.
 En nombre del Poder Judicial el magistrado Francisco Rosales Argüello dirigió las palabras centrales haciendo un llamado a “recordar a Ligia como una mujer alegre, simpática. Como una mujer que sabía reír, que sabía llorar, pelear y dar la batalla”.
“Esa mujer que en el día a día en la Sala Constitucional y la Sala Civil tenía sus aristas y particularidades. Era una dama de hierro que sabía ejercer su autoridad y sabía imponer su criterio. Pero también sabía reír. Es a esa Ligia a la que nosotros queremos recordar”, apuntó el doctor Rosales Argüello.
 “Esa mujer cuyo don esencial se podría sintetizar en una sola palabra: servicio. Servicio que lo inicia con su primera carrera de enfermería, porque sabía que cualquier trabajo y cualquier posición era digna”, afirmó el magistrado de la CSJ.
“Su don era el servicio público. Mantenía sus posiciones y siempre se inclinaba por la justicia social, siempre a favor de los sectores vulnerables”, manifestó.
“Ligia es un ejemplo para nosotros en múltiples aspectos. El vacío que nos deja va a costarnos llenar”, expresó el magistrado Rosales Argüello.
 “También nos deja como legado el Código de Ética, el Código Procesal Civil, sus sentencias recogidas en los boletines judiciales y en los criterios jurisprudenciales de la Sala Constitucional y las sentencias. Recordemos a Ligia como una mujer alegre, simpática y agradable”, finalizó el doctor Rosales Argüello.
Por su parte, el magistrado presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua, doctor Gerardo Rodríguez Olivas, en nombre de todos sus colegas del país, expresó “hay discursos que uno jamás quisiera pronunciar, como este del día de hoy frente al féretro de una colega, de una amiga, de una servidora pública, de una mujer entregada con tesón a su trabajo jurisdiccional, nuestra hemana Ligia Victoria Molina Argüello.

 “Intempestivamente nos deja sin avisarnos, pero como dijo Mandela: “la muerte es algo inevitable. Cuando una persona ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz”. Ligia hizo ese esfuerzo y por lo tanto dormirá en paz toda la eternidad”, aseguró el magistrado Rodríguez Olivas.
 Recordaremos a Ligia con una sonrisa como a ella le hubiera gustado vernos siempre, en cada sentencia, en cada resolución, impregnados del espíritu ético que animó su vida y que va a ser el mejor testimonio que podemos dar para cumplir con su ejemplo, afirmó el magistrado del TAM.
“No hemos perdido a Ligia, simplemente se nos adelantó, y lo mejor de ella, el amor, sigue en nuestros corazones”, reiteró.
El magistrado Rodríguez Olivas se despidió diciendo: “Gracias Ligia por el testimonio de vida que nos legastes. Gracias por tu trabajo tesonero, por tu amor y solidaridad, por tu entrega a la Revolución. Los militantes sandinistas estamos orgullosos de ti y gracias por haber sido parte de nuestras vidas”.
 La juventud sandinista hizo un pronunciamiento el cual fue leído por Walter Sobalvarro, donde afirmaron que “te vamos a recordar como una compañera incansable, de fuerte tesón para cumplir con muchos méritos las tareas institucionales encomendadas, como el Código de Ética y el Código Procesal Civil”.
“La recordaremos como una mujer determinante, humana e íntegra, que prestó un valioso servicio a Nicaragua”, dice el comunicado de la Juventud Sandinista.
 Por su parte, el coordinador de la Asociación de Jueces y Magistrado de Managua, doctor Julio César Árias Roque, expresó que “con la doctora Ligia Molina nos unieron lazos de trabajo y de amistad, donde conocimos sus exigencias, sus crítica severas para que realizáramos una buena labor”.
El doctor Árias Roque recordó que Ajumanic Managua en su última reunión se planteó dedicarle la última actividad de fin de año a cinco compañeros por sus méritos profesionales y por ser fundadores de Ajumanic. Habíamos señalado que esa lista la encabezara la doctora Ligia Molina Argüello.
Sin embargo, dijo el coordinador de Ajumanic-Managua, “no pudimos llegar a tiempo a dejarle la invitación a la doctora Ligia Molina. Pero ahí queremos que esté y no le vamos a disculpar su ausencia”.
Concluido el homenaje a la magistrada Ligia Molina, el cortejo fúnebre partió hacia el cementerio Jardines del Recuerdo ante lágrimas y rostros compungidos de trabajadores y funcionarios del Poder Judicial.

martes, 11 de noviembre de 2014

Quiso declarar su amor con 99 iPhone 6 y su novia lo rechazó

Para un joven habitante de la provincia de Guagzhou, en el centro de China, los 99 iPhone 6 que compró no fueron suficientes para que su “amada” aceptara compartir el resto de su vida junto a él.
Más de 80.000 dólares -equivalente a dos años de salario en su país- le costo a este romántico empedernido pedirle la mano a su novia.

Y aunque cuidadosamente graficó un lindo corazón con todas las cajas de los novedosos smartphone y un hermoso ramo de flores también adornó la escena, un rotundo ¡no! fue la única respuesta que pudo obtener este chico ante la mirada atónita de sus amigos y colegas.

Portal del Poder Judicial obtiene Premio Internacional OX

El Portal Web del Poder Judicial obtuvo por quinto año consecutivo el premio a la calidad que otorga la firma internacional Editorial OX a los portales de habla hispana.
El portal de este poder del Estado compitió con otras páginas web de instituciones de más de 20 países.
La plataforma de la Página Web del Poder Judicial es sostenida por la División General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC), bajo la responsabilidad del licenciado Martín García Díaz, y alimentada día a día por la Dirección General de Comunicación, a cargo del doctor Roberto Larios Meléndez.
La magistrada presidenta del Poder Judicial, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, al conocer la noticia de que el portal había obtenido por quinta vez premio internacional, orientó que se divulgara este hecho, para que fuera del dominio de todos los usuarios en general.
“Valoramos altamente este premio y nos compromete para seguir llevándole a nuestros usuarios información de primera mano, con un contenido ágil, veraz y oportuno”, dijo el doctor Roberto Larios Meléndez.
El portal del Poder Judicial obtuvo el “Premio OX a la Calidad Web” y la inclusión en el Libro “Selección OX de Sitios Web de Calidad en Español”. 
Los premios OX son premios honoríficos concedidos gratuitamente por Editorial OX desde el año 2002 a los sitios web de calidad que difunden nuestros países en Internet en español, cuya información puede ser utilizada por toda la familia y que destacan sobre todo por su contenido, creatividad, facilidad de navegación y por la difusión de aspectos relevantes e interesantes de nuestros países.
En la Página Web del Poder Judicial destacan las notas informativas que reflejan el día a día del quehacer judicial a nivel nacional, sus 40 sitios, los link información y servicio, consulta en línea, así como sus documentos de descargas
“Como Dirección General de Comunicación del Poder Judicial valoramos altamente este premio, ya que es un estímulo para seguir llevándo a nuestros usuarios información de primera mano, con un contenido ágil, veraz y oportuno”, expresó el doctor Roberto Larios Meléndez.
“Ganar por cinco años consecutivos este premio muestra que mantenemos la calidad en nuestros trabajos y que nos hemos venido superando”, indicó el licenciado García Díaz.

El ingeniero Néstor Almendárez Rojas, coordinador de Página Web de la CSJ, expresó que “las páginas están diseñadas para facilitar y disponer de la información a cualquier usuario que desee conocer cómo trabaja la justicia en Nicaragua. Por ello se hacen los mejores esfuerzos posibles para tener disponible un mejor producto final”.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Carlos Fonseca: Presente, presente!

Al conmemorarse el 38 aniversario del tránsito a la inmortalidad del Comandante Carlos Fonseca Amador, Padre de la Revolución Popular Sandinista, los magistrados del Poder Judicial rindieron tributo a su memoria y destacaron su legado, haciendo énfasis en su entrega, dedicación por la causa, su firmeza moral y su gesta heroica a favor del pueblo nicaragüense.
“En un día como hoy es preciso recordar que los sueños y los ideales de Carlos están vigentes, se están concretando día a día en esta  nueva etapa de la Revolución y en la misma modernización del Poder Judicial que busca brindar el acceso de la justicia a todos los sectores del país”, afirmó la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas.
“Para nosotros como Poder Judicial Carlos está presente en la medida que se acerca la justicia al pueblo y que el pueblo participa en la administración de la justicia”, dijo la magistrada Ramos Vanegas.
El magistrado Rafael Solís Cerda, expresó que “a 38 años de la caída en combate del Comandante Carlos Fonseca, la mejor conmemoración a su memoria es que estamos cumpliendo con sus ideales en esta nueva Nicaragua y estamos avanzando en nuevas conquistas”.
“A 38 años de distancia de su tránsito a la inmortalidad tenemos el compromiso de continuar alcanzando nuevas y mejores victorias para el pueblo de Nicaragua”, aseveró el magistrado Solís Cerda.
La magistrada Ligia Molina Argüello destacó las cualidades de Carlos Fonseca como “su disciplina, su entrega con tesón, su incansable capacidad de investigación y estudio; su actitud siempre autocrítica y su compromiso inclaudicable por el pueblo de Nicaragua, que deben estar presentes en cada nicaragüense y en todos y cada uno de los funcionarios y trabajadores del Poder Judicial”.

 “El ejemplo del Padre de la Revolución Popular Sandinista, comandante Carlos Fonseca debe estar siempre presente en cada nicaragüense comprometido por las reivindicaciones del pueblo”, finalizó la magistrada Molina Argüello.

viernes, 31 de octubre de 2014

Nicaragua a la vanguardia en lucha contra la violencia

Escrito por Magdalena Jiménez
Con la aprobación de la Ley 779 y su reglamento, “el Estado de Nicaragua ha fortalecido la política de prevención de la violencia intrafamiliar y ha cumplido con las convenciones internacionales suscritas por nuestro país en esta materia”, aseguró la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas.

La doctora Ramos brindó una entrevista a un equipo de televisión del Canal 15 de la Universidad de Costa Rica, a quienes recordó que “el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua ha impulsado cambios sustanciales en favor de los Derechos Humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, sustentando el respeto de los derechos y garantías de las mujeres nicaragüense”.

En este sentido, “la ley Integral Contra la Violencia es uno de los principales instrumentos que las mujeres de Nicaragua hemos obtenido para defender nuestros derechos humanos”, manifestó.

“La ley no es más que un instrumento que previene, sanciona y erradica la violencia intrafamiliar y garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, aunque estamos más que claros que la ley no va a solucionar la violencia de un día para otro, ya que esto es todo un proceso”, agregó.

Estas transformaciones son las que organismos internacionales tan serios como el Fondo Económico Mundial (WEF) han colocado a Nicaragua como líder entre 142 países de América Latina y el Caribe en prácticas de equidad de género, comentó la doctora Ramos al equipo periodístico costarricense.

Hacia la igualdad real

La doctora Ramos dijo que “la ley lo que pretende es garantizar la igualdad real más allá de la formal” y para ello “la violencia se tiene que erradicar desde el seno de la familia, por eso se implementó la Política de Estado para la prevención de la violencia y el fortalecimiento de la Familia”.

La ley “está apegada a lo que dicen las convenciones internacionales que Nicaragua ha suscrito, recordemos que la convención Belém do Pará lleva al ámbito público la violencia que se ha ejercido hace miles de años contra las mujeres, en cumplimiento de lo que se estableció precisamente en Viena, cuando se dijo que la violencia contra las mujeres era una violación a los derechos humanos”.

“Lo que nos están diciendo es que no tenemos por qué considerar la violencia como algo estrictamente privado, dónde el Estado no tiene nada que hacer. Es un asunto donde el Estado sí tiene mucho que hacer y eso es lo que hace la ley”, dijo la presidenta del máximo tribunal.

La doctora Ramos expresó que las convenciones internacionales establecen que la violencia contra las mujeres se ejerce en cualquier acción o conducta basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento sexual o sicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado y eso es lo que nosotros establecimos cuando se hizo la Ley 779”.

Por ejemplo, explicó, “una mujer que ocupa un cargo importante tiene puestos sobre ella los ojos y los dardos de sus compañeros de trabajo, entonces, la ley vino a visibilizar todas las distintas formas de violencia existentes”.


La Ley establece medidas de protección a las mujeres víctimas de la violencia “y por eso la comisión nacional se articula como tal para trabajar en la prevención, la sanción, la erradicación y penalización, pero también la asistencia y la integración de las mujeres a una vida digna laboral, educativa y que pueda compartir los diferentes espacios, públicos y privados”, dijo finalmente la doctora Alba Luz Ramos Vanegas.

domingo, 19 de octubre de 2014

"Miss Hitler 2014", el particular concurso de belleza nazi

Un particular concurso de belleza en Rusia llama a las mujeres atractivas a participar del "Miss Hitler 2014", a través de VKontakte –red social rusa equivalente a Facebook-.
La iniciativa fue impulsada por un grupo neonazi que solicita a las participantes enviar sefies alusivas a distintas expresiones nazis. A su vez, las interesadas deben escribir un mensaje en el que expliquen por qué sienten amor y reverencian al Tercer Reich Adolf Hitler.
Hasta el momento, al menos 14 mujeres procedentes de Rusia y Europa del Este se unieran al concurso, según consignó Daily Mail.
La ganadora se decidirá de acuerdo al mayor número de "Me gusta" que reciba por parte de los usuarios de VKontakte, que cuenta con más de siete mil seguidores de este particular concurso.

A su vez, como premio para la ganadora, se ofrece una joya adornada con simbología nazi. 
Sin embargo, para participar se deben cumplir los siguientes requisitos: Ser mujer, ser nazi, ser una mujer nazi, ser una mujer que odie a los judíos, ser miembro del grupo "Adolf Hitler", de Vkontakte, postear una foto nazi sexy y conseguir que otros nazis den "Me gusta" a las fotos. No insultar las fotos de otra mujeres.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Poder Judicial activó Puestos de Mando a nivel nacional

Por Edgar Solórzano
Ante el terremoto con magnitud de 7.4 grados en la escala de Richter, informó el vice coordinador del CIPMAD, licenciado Berman Martínez.
El Poder Judicial ante el terremoto acaecido ayer en Nicaragua con magnitud de 7.4 grados en la escala de Richter, activó a nivel nacional los Puestos de Mando de los Comités Institucionales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (CIPMAD), y los planes de evacuación, para salvaguardar las vidas del personal y de los usuarios de este poder de Estado ante posibles situaciones de emergencia.
“El Poder Judicial activó a nivel nacional los Puestos de Mando y los planes de emergencia desde la noche de ayer (lunes) e iniciamos coordinación con todos los puestos de mando para que nos informaran sobre la situación particular en cada Circunscripción”, dijo el licenciado Berman Martínez Martínez.
La información fue brindada por el licenciado Berman Martínez Martínez, vice coordinador del Puesto de Mando del Poder Judicial y secretario general administrativo, en la reunión con los directores, responsables de áreas y responsables de brigadas del nivel central de la Corte Suprema de Justicia.
El Poder Judicial activó a nivel nacional los Puestos de Mando y los planes de emergencia desde la noche de ayer (lunes) e iniciamos coordinación con todos los puestos de mando para que nos informaran sobre la situación particular en cada Circunscripción, dijo el licenciado Martínez Martínez.
El vice coordinador del Puesto de Mando informó que hasta ahora se ha reportado daños solamente en el edificio de Chinandega, que desde el terremoto del mes de abril pasado presentó fisuras.
“Debemos darle gracias a Dios que el terremoto tuvo su epicentro frente a las costas del Golfo de Fonseca y a una profundidad de 24.2 kilómetros”, dijo el licenciado Martínez Martínez.
El funcionario recordó que el Puesto de Mando del CIPMAD del Poder Judicial cuenta con una estructura cuyo coordinador es el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, doctor Rafael Solís Cerda; y también contamos con un Plan de Emergencia que contempla entre otras cosas: con un Plan de Evacuación, Brigadas de Evacuación, Brigadas Contra Incendio y Brigadas de Primeros Auxilios.
“Entonces lo que estamos haciendo es dándole continuidad a ese Plan de Emergencia que dimos a conocer a raíz del terremoto del mes de abril. Tenemos que recordar que estamos comprometidos con la orientación emanada por el presidente de la República, Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, de preservar las vidas como lo más preciado y fundamental”, manifestó el licenciado Martínez Martínez.
“La mejor manera de preservar las vidas es manteniendo la organización y la coordinación, para responder ante cualquier emergencia que se nos presente. Por eso les solicito a cada uno de ustedes en su calidad de jefes y responsables que juntos con el personal a su cargo, nos mantengamos alertas”, expresó el vice coordinador del CIPMAD.
El licenciado Pablo Corea, responsable de Logística del CIPMAD, hizo un llamado a los directores y responsables de áreas, de recordarles a los trabajadores que a la hora de una emergencia deben acatar las señales de aviso de sismo, cumplir con las medidas de autoprotección, evacuar de manera ordenada y ocupar las zonas de seguridad.
Para asuntos de evacuación el nivel central de la Corte Suprema de Justicia fue dividida por decisión del CIPMAD en siete áreas, cada una con sus rutas de evacuación y zonas de seguridad bien definidas.
De acuerdo a la agenda del Sistema Nacional de Prevención de Desastres (Sinapred), el próximo 24 de octubre la Corte Suprema de Justicia y el Complejo Judicial Central de Managua, paralelamente, realizarán un simulacro de evacuación.

Cortesía del Servicio noticioso de la Dirección General de Comunicación del Poder Judicial.

lunes, 13 de octubre de 2014

Se realizó examen calificativo del Idioma Chino Mandarín

Siendo el idioma mandarín unos de los lenguajes más hablado y estudiados en el mundo. Se realizó un examen calificativo conocido como Test of Chinese as a Foreign Language (TOCFL siglas en inglés) para evaluar el nivel de los estudiantes de chino mandarín, de las distintas universidades y entes que ofertan estas clases en sus aulas.
Dicho examen lo realizó la Embajada de la República de China (Taiwán) en conjunto con el Comité Directivo de Prueba de conocimientos de Huayu (SC-Top) y la Universidad Católica (UNICA).
En esta ocasión participaron 38 jóvenes que estudian en los diversos centros en los que se imparte este idioma como son: Centro Chino Nicaragüense, Colegio Americano, UNI, UNAN-Managua, UNA, UCC, UNICA y Tec Nacional.
El examen se realizó en los siguientes niveles: Banda A (Nivel 1 al 2) Principiante, Banda B (Nivel 3 al 4) Intermedio, Banda C (Nivel 5 al 6) Avanzado. Los resultados serán entregados a finales de este mes, vía correo electrónico.
La Embajadora Ingrid Hsing expresó, que por varios años se ha difundido lo primordial que es el aprendizaje del idioma chino mandarín. Es por ello, que animamos a los jóvenes nicaragüenses para que se realicen el examen TOCFL y si logran obtener una buena calificación, tiene mayores posibilidades de adquirir un cupo dentro de las becas promovidas por el Gobierno de Taiwán.

Al mismo tiempo, manifestó que debido a la gran cantidad de nuevos estudiantes, se ja establecido que el examen calificativo se realizará 2 veces al año para evaluar el nivel de los estudiantes de chino mandarín del país.

Se avecinan cambios en la Sala Civil de la CSJ

Por María Elsa Baca Suárez
La magistrada de la Corte Suprema de Justicia, doctora Ligia Molina Argüello, propuso a los magistrados miembros de la Sala Civil de este poder de Estado la incorporación del método de trabajo de Gestión de Despachos Judiciales del Poder Judicial a la dinámica de trabajo de la sala.
La presidenta de la Sala Civil de la CSJ, Ligia Molina Arguello propuso sistematizar el trabajo de la sala mediante Gestion de Despachos Judiciales.
“Creo que con el proceso sistematizado que gestión de despachos nos puede proporcionar podremos dinamizar el trabajo, disminuir el tiempo de tramitación de los procesos y lograr transparentar aún más la justicia civil de este supremo tribunal. Por eso he solicitado a mis colegas analicen la posibilidad”, explicó.
La magistrada Molina Argüello mediante el acuerdo de Corte Plena número 82 fue nombrada nueva presidenta de la Sala Civil de la CSJ por un periodo de dos años y medio a partir del seis de octubre del presente año. Como miembros fueron electos los magistrados José Antonio Alemán Lacayo, Yadira Centeno González, Armengol Cuadra López, Gerardo Arce Castaño y el doctor José Adán Guerra Pastora.
Primeros acuerdos.
Durante la primera reunión de la Sala Civil en mi calidad de presidenta, “solicité el respaldo de los compañeros con el fin de que podamos conocer de la dirección de gestión de despachos judiciales la posibilidad de adecuar a la Sala los procesos utilizados mediante ese proyecto”.
Otra de las ventajas, según la magistrada Molina Argüello, es poder agilizar los trámites en casos que por una u otra razón se retrasen, ya que existe un método de alerta ante la retardación de un expediente, siempre de cara a mejorar nuestros niveles de producción como Sala.
“Igualmente hemos acordado un encuentro con el director de Gestión de Despachos Judiciales el día de mañana (martes 14 de octubre), durante la reunión de la Sala Civil con el objetivo de conocer a fondo el funcionamiento y la posibilidad de adecuarlo, pero tomando en cuenta que se deberá realizar con el mismo personal existente, pues actualmente no contamos con presupuesto para estos cambios”, informó.
Según la magistrada Molina Argüello, luego que la iniciativa sea aprobada por los miembros de la Sala, enviarán una solicitud de aprobación al Consejo de Administración y Carrera Judicial (CNACJ).
“Creo que la única objeción que el CNACJ pudiera poner es en cuanto a los recursos para financiar la implementación de dicho proyecto. Para subsanar esa necesidad de acuerdo a la propuesta que nos presente Gestión de Despachos Judiciales, vamos a solicitar a la Agencia de Española Cooperación para el Desarrollo (AECID), su apoyo”, indicó.
Entre los requerimientos se encuentran ajustes en la estructura física y algunos requerimientos en materia de equipos informáticos, así como el levantamiento del inventario de los expedientes de la Sala Civil.
La magistrada agregó que otro de los acuerdos alcanzados por los miembros de la Sala fue coordinar reuniones mensuales con jueces y magistrados de la materia Civil de todo el Poder Judicial, con el fin de escuchar y atender sus necesidades y dudas.
La magistrada finalizó diciendo que la Corte Suprema de Justicia en su pleno, así como en cada Sala trabaja de forma colegiada. “Los presidentes de dichas salas no somos más que simples coordinadores de las funciones de dichos órganos jurisdiccionales y es así como la Sala Civil de este tribunal seguirá trabajando siempre, procurando trabajar en equipo”.

OPS destaca modelo de salud de Nicaragua

Socorro Gross, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacó que Nicaragua a través de su modelo comunitario de salud, está trabajando de manera muy diligente en un Plan de Contingencia que ayude a evitar la entrada al país del mortal virus del ébola.
“El país tiene un Plan de Contingencia y este plan involucra a todas las instituciones de este país que tienen acciones importantes para evitar que el ébola ingrese al país”, señaló Gross minutos después de brindar un informe de la situación mundial del ébola, qué medidas se están adoptando para que esta enfermedad no siga cobrando vidas en las naciones de África y cómo evitar que se apodere de América Latina y el Caribe.
Gross brindó una conferencia a la que asistieron autoridades del Ministerio de Salud, el personal que laboran en puertos, aeropuertos y puestos fronterizos, como Empresa Portuaria Nacional, Dirección General de Aduanas, Migración y Extranjería, Policía Nacional, entre otros.
Destacó como muy importante que el modelo de participación ciudadana que tiene Nicaragua, se encuentre activo y trabajando de cara a evitar el ingreso del virus al país.
“Es muy importante que toda la información fluya, no solamente a las instituciones, a las cabezas, sino a todo el personal, al personal de mando intermedio, al personal que hacen limpieza en los aeropuertos, en los establecimientos de salud, personas que trabajan en los puntos de entrada del país, entonces esta capacitación es parte de esa Plan de Capacitación que está contenido en el Plan de Contingencia, el cual el país se ha abocado de manera muy diligente”, dijo Gross.
Añadió que el modelo de participación de Nicaragua “se sigue con una directriz clara, con acciones precisas de lo que se tiene que hacer y el objetivo en este momento es que el ébola no ingrese y de ingresar contener inmediatamente y este modelo permite hacer un seguimiento preciso de las personas que nosotros llamamos posibles nexos y es un modelo que ayuda muchísimo a pensar, primero que no debe ingresar y segundo, si ingresara contener la enfermedad inmediatamente”.
Indicó que la OPS está trabajando muy de cerca con el MINSA y todas las autoridades involucradas en el Plan Contingente, a fin de brindar el apoyo y los requerimientos necesarios para ayudar a que el virus no ingrese y si eso sucede contener inmediatamente. La OPS ha dotado a Nicaragua de los equipos de protección personal y tiene disposición de apoyar con personal científico si fuese necesario
Nicaragua a través de sus autoridades ha dispuesto colocar cámaras térmicas en los principales puntos de entrada, de manera que al detectar a una persona con padecimientos febriles, se le brinda el seguimiento del caso.
Orlando Castillo, Gerente General del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, indicó que se viene trabajando desde hace tres semanas en procesos de capacitación al personal, así como la instalación de las cámaras térmicas. Igual se están adoptando los diferentes protocolos emitidos por la Organización Mundial de la Salud y OPS.
“Se pide a una persona que viene entrando por los diferentes puestos fronterizos el origen de donde viene, se le hacen toma de temperatura o si viene con algún síntoma de la enfermedad, se procede a lo que está dispuesto en los protocolos de salud, si viene con síntomas se le aparta y se le atiende con el personal capacitada del MINSA y con la debida protección. Todas las personas que entran se le toma la temperatura con una cámara térmica, son diez segundos y la cámara refleja”, dijo Castillo.
Datos brindados por la OPS
Al comienzo de su exposición, Gross felicitó al comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo por promover e impulsar el Plan de Contingencia de cara a evitar el ingreso del ébola al país.
El primer caso de ébola fue identificado por primera vez en 1976 y su nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), lugar donde se originó como epidemia con alta mortalidad. Desde esa fecha se han dado 23 brotes (todos en África).
El actual brote de ébola se registró en diciembre del año pasado y es reportado en marzo en Sierra Leona, Liberia, Guinea, naciones que tienen deficientes sistemas de salud, según la OPS. Desde diciembre pasado hasta la fecha (hoy por la mañana) 8 mil 376 personas han sido afectadas, de estas 4 mil 24 han fallecido. Gross resaltó a Nigeria como una nación que está logrando contener el avance del virus entre sus conciudadanos, gracias a un modelo de participación similar al nicaragüense.
Síntomas principales
El virus del ébola produce incremento de la temperatura súbita, dolor de cabeza, debilidad intensa, su periodo de incubación es de 2 a 21 días, vómitos, diarrea y deterioro progresivo de la función hepática. La trasmisión de persona a persona se da únicamente de contacto físico directo o de forma indirecta con fluidos corporales (sangre, diarreas, vómitos, orina o semen).
El sudor, las lagrimas y salivas es transmisible cuando la persona realmente está muy enferma (estado de la enfermedad muy avanzando). La enfermedad se transmite cuando la persona presenta los síntomas y están falleciendo cinco de cada diez personas contagiados.
Actualmente la transmisión está ocurriendo en las comunidades de las naciones afectadas, a través de las prácticas funerarias, contacto de enfermos y en los hospitales, ya que esta epidemia ha afectado a una gran cantidad de enfermeros y médicos.

jueves, 25 de septiembre de 2014

ENCUENTRO CENTROAMERICANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN MANAGUA

Varias organizaciones ambientalistas de Centroamérica y la Mesa Nacional para la Gestión del Riesgo, MNGR, inauguraron hoy el V Encuentro Regional, Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!, que servirá para definir una posición de país sobre el tema del medio ambiente y el cambio climático.
“En el encuentro definiremos una posición que estaremos elevando a la Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP 20)”, dijo el presidente de la MNGR-Nicaragua, Denis Meléndez.
La actividad se desarrolla en la Universidad Evangélica Nicaragüense, la Mesa Nacional Para la Gestión de Riesgo-Nicaragua, MNGR, y participan representantes de las Mesas de Riesgo de El Salvador, Honduras y Nicaragua, quienes compartieron la perspectiva regional en materia de gestión de riesgo, principalmente lo relacionado a los efectos de la sequía en el Corredor Seco Centroamericano y la minería.
En el encuentro se discuten seis temas preponderantes: crisis climática, déficit de humedad, seguridad alimentaria y nutricional, acceso al agua para consumo humano, industria extractiva, cambio climático y gestión del conocimiento, explicó.
Poco convencimiento
La Cumbre sobre el Clima 2014 reunió ayer a unos 120 jefes de Estado en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York. La invitación fue extendida por el propio Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, a los líderes mundiales con el fin de comenzar a negociar un nuevo tratado sobre el cambio climático.
No obstante, en Nicaragua las organizaciones ambientalistas se manifiestan en contra de la Cumbre, afirmando que ésta ya no convence pues “no va a ocurrir nada extraordinario”, aseguró Denis Meléndez, presidente de la Mesa Nacional para la Gestión del Riesgo (MNGR). Los ambientalistas no creen que la Cumbre sea un “golpe de timón” para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
“El único concepto válido para que algo cambie es “legalmente vinculante”, esto significa que cada uno de los países va a estar en la obligación de adoptar lo que ahí se acuerde”, recalcó Meléndez.
Cabe señalar que, de Centroamérica, Honduras y Nicaragua están en las posiciones uno y tres de los países más afectados del mundo por los efectos del cambio climático desde 1990, según el Índice Global de Riesgo Climático 2013, elaborado por Germanwath.
Las mesas nacionales sobre gestión del riesgo de Centroamérica presentarán su posición en la COP 20, que se llevará a cabo en Lima, Perú, en diciembre próximo.

martes, 23 de septiembre de 2014

Adornó su auto con miles de diamantes Swarovski

(Noticias24).- Daria Rodionova, una joven de 21 años de edad que estudia administración de empresas en Londres, decidió adornar su Mercedes con miles de pequeños diamantes Swarovski, informó ‘International Business Times’.
La joven comentó que “Quería poseer algo único y hacer algo extraordinario”.

Ahora el automóvil atrae mucha atención, según Rodionova. “Todo el mundo se hace fotos con él. Cuando venda el coche, voy a dar el dinero a la caridad”, afirma la dueña de un Mercedes literalmente brillante.

200 quejas contra funcionarios judiciales ha tramitado el TAM

Los usuarios han recibido con satisfacción la decisión de la Corte Suprema de habilitar a los presidentes de tribunales para la tramitación de las quejas, informó el doctor Gerardo Rodríguez Olivas, presidente del TAM.
Más de 200 quejas se han recibido y tramitado en el Tribunal de Apelaciones de Managua desde el pasado 15 de Mayo, cuando el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial de la Corte Suprema de Justicia, mediante acuerdo 178, facultó a los presidentes de los tribunales de alzada para conocer y tramitar las quejas interpuestas en contra de los abogados y funcionarios judiciales.
 La oficina de Recepción y Distribución de Causas y Escritos (Ordice) del Complejo Judicial Central Managua ha recepcionado más de 200 denuncias por faltas disciplinarias leves y graves en las que supuestamente han incurrido los Abogados y Notarios Públicos, Funcionarios y Auxiliares de la Carrera Judicial.
“Este es un trabajo que se está realizando con el apoyo de la Inspectoría Judicial, desde mayo hasta la fecha ya se han recepcionado más de 200 quejas, en su mayoría de abogados, porque según ellos hay retardación en algunos casos”, informó el presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua, doctor Gerardo Rodríguez Olivas.
El doctor Rodríguez manifestó que “una vez que he recibido la queja he dado respuesta inmediata, porque se habla con el judicial que lleva el caso y se ve qué es lo que está pasando, en algunos casos la resolución está lista pero el abogado no ha sido notificado y ahí es donde se desesperan y entonces introducen la queja”.
“La mayoría de estas quejas son leves y no han necesitado de mucho tiempo para resolverse, en algunos casos hasta de mediadores hemos servido para no seguir haciendo las cosas más largas y dar pronta respuesta”, afirmó el judicial.
Respuesta inmediata
El doctor Rodríguez expresó que un 70 por ciento son quejas sobre asuntos jurisdiccionales. “En este caso se le notifica al judicial y éste generalmente siempre contesta de inmediato, explicando que ya existe un fallo, o que ya proveyó o está en proceso; ese tipo de queja no tiene necesidad de ir al Consejo porque es algo a lo que se le da respuesta inmediata”.
“Los usuarios también se quejan de algunos abogados; aunque son muy pocos estos casos, pero los hay, en su mayoría es porque quizás consideran que los honorarios deberían ser menores a lo que el abogado les está cobrando, en estos casos citamos a las partes y hablamos con ellos y llegan a un acuerdo y el caso se archiva”, explicó el magistrado Rodríguez Olivas.
El judicial señaló que “también se nos han presentado quejas graves en contra de algunos secretarios, pero estos casos no los veo yo, los paso de inmediato al Consejo para que sean ellos quienes tomen cartas en el asunto y resuelvan”.
“El objetivo del Consejo es fortalece la institucionalidad del Poder Judicial y acercar más la justicia a los usuarios”, dijo el presidente del TAM.
Por ejemplo, “antes para interponer una queja contra un abogado o un juez, la gente de los departamentos tenía que venir hasta Managua, pero desde Octubre de 2013 el mismo Consejo creó las Inspectorías Judiciales en todas las circunscripciones del país, precisamente para que la gente no tenga que venir hasta la capital”, dijo el judicial.

“Ahora esa decisión se amplía y se mejora, al tramitarse las quejas en los tribunales de Apelaciones se facilita el trabajo del Consejo, porque las investigaciones ya no se realizarán en Managua sino en la circunscripción respectiva, por lo que es de esperarse que las quejas se resolverán más rápidamente”, finalizó el doctor Gerardo Rodríguez Olivas.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Facilitadores judiciales son parte del ordenamiento jurídico nacional

El Servicio de Facilitadores Judiciales del Poder Judicial que nació en el área rural hace diez años en la época de conflictos post bélico, hoy son parte del ordenamiento jurídico nacional, porque el Estado ha reconocido el excelente servicio que prestan de acceso a la justicia a la población nicaragüense, expresó el magistrado Marvin Aguilar García, vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia.
El doctor Aguilar García dijo que la figura jurídica del Facilitador Judicial está establecida en la Constitución Política, en el Código Procesal Penal, en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en el Decreto 42-2014 que reglamentó la Ley Integral Contra la Violencia Hacia Las Mujeres.
“El gobierno ha tomado en cuenta a los Facilitadores Judiciales, porque han trabajado en la mediación y prevención de los delitos menos graves”, dijo el magistrado vicepresidente.
“Los Facilitadores Judiciales realizan mediaciones que permiten que haya paz y armonía en el país”, dijo el funcionario.
“Un caso resuelto por los Facilitadores Judiciales representa que ninguna de las partes gasta un córdoba y las familias se van tranquilas y el Estado no gasta ni un córdoba en resolver ese problema”, señaló el alto cargo judicial.
“Del  100 por ciento de los delitos que se cometen en Nicaragua el 80 por ciento son ilícitos menos graves y esos tipos de conductas la ley penal permite mediarlos, resarciendo el daño. Esa es la función principal de los Facilitadores Judiciales”, aseguró.
“Este programa de Facilitadores Judiciales es la expresión más pura del acceso a la justicia de los pobres que no tienen para pagar los servicios de un abogado”, manifestó el jurista.
Agregó dijo que “los Facilitadores Judiciales no tienen salario, ni seguro social. Es un servicio voluntario y lo único que la Corte Suprema les da es la papelería y lapiceros para llenar las actas de mediación que luego son registradas en el Libro de Acta de los juzgado locales”.
El también catedrático de Derecho Penal apuntó que estos líderes comunales “con el diálogo garantizan la seguridad jurídica a los ciudadanos, recomendando a las partes que antes de ejercer la acción penal deben agotar el trámite de mediación, porque lo que se busca es la integración de la familia, puesto que una persona en prisión desintegra el núcleo de la familia”.
El magistrado Aguilar García destacó que “en Nicaragua el delito ha disminuido en un 27 por ciento, porque hay trabajo preventivo que impulsa el Estado y los programas sociales se convierten  en un verdadero acceso a la justicia. El gobierno está llevando los programas sociales a la comunidad y eso permite vivir en paz, con un servicio anti pobreza como son los Facilitadores Judiciales”.
“Los Facilitadores Judiciales han descongestionados las causas en los Juzgados Locales, porque ellos están mediando. Gracias a este servicio la retardación de la justicia es de 5.2 por ciento y ningún país del mundo tiene ese retardo, puesto que los países vecinos andan en un 60 o 80 por ciento de retardo de justicia. Ese dato se debe a la prevención y a la mediación de los delitos que impulsa el gobierno de Nicaragua”, explicó el doctor Aguilar García.
“Hace cinco años la Corte Suprema de Justicia comenzó a nombrar  Facilitadores Judiciales en la ciudad y hoy tenemos casi 4 mil facilitadores, dos mil en el campo y casi 2 mil en la ciudad, funcionando en los barrios y en todos los mercados de la capital”, acotó.
“Los conflictos que surgen en los mercados ya no van a la Policía, porque se resuelven en los mercados. Esto significa un descongestionamiento judicial en los juzgados locales”, finalizó el magistrado Aguilar García, vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia.


LG revive el concepto de los teléfonos con tapa

Hace casi 15 años que los smartphones llegaron para quedarse y con su aparición muchos modelos convencionales no pudieron competir con la funcionalidad de estos teléfonos de nueva generación.
Con este hecho, poco a poco los amados teléfonos de concha —mejor conocidos como de tapita— desaparecieron casi por completo, pero en esta ocasión, LG busca traer de regreso dicho concepto con el Wine Smart.
Naturalmente el teléfono cuenta con toda la funcionalidad de un smartphone y ofrece las siguientes especificaciones:
Pantalla: 3.5” con resolución 480 × 320, procesador de 4 núcleos, memoria de 1 GB de RAM y 4 GB de almacenamiento interno expandible vía microSD, batería de capacidad de 1700 mAh, cámara principal: 8 MP
Como podrás notar se trata de un equipo que difícilmente impresionará a los amantes de los smartphones más poderosos, pero sin duda será sumamente atractivo para todo aquellos que extrañan un teléfono con tapa.

El equipo estará disponible a partir del 26 de septiembre y tendrás la opción de seleccionar entre 2 colores: blanco y negro.

¡Impresionante! Esta mujer cumplió su sueño al implantarse otro seno

Jasmine Tridevil cumplió su más anhelado sueño a sus 21 años: implantarse otro seno. Y aunque para eso tuvo que ahorrar por bastante tiempo, ahora la extravagante joven desea “impactar” con su atributo extra participando en un Reality Show propio en un reconocido canal de televisión por suscripción.

“Me hice la cirugía porque quiero apartar a los chicos. Sé que suena loco, pero no quiero conocer a ningún otro. Todavía me gusta sentirme bonita”, señaló Tridevil, quien adoptó tal seudónimo debido a sus tres senos y su personalidad “diabólica” según su propia definición.

Aproximadamente 50 especialistas entrevistaron a esta particular mujer antes de realizarse el implante mamario. Y pese al costo de su fantasía -20 mil dólares- admitió sentirse “muy feliz y realizada” por lograr semejante hazaña.


“El tercer seno fue realizado gracias a un implante de siliconas y piel que se le extrajo de su abdomen. El pezón se lo tatuó para lucir natural”, apuntó el diario inglés The Telegraph.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Presidente Ma galardonado con Medallón Eisenhower

El presidente Ma Ying-jeou fue galardonado con el Medallón Eisenhower por sus esfuerzos desplegados para promover la paz regional en la 21ª Conferencia Mundial de la organización sin fines de lucro "People to People International" (PTPI, siglas en inglés).

La PTPI, fundada por el ex presidente de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower en 1956, le hizo entrega de dicho premio al presidente Ma en reconocimiento de la Iniciativa de Paz en el Mar de China Oriental que presentó en agosto del año 2012 para buscar resolver las disputas territoriales sobre las Islas Diaoyutai sitas en dicha zona a través de medios pacíficos.

"Me siento sumamente honrado por haber recibido el Medallón Eisenhower en representación de todos los ciudadanos de la República de China (Taiwán)", manifestó el Presidente Ma al momento de pronunciar su discurso de agradecimiento, atribuyendo este honor a todo el pueblo de Taiwán que apoya firmemente el concepto de "desempeñar el papel de creador de la paz regional".

El Primer Mandatario dijo que la promoción de la paz regional tanto en el Estrecho de Taiwán como en el Mar de China Oriental y en el Mar de China Meridional, demuestra que el país no ha escatimado esfuerzos para desempeñar el papel de creador de la paz.


Entre los ganadores anteriores del Medallón Eisenhower se encuentran Nelson Mandela (2010), el tenor Luciano Pavarotti (2004), el rey Hussein I de Jordania (2002), el arzobispo Desmond Tutu M. (2000), la organización "Médicos Sin Fronteras" (1992), la Madre Teresa (1988) y Neil Armstrong (1969).

jueves, 18 de septiembre de 2014

25 de Septiembre arranca jornada nacional de instalación de Consejerías

Escrito por Edgar Solórzano
“El 25 de septiembre arrancará la jornada nacional de instalación de las Consejerías Familiares a nivel nacional con las capacitaciones masivas a todos sus integrantes, con el objetivo de mantener la unidad de la familia, la integridad de la mujer y prevenir la violencia”, afirmó el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, doctor Rafael Solís Cerda, al inaugurar el Taller de facilitadores como antesala de la capacitación nacional.
“Si todos nos unimos en este esfuerzo y participamos decididamente, vamos a salir adelante en la lucha contra la violencia hacia la mujer”, expresó el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, doctor Rafael Solís Cerda.
Este taller es una primera experiencia para despejar dudas y empezar el trabajo de integrar las Consejerías Familiares con la línea política clara definida por el presidente de la República al promulgar el Reglamento de la Ley 779 (Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres), dijo el doctor Solís Cerda.
Vamos a tratar que las figuras de detenciones sean excepcionales en los casos establecidos por la Ley 779 y su Reglamento, agregó el funcionario judicial.
 La idea es que en una gran cantidad de casos con penas leves, amenazas e intimidaciones, se pueda lograr algún tipo de mediaciones para bajar la presión en las celdas preventivas, dijo el doctor Solís Cerda.
La idea fundamental de establecer las Consejerías Familiares es fortalecer la familia como núcleo fundamental de la sociedad, manifestó.
Sobre la participación de las iglesias en las Consejerías el magistrado de la Corte Suprema manifestó que “es totalmente voluntaria, así como es voluntario ir a las Consejería que estarán instaladas en los barrios, en el ministerio de Familia y en las delegaciones de policía para mediar”.
La mediación está establecida como una forma para evitar que un problema se convierta en falta o conducta delictiva, para tratar de obtener consejos o acuerdos sobre la posibilidad de mantener la relación de pareja, acotó.
Lo importante de toda esta política de prevención es evitar la violencia y preservar la integridad de la mujer, enfatizó el funcionario.
“El esfuerzo es mantener la unidad de la familia, la integridad de la mujer y prevenir la violencia”, reiteró el doctor Solís Cerda.
“Este es un esfuerzo en la línea de promover la familia, sin menoscabar la integridad de la mujer, la lucha contra la violencia y preservar la familia”, finalizó el magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
 El taller fue presidido por el magistrado Rafael Solís Cerda y la ministra de Familia, Niñez y Adolescencia (MIFAN), licenciada Marcia Ramírez Mercado.

martes, 16 de septiembre de 2014

Socios de AMCHAM satisfechos con exposición de presidenta de la CSJ

Escrito por Magdalena Jiménez
 Una encuesta realizada entre los asistentes al encuentro, reveló que más del 80 por ciento de los empresarios se mostraron satisfechos con la exposición que hizo la doctora Alba Luz Ramos Vanegas sobre la modernización del Poder Judicial.
La Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham), hizo circular este 11 de Septiembre una encuesta realizada entre los socios que asistieron al encuentro con la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, en la cual más del 80 por ciento de los empresarios se manifiestan satisfechos con la exposición que hizo la doctora Alba Luz Ramos Vanegas sobre la modernización del Poder Judicial.
Según la encuesta, realizada por la empresa especializada SurveyMonkey, el 46.2 por ciento de los entrevistados calificó de “excelente” la conferencia de la doctora Ramos, el 30.8 por ciento de “Muy buena” y el 7.7 de “Buena”. Únicamente el 7.7 por ciento de los encuestados afirmó que la exposición fue “deficiente”.
Los resultados de la encuesta de Amcham coinciden con lo afirmado ese día por el presidente en funciones de dicha asociación empresarial licenciado Dionisio Cuadra Chamorro, quien después de la conferencia, durante el período de preguntas y respuestas, felicitó a la presidenta de a la Corte Suprema de Justicia por su desempeño y los logros alcanzado durante su gestión al frente del Poder Judicial.
“Señora presidenta, agradezco su firme voluntad por continuar avanzando en la modernización de Este Poder del Estado, Usted tiene una gran responsabilidad y queremos que sepa que puede contar con Amcham como una tribuna permanente para exponer sus inquietudes y escuchar las nuestras”, manifestó el destacado dirigente empresarial.

La presidenta de la CSJ disertó sobre la modernización del Poder Judicial al medio día del 11 de septiembre, en un encuentro al que asistieron más de 70 empresarios representantes de al menos 25 empresas del sector privado.
Papel trascendental
“La Corte Suprema de Justicia juega un papel trascendental en la adecuación del clima en negocios a las realidades y coyunturas, reconozco los esfuerzos de la Corte Suprema de Justicia, en especial los que impulsa su presidenta, para que se respete la propiedad privada, para que se fortalezca el Estado de Derecho, para contribuir a contar con instituciones sólidas e independientes”, expresó el presidente en funciones de Amcham.
Agregó que “entre todos podemos ser un mejor destino para las inversiones, para generar más empleos y así más nicaragüenses alcancen el sueño de vivir con dignidad”.
El licenciado Cuadra Chamorro guardó distancia de algunas críticas que precedieron al evento por parte de algunos sectores políticamente interesados, quienes intentaron descalificar la reunión de la CSJ con Amcham.
“La conferencia de hoy ha demostrado especial interés, incluso han habido unos que otros comentarios en medios de comunicación, quisiera señalar que Amcham seguirá promoviendo el debate con los sectores más importante de la vida nacional”, dijo el presidente en funciones de la cámara empresarial.
En este caso, “la Corte Suprema de Justicia juega un papel trascendental en la adecuación del clima de negocios a las realidades y coyunturas”, manifestó el licenciado Cuadra Chamorro.

Además del presidente en funciones de Amcham, otro de los empresarios participantes expresó a la doctora Ramos que “es impresionante ver cómo en los últimos diez años la Corte Suprema de Justicia ha dado saltos cuantitativos y cualitativos en su desarrollo institucional, entendemos que estas mejoras están fortaleciendo el Estado de Derecho de nuestro país”.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Culpan a un sacerdote de violar a una docena de niños y a un perro en Canadá

(Ottawa, 12 de septiembre – AFP).- Un sacerdote católico expulsado de su clero fue hallado culpable el viernes de violar a docenas de niños y un perro de trineo en el Ártico canadiense, donde trabajó durante décadas como misionero.
El canadiense de origen belga Eric Dejaeger, de 67 años, fue condenado por 31 acusaciones de agresiones sexuales contra niños y un cargo de zoofilia.
Al inicio del juicio en noviembre en Iqaluit, la capital del territorio Nunavut en el extremo norte de Canadá, Dejaeger se declaró culpable de ocho de las 80 acusaciones originales.
El juez Robert Kilpatrick consideró que el paso del tiempo había debilitado la evidencia y redujo el número de acusaciones.
Si no apela, se espera que Dejaeger vuelva al tribunal en enero para escuchar su sentencia.
Un empleado del tribunal de Iqaluit dijo a la AFP que más de 20 víctimas de la aldea inuit de Igloolik testificaron en un caso cargado de emociones.
El canal CBC dijo que el entonces sacerdote usó su rol de misionero para atraer a los niños y abusar de ellos, amenazándolos con el fuego del infierno y la separación de sus familiares si revelaban lo sucedido.

Dejaeger trabajó junto a otros sacerdotes locales en Igloolik de 1978 a 1982.

martes, 9 de septiembre de 2014

BBC Mundo: ¿Cuánto pesa la Tierra y por qué es difícil calcularlo con exactitud?

Para saber cuánto pesa la Tierra, hay que tener en cuenta la gravedad y leer esta nota hasta el final.

¿Y cómo se mide la gravedad? La intensidad de la fuerza que mantiene a la Luna orbitando alrededor del planeta y a nosotros con los pies sobre el suelo se determina con una constante que la física denomina “G”, la constante de gravitación universal.

Henry Cavendish fue el primero que calculó la densidad y el peso de la Tierra. Foto: BBC Mundo
“La ley de gravedad de Newton describió el movimiento de los planetas y las lunas con asombrosa precisión, y lo que llamamos constante de gravitación de Newton es la constante que determina la escala, la magnitud de la gravedad“, le explicó a la BBC Terry Quinn, director emérito de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

“La gravedad a pequeña escala es muy débil, a gran escala es muy, muy grande”, dijo el experto.

“Y la primer persona que la midió fue un científico británico, Henry Cavendish, a finales del siglo XVIII“.

Según los científicos, el cálculo de Cavendish tenía un margen de error del 1%.

En los siguientes 200 años, contó Quinn, esta medición se ha estado haciendo de forma cada vez más precisa.

“Al final del siglo XX pensamos que lo estábamos haciendo bastante bien”, le dijo el científico a la BBC, porque el margen de error las nuevas estimaciones del valor de G era de 0,001%.

El 1% alemán

Pero entonces, la institución oficial de la física alemana llegó a un resultado que era diferente en un 1%, y eso trastornó a los científicos, que examinaron al detalle los cálculos y no encontraron errores.

  
Los científicos tienen dudas sobre las mediciones de la constante de gravedad, fundamental para calcular la masa de nuestro planeta. Foto: BBC Mundo
“Así que un montón de gente alrededor del mundo comenzó a hacer medidas”, explicó el experto, incluido el ente internacional de pesos y medidas.

“Estas medidas toman tiempo. Después de 4 o 5 años comenzaron a llegar los resultados y no confirmamos los resultados alemanes, pero tampoco coincidimos entre nosotros”, dijo Quinn.

Por eso, nuevas mediciones y cálculos están en marcha y los expertos en el tema dedican un número completo de la revista científica Philosophical Transactions of the Royal Society a la constante de gravitación de Newton.

“Es una de las constantes fundamentales de la física y si no podemos medirla con precisión, eso indica que no estamos tomando las medidas correctamente, y si eso está equivocado, otras cosas pueden estar equivocadas“, señaló Quinn.

Sin embargo, a pesar de las dudas sobre el valor de G, la Oficina Internacional de Pesos y Medidas da por bueno un peso estimado de la Tierra.

Si aún te interesa saberlo, es alrededor de 7.000.000.000.000.000.000.000.000 kilogramos

domingo, 7 de septiembre de 2014

Meteorito cayó en Managua

(El 19 Digital) El fuerte estruendo escuchado y sentido por los pobladores de Managua aproximadamente a las 11:05 de la noche de este sábado fue provocado por un meteorito que cayó en una zona aislada de la carretera norte.
La comitiva conformada por el Gobierno Sandinista para investigar este suceso brindó un informe preliminar, en la que confirmaron que efectivamente cayó un meteorito “relativamente pequeño” a 300 metros al sur del puente del Hotel Camino Real, en una zona boscosa que limita con las instalaciones de la Fuerza Aérea de Nicaragua.
La comitiva está integrada por un equipo multidisciplinario compuesto por el Coronel Manuel Guevara, jefe de Relaciones Públicas del Ejército; el compañero Fidel Moreno; Wilfried Strauch, asesor del INETER; José Milán, asesor INETER; William Martínez, doctor en Geología; Humberto García, del centro astronomico de la UNAN-Managua; y Humberto Saballo, doctor en vulcanología del INETER.
Los expertos aseguraron que se continuará investigando el evento, para precisar aún más la hora del impacto y en qué dirección vino este cuerpo del espacio, además de su composición.
Se están estableciendo contactos con científicos de otros países, con más experiencia en estos fenómenos, para obtener mejores resultados.

No se sabe aún con certeza si restos del meteorito quedaron enterrados en el punto de impacto o si se desintegró totalmente antes de tocar el suelo.
Descartaron, además, que exista un peligro adicional a la caída de este meteorito.
En la zona precisa donde impacto el meteorito se logró constatar las afectaciones que produjo, ocasionando un cráter de 12 metros de diámetro por 1.50 metros de profundidad, afectando a su alrededor árboles y maleza, la que a su vez mostraba una densa capa de tierra, siendo estos efectos normales debido a la velocidad con la cual impactó en objeto, estimándose en unos 300 metros por segundo.
La zona afectada se encuentra cercada y muy bien resguardada por miembros de Ejército de Nicaragua, quienes trabajan en el sitio para efectuar un análisis detallado de la situación, tomando en cuenta que en las paredes del cráter existe presencia de señales como de espejo, las que no representan ningún peligro y que han determinado la presencia de un meteoro.
Esta es la segunda ocasión que en nuestro país se presenta un fenómeno de este tipo, tomando en cuenta que fue en 1997 la primera vez que un meteorito impactó en tierras pinoleras, exactamente en el municipio de Malpaisillo en el departamento de León, donde al igual que en Managua, no produjo pérdidas humanas ni daños mayores.
Las autoridades señalaron que durante el proceso de investigación se determinará si el asteroide era de hielo, roca o hierro, así mismo afirmaron que el hecho es un acontecimiento importante y explicable desde el punto de vista geológico. En caso de que aún existan partículas del objeto, estas podrían encontrarse a unos 15 o 20 metros de profundidad en el área impactada o bien podrían haberse fragmentado y desaparecido.

Una vez producido el impacto del meteorito con la superficie, este produjo ondas sísmicas y sonoras, las que fueron captadas por la población, sin embargo los especialistas afirman que las siete estaciones sísmicas no reportaron movimientos telúricos, lo cual indica que el acontecimiento no representa ningún peligro para la población en cuanto a la presencia de sismos.
Coincide con aproximación de asteroide
El acontecimiento ocurrido en nuestro país coincide con la aproximación a la Tierra del asteroide 2014 RC, este domingo, que alcanzará un acercamiento máximo de 40.000 kilómetros, específicamente sobre Nueva Zelanda.
En otras ocasiones, el paso de un asteroide cercano a nuestro planeta coincide con la caída de un meteorito, sin embargo los científicos no han logrado confirmar ni descartar cuando estos fenómenos se relacionan.
Si bien puede ser que un pequeño fragmento se haya desprendido del asteroide y caído en la Tierra, la cercanía en el tiempo de ambos sucesos podría ser también una mera coincidencia.
En España, este domingo a las 6:55 hora local de este domingo (10:55 de la noche del sábado en Nicaragua), se divisó desde diferentes puntos de esa nación europea la estela luminosa de un meteorito, lo que fue confirmado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Cataluña.
Meteoros y meteoritos
En el espacio orbitan cuerpos rocosos llamado meteoros, con diferentes tamaños y composiciones. Algunos de ellos se cruzan con nuestro planeta e intentan atravesar la atmósfera, desintegrándose antes de llegar al suelo, produciendo las hermosas “estrellas fugaces”.
Sin embargo, algunos de estos cuerpos resultan ser lo suficientemente grandes como para no quemarse o desintegrarse completamente al chocar con la atmósfera y llegan el suelo terrestre. Estos son los meteoritos.
En distintas oportunidades, el ser humano ha sido testigo de la caída de estos meteoritos. Algunos incluso han dejado grandes fragmentos que hoy se exhiben alrededor del mundo.
El caso del meteorito caído en Cheliábinsk, en la Federación Rusa, el 15 de febrero de 2013, es uno de los ejemplos más claros y recientes de este fenómeno

viernes, 5 de septiembre de 2014

¡Sorprendente! Una chica india de 18 años se casó con su perro

(Noticias24).- La chica se llama Mangli Munda y la ceremonia forma parte de una costumbre muy arraigada en la cultura india con el objetivo de tener un matrimonio longevo para cuando consiga a su futuro esposo humano.
“Pronto podré casarme con el hombre de mis sueños. Todas las niñas esperamos al príncipe azul. Así que también estoy esperando a mi príncipe”, aseguró.
En total asistieron 70 invitados entre familiares y aldeanos a una boda muy lujosa que se organizó para complacer a la familia de la joven.

“Esa es la única manera en que podemos deshacernos de su mala suerte y asegurarse la benevolencia del pueblo”, dijo el padre de Mangli.

jueves, 4 de septiembre de 2014

“Reforma a legislación Penal formará parte de un momento histórico en Nicaragua”

El coordinador de la Comisión Nacional de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia Penal, magistrado Marvin Aguilar García, aseguró que este proceso de estudio y cambios dentro de la legislación penal nicaragüense que inició hoy en la Corte Suprema de Justicia, formará parte de un momento histórico para garantizar niveles de seguridad, transparencia, estabilidad y un Estado de derecho en Nicaragua.
 “Este trabajo es importante e histórico, porque es la primera vez que en Nicaragua se está revisando de manera integral toda la Legislación Penal para el fortalecimiento de los niveles de seguridad, estabilidad, transparencia y Estado de derecho de nuestra nación”, dijo el magistrado Aguilar García.
Durante la inauguración del seminario taller para la discusión y aprobación de los tipos penales y procedimentales armonizados en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el magistrado expresó que “la armonización de la legislación penal está enfocada en lograr transparentar la administración de justicia sin tocar las penas, ya que no estamos buscando el aumento de la pena, sino mejorar la conducta penal para su transparencia”.
El magistrado hizo referencia a los tres años de trabajo que se han realizado a nivel de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, dentro del Proyecto de Armonización de la Legislación Penal contra el Crimen Organizado en la región.
“En estos tres años se logró la armonización de la legislación penal desde el SICA, con el fin de alcanzar un consenso a nivel de la región para después presentarse por nación ante cada parlamento”, dijo el doctor Aguilar García.
Agregó el magistrado que “estos tipos penales y asuntos procedimentales ya fueron aprobados en Guatemala por los presidentes de CSJ, de parlamentos y entregado a los presidentes de nuestros países quienes se comprometieron a presentar la iniciativa de reforma para la armonización de la legislación, como una forma de prevenir el delito de crimen organizado, persecución y sanción del delito transnacional”.
“Estamos unidos trabajando en la consolidación de un sistema de integración centroamericano para prevenir los delitos transnacionales y sancionarlos”, afirmó el magistrado vicepresidente del Poder Judicial.
Al finalizar el magistrado Aguilar García dijo que en esta semana se pretende lograr concluir la revisión de toda la parte sustantiva del Código Penal, incluyendo los tipos penales armonizados en Centroamérica.
En el primer día de taller la sub comisión técnica integrada por las instituciones del Sistema de Justicia Penal lograron realizar la revisión de los artículos 16, 36 y su inciso nueve, el artículo 49 y 64 del Código Penal.