jueves, 2 de mayo de 2013

Mediación en Ley 779 seria restringida a delitos leves


La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, aclaró que de ser aceptada la figura jurídica de la mediación en la Ley Integral Contra la Violencia Hacia la Mujer (Ley 779), tendria que ser restringida a ciertos tipos de delitos y dentro de los parámetros que establece el Código Procesal Penal (CPP).

“La mediación en la Ley 779 no puede ir más allá de lo que establece el Código Procesal Penal. Si se hace una reforma -de la manera que se haga-, tiene que ser dentro de esos parámetros, es decir, restringida a ciertos tipos de delitos y que a mi criterio, se deben especificar esos delitos leves”, explicó la presidenta de la CSJ.

Las declaraciones fueron brindadas a los periodistas que cubren la fuente judicial al finalizar el acto de entrega de reconocimiento al doctor Adolfo Ciudad Reinaud, especialista principal en legislación laboral, diálogo social y administración del trabajo, de la Oficina Subregional para Centroamérica, Haití Panamá y República Dominicana, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La magistrada aclaró que el hecho de que en el artículo 46 de la Ley 779 se prohíba la mediación, no significa que esta norma sea inconstitucional, porque dicha figura jurídica no es un precepto constitucional, ya que está establecida como garantía procesal mínima en el artículo 34 de la Constitución Política.

Además, la mediación tiene que ser voluntaria entre las partes, porque jamás ha sido exigida u obligatoria, puesto que es un método de resolución alterno de conflictos y se debe tomar en cuenta que el acusado no tenga antecedentes penales”, explicó la magistrada Ramos Vanegas.

La presidenta del Supremo Tribunal recordó que la mediación y el arbitraje desde que se establecieron en la Ley Orgánica del Poder Judicial en el artículo 94, están dirigidos sobre todo a la materia Civil, Laboral y de Familia, ya que se considera de alguna manera como el derecho privado, a diferencia de la materia Penal.

“La mediación en lo Penal se restringió desde el inicio, porque un delito no ofende sólo a la víctima, sino que ofende  a toda la sociedad. Es por eso, que los delitos son de orden y acción pública y es la Fiscalía la que acusa en nombre de la sociedad y la víctima es coadyuvante con ésta”, manifestó la doctora Ramos.

La magistrada Ramos Vanegas afirmó que en el Código Procesal Penal se establece en el artículo 56, que la mediación sólo podrá aplicarse en las faltas que tienen penas muy bajas o en los delitos culposos o negligentes, pero que en la Ley 779 no están tipificados, por lo que no es ajustable.

Igualmente explicó que el CPP permite la mediación en los delitos menos graves y patrimoniales en los que no haya involucrada violencia.

Otro criterio de oportunidad que existe en el CPP, según la doctora Ramos Vanegas, está establecido en el artículo 63, donde se instituye el principio de suspensión condicional de la acción penal, pero que igual exige requisitos como, delitos menos graves, no reincidencia y tratamiento sicológico para el agresor, medida que se está aplicando normalmente en Managua y en los distintos tribunales del país.

“Si alguna vez se establece que debe haber mediación, tiene que ser según lo que está establecido en el Código Procesal Penal”, reiteró la presidenta de la CSJ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario