lunes, 18 de febrero de 2013

Realizan foro sobre turismo sostenible


Directivos de agencias dedicadas al fomento del turismo sostenible coordinan hoy en Nicaragua una agenda común a favor de la cuenca del Caribe, a partir de identificar potencialidades y riesgos compartidos. En la apertura del foro, el presidente del Instituto Nicaragüense de Turismo, Mario Salinas, recordó que el crecimiento del sector genera importantes beneficios económicos, pero, al mismo tiempo, mayores riesgos medioambientales y para la preservación de la identidad cultural en todas sus aristas.

Según estimados internacionales, la cifra anual de turistas en el mundo asciende a casi mil millones, y esto plantea la necesidad de asumir los conceptos de sostenibilidad en una industria que podría destruir los recursos naturales, culturales y humanos de los cuales se sirve, evaluó. A juicio de la surinamesa Gloria de Mees, directora de Turismo Sostenible de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la zona está en condiciones de reforzar la cooperación en temas medioambientales y de incentivar la modalidad de multidestino, publicó Prensa Latina.
Temas como procesos inversionistas, preservación de playas, ríos, lagos, flora y fauna, promoción de las tradiciones a escala comunitaria, adiestramiento de los trabajadores de la rama turística y la seguridad pública, figuran entre los ejes que sustentan el intercambio de opniones. En el caso de Nicaragua, Salinas distinguió la tendencia en ascenso, al finalizar 2012 con un millón 170 mil visitantes extranjeros e ingresos por 420 millones de dólares, para crecimientos de 11,3 y 12,6 por ciento, respectivamente, frente al año precedente.

La coordinadora de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana, Mercedes Meléndez, destacó que los países del área definieron 37 criterios o áreas de trabajo a fin de asegurar la sostenibilidad de la llamada industria sin chimeneas, lo cual ayuda a la coordinación de planes nacionales y de ofertas a escala regional como las rutas del agua, el café y los volcanes.

De acuerdo con la funcionaria, la colaboración también incluye la búsqueda de certificaciones sobre calidad y sostenibilidad como un aval integral que contribuya a compartir experiencias y a elevar estándares de cara al mercado internacional. Meléndez también ubicó entre las prioridades el respaldo a las pequeñas y medianas empresas, así como la capacitación de trabajadores de aeropuertos y aduanas.

En 2012, confirmó, Centroamérica registró un alza superior a 8,5 ciento en la recepción de turistas, mientras los ingresos crecieron por encima de 10 puntos porcentuales en relación con 2011. Por mercados emisores, el mayor flujo provino de los propios países del istmo, en tanto América del Norte y Europa siguieron en orden de importancia, señaló.

No hay comentarios:

Publicar un comentario