sábado, 2 de febrero de 2013

Hugo Chávez cumple 14 años en el Poder


Febrero fue, sin dudas, el mes más importante en la vida de Hugo Chávez Frías, hoy internado en La Habana, tras una intervención quirúrgica por un cáncer que lo hizo oscilar entre la vida y la muerte. "El ciclo del postoperatorio se cerró", dijo este viernes el parte oficial.
Un nuevo ciclo que se cierra, en una historia que comenzó, exactamente, hace 21 años.

El 4 de febrero de 1992, a primera hora de la mañana y portando galones que lo identificaban como jefe de la Brigada de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Chávez irrumpió en Caracas con un grupo de militares sediciosos que pretendían derrocar a un gobierno democrático. Los levantamientos tuvieron lugar, también, en las ciudades de Maracay, Maracaibo y Valencia.
 
Bajo el sol del mediodía, la tropa militar que había seguido a Hugo Chávez en tan arriesgada empresa, vio por televisión como su líder era capturado y trasladado al Cuartel San Carlos, una dependencia de las Fuerzas Armadas que Chávez se encargó s de transformar en museo años después, en un claro gesto de autoreferencia.

Febrero de 1995 encontró al caudillo caribeño ya en libertad, abocado a un ir y venir de viajes que tenían como destino La Habana. Allí, junto con un Fidel Castro todavía lúcido, sentaron las bases de lo que hoy es el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Con el mandato y padrinazgo del dictador cubano, que aún hoy no ha convocado a elecciones libres en la isla,  Chávez comenzó a recorrer el interior de su país. Cuatro años después, el 2 de febrero de 1999, asumió legalmente la presidencia de Venezuela.

En las últimas elecciones, el mandatario aseguró: "Yo tenía previsto irme en 2021, pero ahora como los escuálidos andan diciendo que me estoy muriendo, que estoy listo para la parrilla, que ya no puedo más... Yo estoy recuperándome y tengo el plan de gobernar aquí hasta 2031, 20 años más", aseveró.
Actualmente, con Chávez internado, la coyuntura del país asiste a instancias críticas. Venezuela negocia con urgencia créditos por 6.000 millones de dólares con entidades estadounidenses y chinas, que aliviarían sus finanzas luego de que la petrolera estatal PDVSA descartara emitir deuda en moneda extranjera, dijeron a Reuters fuentes cercanas a las discusiones.

Aunque miles de millones de dólares por exportaciones petroleras ingresan anualmente a las arcas del país socio de la OPEP, un abultado gasto público y controles cambiarios difíciles de sostener presionan sus cuentas y lo fuerzan a pedir, con frecuencia, préstamos en moneda extranjera. La inflación aumenta de forma sostenida desde 2005, pues desde ese momento se permitió el financiamiento monetario del déficit fiscal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario