lunes, 18 de febrero de 2013

Gobierno y comunidad unidos en plan para enfrentar sequía en corredor seco de Nicaragua

(Texto..El 19 digital) Con el objetivo de crear un sistema de respuesta integral ante los problemas de sequía que año con año afectan a miles de familias nicaragüenses, el Gobierno Sandinista ha diseñado un plan de intervención para enfrentar este tipo de fenómenos en el llamado corredor seco de Nicaragua.
Durante su comparecencia en el programa En Vivo de Multinoticias Canal 4, el director del Sistema Nacional de Prevención, Atención y Mitigación de Desastres (Sinapred), doctor Guillermo González, indicó que el plan se desarrollará en 292 comunidades de los 40 municipios del corredor seco, lo que conlleva atender a aproximadamente 23 mil familias, es decir, un poco más de 105 mil habitantes.

Explicó que el plan contempla acciones inmediatas, como es garantizar de manera inmediata el acceso al agua y a los alimentos a las familias afectadas durante la etapa más crítica de la sequía.

Sin embargo, también incluye medidas que buscan “ir rompiendo ese círculo vicioso de estar permanentemente atendiendo” los problemas de la sequía. En este sentido, manifestó, que a pesar de todos elementos estructurales propios del corredor seco, la idea es que se creen las mejores condiciones posibles dentro de las comunidades para que los efectos de la sequía no provoquen los problemas que causan en la actualidad.

Se viene a romper esquema asistencialista


En el programa, donde también participó la Secretaria General del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ana Marcia Zeledón, el doctor González, expresó que un elemento igualmente trascendental es que por orientaciones del Comandante Daniel Ortega y de la Compañera Rosario Murillo, todas las acciones del plan estarán dirigidas y ejecutadas por la población a través de los Gabinetes de la Familia, Salud y Vida en aquellas comunidades y municipios afectados por la sequía, todo ello con el acompañamiento de las instituciones del gobierno y de los gobiernos locales.

“Vamos a poner en línea un conjunto de acciones que irán trasladando capacidades a nuestras comunidades para poder desarrollar todas estas acciones y al mismo tiempo ir creando esas condiciones que nos permitan ir formando su relación con el medioambiente en los próximos años”, explicó, destacado que con un sistema de participación como este lo que se viene es a romper “el viejo esquema asistencialista de atender estas situaciones  críticas” año con año.

Entre las grandes líneas que conlleva el plan dijo que de cara a preparar las condiciones dentro de las comunidades, a partir de la primera semana de marzo se realizarán ocho grandes talleres en los departamentos del correr seco, lo cual busca que la población y las instituciones involucradas evalúen el mejor mecanismo para desarrollar el plan en cada una de las zonas.

González, calificó esto como “una experiencia inédita”, ya que facilita “la participación directa de la población en el desarrollo de sus comunidades”.

Comida y agua, elementos prioritarios dentro del plan

Reiteró que durante la primera etapa se prevé disponer de alimentos y del acceso al agua a las familias más afectadas.

“Comida y agua son dos elementos fundamentales para el desarrollo, para la nutrición, para la alimentación de las personas y uno de los énfasis que nos ha hecho el Presidente y la Compañera Rosario es que estos dos elementos tienen que estar presentes en todo el desarrollo del plan”, explicó.

El doctor, señaló que posterior a ello se pasará a otras acciones destinadas a crear las condiciones necesarias para un mejor enfrentamiento de la sequía. Entre estas medidas están proyectos de cosecha de agua, reparaciones de sistemas de distribución de agua –lo cual ya se está ejecutando en algunas comunidades-, y garantizar que las comunidades fortalezcan sus capacidades para la producción de alimentos.

En este último punto, aseguró que se trabajará con instituciones como el Inta y el Magfor para facilitar el acceso de las familias a bancos de semillas resistentes a la sequía.

Medioambiente y mitigación


No obstante, las acciones son más integrales pues incluye dos elementos igualmente fundamentales como son el tema de protección ambiental y las medidas de mitigación para frenar los efectos del clima. En este sentido, el director del Sinapred, recordó que es precisamente en la zona seca donde irónicamente se registran más afectaciones por inundaciones en la época lluviosa, ello debido a la vulnerabilidad de esos territorios.

Del mismo criterio se mostró la compañera Ana Marcia Zeledón, quien enfatizó que al problema ambiental le debe entrar no solo el gobierno, sino la comunidad en su conjunto.

“Los gabinetes de la familia salud y vida serán el motor de este plan”, aseguró, manifestando que junto a los productores y productoras lo que se hará es trabajar en el tema de la cosecha de agua con la construcción de estanques, pilas de captación o lagunetas, lo cual permitirá usar el vital líquido para el desarrollo de sistemas de riego local, abrevaderos para el ganado y para el uso domiciliar.

Zeledón subrayó así mismo la importancia de que los productores incorporen a sus sistemas productivos técnicas agroforestales o silvopastoriles, ya que esto es fundamental para la adaptación al cambio climático.

A esto también, señaló que se efectuarán plantes de restauración y reforestación de las zonas de recarga de agua, en lo que jugará un papel muy importante el Movimiento Ambientalista Guardabarranco de la Juventud Sandinista 19 de Julio.

Inversiones sostenibles

El director del Sinapred, aseguró que en el desarrollo del plan se tomará en cuenta las experiencias no solo de las instituciones sino también las experiencias de los pobladores en todas las acciones a emprender, ya que lo que se busca es que las inversiones sean sostenibles en el largo plazo.

Destacó que este sistema de trabajo y de involucramiento que promueve el Gobierno está teniendo muy buena acogida por parte de la población, ya que es ésta la que conoce sus problemas y la que plantea soluciones con el acompañamiento de las instituciones.

Además del Sinapred, Marena, Inta y Magfor, en el plan participan otras instituciones como el Nuevo Fise y Enacal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario