lunes, 13 de mayo de 2013

Jueces de Costa Rica quieren aprender de Nicaragua

Jueces y magistrados de Costa Rica afirmaron que quieren aprender de Nicaragua, porque está resolviendo los conflictos en la propia comunidad y ayuda que los ciudadanos de escasos recursos económicos tengan acceso a la justicia a través del Servicio de Facilitadores Judiciales.

De esa forma se expresaron judiciales del vecino país del norte durante a su visita a Nicaragua con el objetivo de conocer a fondo el Servicio de Facilitadores Judiciales, como aplicación innovadora de la justicia, para su próxima implementación en territorio costarricense.

Los judiciales realizaron una gira por Diriamba, Masaya y Matagalpa, donde fueron acompañados por la Organización de Estados Americanos y recibidos por jueces, magistrados de los tribunales de apelaciones y los facilitadores judiciales de estos departamentos.

“Nicaragua está creando conciencia y queremos aprender de ustedes. Estoy maravillado, me siento seguro porque la seguridad es palpable. Este es un pueblo amigable y trabajador”, dijo el doctor Arce Castro, juez Contravencional y de Menor cuantía de Guácimo, provincia Limón en la zona Caribe.
Según la doctora Lupita Chávez Cervantes, integrante del Consejo Superior del Poder Judicial de Costa Rica, el programa se implementará en su país a través de un plan piloto que inicia en este mes de Mayo y concluirá en el mes de Abril del año 2014, luego de que la Corte Plena de esta nación firmara el acuerdo el pasado 22 de abril.

“El programa será una manera alternativa de incorporar la participación ciudadana en la administración de justicia, porque serán los ciudadanos en sus localidades quienes identificarán a los líderes para que resuelvan sus conflictos”, dijo Chávez Cervantes.
El doctor Arce Castro expresó que “Costa Rica no se escapa de la justicia encajonada en los juzgados”.

“Tenemos incremento de trabajo y esto implica retardo en la administración de justicia. Ya nuestro principio constitucional de justicia pronta y cumplida se está viendo afectado y vulnerado. Por eso, estamos urgidos de este servicio tan humanístico y social”, dijo el doctor Arce Castro.

Este servicio iberoamericano será implementado en Costa Rica, en la zona Caribe y en Alhjuela por sus características rurales y por el tipo de geografía.

Durante la visita a  Diriamba los funcionarios judiciales de Costa Rica, visitaron los juzgados y fueron recibidos por la jueza Local Único de San Marcos, doctora María Auxiliadora Chavarría, quien les comentó sobre el avance, logros y acciones del servicio en las comunidades.

Luego se trasladaron a la casa de unos de los facilitadores en la comunidad de San Gregorio, donde cuatro facilitadores esperaban la llegada de la delegación para hablarles del servicio.

Durante el intercambio de experiencia, la doctora Zaira González, fiscal adjunta del Segundo Circuito Judicial de la zona atlántica, preguntó a las facilitadoras si por el hecho de ser mujeres han sufrido algún tipo de rechazo por parte de los hombres al momento de ejercer su función como mediadoras. Ante esto, la facilitadora judicial urbana de Diriamba, Jenny Aragón Mendieta, dijo que no. “En ningún momento, a pesar de que puedan estar molestos. Son respetuosos y nos miran como autoridad”, afirmó.

Por su parte la doctora Ingrid Bermúdez, coordinadora del programa de Participación Ciudadana, CONAMAJ en Costa Rica, explicó que el servicio de facilitadores judiciales es de interés institucional y se orientó la elaboración de un proyecto piloto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario